Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
OTRA GESTIÓN PARA OTRA ENSEÑANZA
Gestionar desde las diversidades en aulas, instituciones y territorios
Sandra Sánchez y Néstor Zorzoli
En esta obra, los autores vinculan desarrollos teóricos, propuestas de casos prácticos y analogías, elementos fundamentales para entrelazar a los actores intervinientes en las aulas, las instituciones y los territorios. En pos de la construcción de comunidades entramadas, al reconocer la otredad abordan la democratización de cada escenario, la comunicación efectiva, la puesta en acto de políticas integrales, la gestión instrumental, las prácticas de enseñanza y de asesoramiento y la incorporación de las familias como personajes activos.
Nuevos escenarios educativos
Harf, Azzerboni, Sánchez y Zorzoli
Las 50 Iniciativas que forman este proyecto parten de aquellas oportunidades que permiten la deconstrucción-reconstrucción de las instituciones y de sus dinámicas áulicas. Los invitamos a compartir estas Iniciativas con un ordenamiento que permite rearmar, reordenar y resignificar las propuestas de acuerdo al criterio de cada lector.
En busca del aula perdida
Isabelino Siede
Por medio de testimonios de directivos de escuelas muy variadas y distantes, de niveles inicial, primario y secundario, Isabelino Siede analiza las tensiones que han atravesado la relación entre familias y escuelas durante el aislamiento social y el impacto que dejarán para el tiempo posterior. ¿Cambiaron los modos de organizarse para enseñar y aprender? ¿Cambiaron las prioridades dentro de cada establecimiento? ¿HaY nuevas situaciones conflictivas? ¿Surgen nuevos enfoques?
Des-armando escuelas
Silvia Duschatzky y Elina Aguirre
Hoy las escuelas exhiben problemáticas cuasi existenciales. No se trata de un existencialismo que brota del interrogante por el gran sentido, sino de cuestiones que rozan el corazón de lo social. La vida misma se ha vuelto inquietante por su grado extremo de imprevisibilidad y las escuelas se presentan como reservorios de máxima notoriedad de las tensiones sociales; tensiones que, lejos de ser obstáculos, son impulso, motor para poner a prueba formas de existencia compartida.
Isabelino Siede
Doctor en Ciencias de la Educación (UBA). Licenciado en Ciencias de la Educación (UBA). Profesor para la Enseñanza Primaria (ENS N° 2 Mariano Acosta).
Se desempeña como docente e investigador en la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Moreno y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Ha publicado diversos libros como compilador y como autor: Ciencias Sociales en el aula de primaria: alternativas y oportunidades (Camus, 2020), Hacia una didáctica de la educación ciudadana (Homo Sapiens, 2020), Entre familias y escuelas. Alternativas de una relación compleja (Paidós, 2017), Peripecias de los derechos humanos en el currículo escolar de Argentina (Eudeba, 2016), Casa y jardín. Complejas relaciones entre el Nivel Inicial y las familias (Homo Sapiens, 2015), Ciencias sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza (Aique, 2010). La educación política. Ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela (Paidós, 2007), Ciudadanía para armar (con Gustavo Schujman, Aique, 2007), Formación ética. Debate e implementación en la escuela (Santillana, 2002), Retratos de familia en la escuela. Enfoques disciplinares y propuestas de enseñanza (con Silvia Calvo y Adriana Serulnicoff; Paidós, 1998) y Todos y cada uno frente al desafío de los derechos humanos (Amnistía Internacional de Argentina, 1997).
Participó en la elaboración de diseños curriculares en la Ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Chubut. También ha publicado numerosos artículos académicos, materiales de desarrollo curricular y textos de enseñanza para niveles primario y secundario.
Elina Aguirre
Es Licenciada en Psicología (UBA). Psicoterapeuta de niños y adolescentes. Coordina talleres de reflexión para padres y docentes en Escuelas de Nivel Inicial y EGB. Trabajó como capacitadora de Equipos de Conducción y docentes de Nivel Inicial y EGB en el interior del país y Provincia de Buenos Aires. Coordina un proyecto de Biblioteca infantil en la ciudad de Firmat, Prov. de Santa Fe. Realiza asesoramiento en la escritura y edición de textos en el marco de la realización de Tesis de Postgrado y Doctorado, y en la elaboración de libros y artículos.
Sandra Sánchez
Licenciada en Calidad de la Gestión Educativa (USAL). Profesora de enseñanza primaria. Maestra especializada en la enseñanza de adolescentes y adultos. Abogada (Universidad Siglo XXI).
Ha escrito en coautoría los libros "Cómo concursar cargos directivos y de supervisión"; "Gestión de una articulación educativa sustentable"; "Didáctica de la gestión-conducción" y "Gestión de la Evaluación Integral" (Noveduc).
Posee una extensa trayectoria en gestión educativa, desde el desempeño en cargo de Inspectores de Enseñanza en la provincia de Buenos Aires, y es codirectora de la Consultora Integral de Gestión Educativa.
Publicó diversos artículos acerca de la gestión educativa. Ha participado como conferencista en numerosos congresos y dictado talleres y seminarios en distintas provincias de Argentina.
Néstor Zorzoli
Profesor de Química (UBA). Profesor en Docencia Superior (UTN). Magíster en Educación en Ciencias (Universidad Nacional del Comahue) con un posgrado en Planificación y Formulación de Políticas Educativas (IIPE-UNESCO).
Ha escrito en coautoría los libros "Cómo concursar cargos directivos y de supervisión"; "Gestión de una articulación educativa sustentable"; "Didáctica de la gestión-conducción" y "Gestión de la Evaluación Integral" (Noveduc).
Posee una extensa trayectoria en gestión educativa, desde el desempeño en cargo de Inspectores de Enseñanza en la provincia de Buenos Aires, y es codirector de la Consultora Integral de Gestión Educativa.
Publicó diversos artículos acerca de la gestión educativa. Ha participado como conferencista en numerosos congresos y dictado talleres y seminarios en distintas provincias de Argentina.
Delia Rosa Azzerboni
Licenciada en Psicología (UBA). Profesora de Educación Inicial, con Diploma Superior en Ciencias Sociales y mención en Gestión Educativa (FLACSO). Cursó la Maestría en Psicología Cognitiva (FLACSO), además de numerosos cursos de posgrado. Actualmente trabaja como capacitadora y disertante a nivel nacional e internacional, y como consultora en Educación.
Se desempeñó como directora del área de Educación Inicial (CABA), como Rectora del Instituto Sara C. de Eccleston y como investigadora y capacitadora. Fue profesora de numerosas cátedras en Institutos de Formación Docente y jurado para la selección de directivos. Fue consultora para la elaboración de proyectos de mejora institucional, y para la definición de planes y programas de estudio. Es autora y coautora de numerosas publicaciones vinculadas con educación inicial, gestión institucional y educación en general.
Ruth Harf
Maestra Normal Nacional. Profesora Normal Nacional de Jardín de Infantes. Lic. y profesora en Cs. de la Educación y Psicología (UBA). Profesora de Expresión Corporal. Posgrados en Teoría y técnica psicopedagógica y Rol directivo en instituciones educativas. Fue profesora (UBA y otras universidades y profesorados), coordinadora del Equipo de Capacitación en Servicio para Directivos en la Escuela de Maestros (ex CEPA). Integró la comisión de elaboración de la Carrera de Formación Directiva para futuros directivos de todos los niveles en la Escuela de Maestros (ex CEPA), CABA.
Es directora del Centro de Formación Constructivista, profesora de diplomaturas y posgrados (Fundación de Sociedades Complejas, 12ntes y universidades nacionales e internacionales), y autora y coautora de numerosos libros y artículos sobre temáticas educativas.
Silvia Duschatzky
Licenciada en Ciencias de la Educación y Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (IDAES-UNSaM). Es investigadora del Programa Políticas, Lenguajes y Subjetividades en Educación (Área Educación FLACSO Argentina), Coordinadora del Diploma Superior y de la Especialización en Gestión Educativa, del seminario de posgrado Subjetividades mediáticas y educación y de los cursos de posgrado Pedagogía Mutante y Clínica de situaciones en la escuela: escribir las prácticas, construir problemas, investigar modos de intervención. Coordinó, hasta 2014, el seminario de posgrado Adolescencia en los bordes, políticas de lectura. Ha sido directora del proyecto de investigación Violencia, escuela y subjetividad. Sobre las formas de violencia contemporánea, su relación con la experiencia escolar y con los modos de producción subjetiva en jóvenes urbanos, subsidiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y del proyecto Formas contemporáneas de agenciamiento educativo subsidiado por el FONCyT (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva). Es autora y coautora de numerosas publicaciones.
Título: PACK NUEVA GESTIÓN - 4 libros
Subtítulo: Enseñanza, escuelas, familias e inclusión