
Concepciones y prácticas en el aprendizaje y la enseñanza
La clase, la lección y la exposición. Cambio conceptual, cambio educativo (33)
- Autor:
- Editorial: Noveduc
- Colección: Ensayos y Experiencias (TOMO 33)
- Materias:
- ISBN: 03283526
- Páginas: 96
- Formato: 17 cm x 26 cm
- Peso: 0.17 kg
- Disponibilidad: Disponible
Creencias, valores, pautas de comportamiento, constituyen el saber de los que enseñan. Dilucidar las teorías y las concepciones implícitas, es hacerle lugar a aquello que por invisible o difícil de objetivar no deja de incidir en la tarea cotidiana escolar.
Concepciones de aprendizaje y cambio educativo. Juan Ignacio Pozo
Hacia un modelo de cambio conceptual. Oscar Nudler
Aprendizajes y práctica docente. Elena Libia Achilli
Sólo sé que no sé nada: algunas consideraciones acerca de las creencias sobre el conocimiento y el aprendizaje. M\c3\aa Puy Pérez Echeverría
La clase, la lección y la "exposición". Montserrat de la Cruz, María F. Huarte y Rosario Dalponte
El juego y el aprendizaje escolar. Concepciones y prácticas docentes Noemí Aizencang y Ricardo Baquero
También los chicos piensan sobre el aprendizaje. Nora Scheuer, Juan Ignacio Pozo, Montserrat de la Cruz, Martina Sayago y Silvina Neira
Las concepciones de los profesores sobre la enseñanza de estrategias de aprendizaje. Montserrat Castelló y Carles Monereo
Noemí Aizencang
Licenciada en Psicopedagogía (Universidad CAECE). Magíster en Didáctica (FFyL, UBA). Profesional de apoyo a equipos de orientación escolar. Miembro del proyecto Shiluv del Departamento de Infancias de la AMIA.
Ver másRicardo Baquero
Licenciado en Psicopedagogía. Posee en curso sus estudios de Doctorado de la Universidad Autónoma de Madrid.
Se desempeña como co-director del programa de investigación Sujetos y Políticas en Educación, desarrollado en la Universidad Nacional de Quilmes.
Profesor a cargo de la cátedra II de Psicología Educacional de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, es, además, docente en diversas maestrías y cursos de posgrado, y autor de libros y diversos artículos publicados en revistas especializadas.
Montserrat De la Cruz
Magíster en psicología del aprendizaje (Universidad Nacional del Comahue). Profesora titular de la Universidad Nacional del Comahue. Ha investigado los procesos y las concepciones de aprendizaje y enseñanza de la escritura y el dibujo en diferentes niveles educativos y contextos socioculturales.
Ver másJuan Ignacio Pozo
Doctor en psicología (Universidad Autónoma de Madrid). Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha estudiado la adquisición de conocimientos específicos en diferentes dominios (física, química, historia, geografía, gramática, escritura, dibujo y música). Su interés por el cambio conceptual le ha llevado al estudio del cambio en las concepciones sobre aprendizaje y enseñanza.
Ver másNora Scheuer
Doctora en psicología (Universidad de Ginebra). Investigadora independiente del CONICET, Universidad Nacional del Comahue. Ha investigado el desarrollo cognitivo en las áreas de matemáticas, dibujo, escritura y concepciones del aprendizaje en distintos contextos socioculturales.
Ver másEse lugar central de los enseñantes y sus alumnos, tantas veces declamado, indica ciertamente cuál es la perspectiva real y la concepción en juego, tanto respecto de las prácticas pedagógicas como de la función y proyección de las actividades de investigación.
Representaciones, creencias, ideas, valores, pautas de comportamiento, constituyen el saber de los que enseñan. Darle un estatuto a esos modos de pensar y actuar la enseñanza, dilucidar las teorías y las concepciones implícitas, es hacerle lugar cada vez más a aquello que por "invisible" o difícil de medir y objetivar no deja de incidir de modo privilegiado en la tarea cotidiana escolar.
Los saberes, llamados de oficio, son construcciones que llevan las huellas de los propios aprendizajes, las marcas de cada biografía escolar; a su vez, la dimensión formativa de la experiencia va conformando esas matrices de aprendizaje, determinadas personal y socialmente. Es desde allí, desde sistemas de creencias más o menos integrados o sistematizados, que se realizan las acciones educativas, y la apropiación de las nuevas propuestas teórico metodológicas. Transformar las creencias en conocimientos implica todo un proceso y un pasaje a otro estilo pedagógico. Un estilo que requiere de la revisión de las propias prácticas y de la reflexión crítica respecto de lo que se piensa y lo que se hace en sus encuentros, desencuentros y diferencias.
Las consecuencias y efectos de estos textos apuntan al valor que tienen las representaciones de maestros y alumnos en sus aciertos y en sus obstáculos, en sus distintas referencias contextuales (institucionales, socioculturales), devolviendo a los actores principales del acto pedagógico la capacidad y potencialidad de apropiación de nuevos saberes y de producción de los cambios necesarios.
Daniel Korinfeld