
Construyendo un saber sobre el interior de la escuela
-
Autor:
Claudia Hilb, Dora Schwarsztein, Néstor Abramovich, Enrique Mari, Jorge E. Dotti, Silvia Yannoulas, Estanislao Antelo, Sandra Carli, Nicolás Casullo, Laurence Cornu, Gabriela Diker, Graciela Frigerio, Pablo Gentili, Daniel Korinfeld, Mariano Narodowski, Violeta Núñez, Margarita Poggi, Flavia Terigi, Luisa Wettengel, Silvia Schlemenson
- Editorial: Novedades Educativas
- ISBN: 978-987-919-155-2
- Páginas: 192
- Formato: 17 cm x 26 cm
- Peso: 0.35 kg
- Disponibilidad: No disponible
Las instituciones educativas a las que asistimos nos son, simultáneamente, conocidas y extranjeras. Construir un saber sobre lo que allí ocurre y transcurre requiere de la articulación de los andamiajes conceptuales de distintas disciplinas y de múltiples teorías. Los aportes de la pedagogía, la historia, la psicología, la filosofía, las ciencias políticas, la antropología, tejen una trama que nos ofrece nuevas perspectivas y elementos para educar y enseñar.
A lo largo del texto el lector encontrará nociones de todos los tiempos, que conservan importancia: la problemática de la legitimidad, la autoridad, la confianza; los contratos son reconsiderados por la mirada de los especialistas de distintos campos teóricos y geográficos.
La complejidad de lo escolar queda así enunciada y expuesta en un texto caracterizado por su multiperspectividad.
Legitimidad, autoridad y confianza
Claudia Hilb
En busca de una tradición moderna de la autoridad
Laurence Cornu
La confianza en las relaciones pedagógicas
Sentidos y registros del conocimiento
Mariano Narodowski
Buscando desesperadamente a la pedagogía
Flavia Terigi
Sobre las características del conocimiento escolar
Silvia Schlemenson
Caracterización del sentido primario y su relación con la significación secundaria
Del tiempo a los tiempos escolares
Nicolás Casullo
El último narrador
Dora Schwarsztein
La problemática del tiempo en la historia
Violeta Núñez
De la educación en el tiempo y sus tiempos
Margarita Poggi
Del tiempo escolar
La violencia en la escuela
Estanislao Antelo
Violencias escolares sin crédito
Néstor Abramovich
La violencia en la escuela media
Promesas y contratos en juego
Enrique Mari
Promesas y contratos en juego: de la sociedad al sujeto
Jorge E. Dotti
Contratar, prometer
Luisa Wettengel
El contrato narcisista, una modalidad contractial en el contexto de la constitución subjetiva
Pablo Gentilli
Pedagogía de la democracia mínima. La concertación educativa como simulacro
Generaciones y género en las instituciones
Silvia Yannoulas
Género y edad
Sandra Carli
Malestar y transmisión cultural
Gabriela Diker
Saber, control y autonomía
Estanislao Antelo
Doctor en Humanidades y Artes (Facultad de Humanidades y Artes, UNR). Pedagogo. Profesor en la Universidad Nacional de Quilmes y en la Universidad de San Andrés.
Ver másSandra Carli
Doctora en Educación y Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Investigadora Independiente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Ex Presidenta de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación. Miembro de la Comisión de Doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y del Comité Académico de la Maestría en Pedagogías Críticas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Profesora de posgrado en distintas universidades nacionales (UNER, UNC, UNLP, UBA, entre otras) y del extranjero. Entre otras publicaciones se destaca como autora y compiladora de Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955 (Editorial Miño y Dávila), Estudios sobre comunicación, educación y cultura (Editorial La Crujía) y La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping (Editorial Paidós). También es autora de distintos artículos en revistas nacionales e internacionales. Dirige en la actualidad proyectos de investigación vinculados con la experiencia universitaria en la Argentina.
Foto Rafael Yohai para Página/12
Laurence Cornu
Filósofa francesa. Doctorada en Filosofía, abordó el concepto de confianza que tanto dio a pensar las relaciones pedagógicas. En sus elaboraciones, la filosofía dialoga con el psicoanálisis y la pedagogía. Es profesora de la Universidad de Tours, entrelazando saberes y oficios, salud y educación, éticas y estéticas, coordina equipos de investigación en universidades francesas e integra equipos de ambos lados del Atlántico.
Ver másGraciela Frigerio
Educadora e investigadora argentina. Doctora en Educación por la Universidad de París, ha dirigido y dirige distintas experiencias de formación de posgrado en universidades del país y del exterior, como profesora invitada recorre universidades, institutos, centros de formación, escuelas y organizaciones aportando sus investigaciones y reflexiones en torno a las instituciones, las relaciones entre generaciones y las tareas de educar, cuidar y curar. Una de las experiencias institucionales que dirigió ha sido el Centro de Estudios Multidisciplinarios, desde sus seminarios de carácter transdisciplinario y sus publicaciones ha propuesto y se han generado lecturas y andamiajes conceptuales originales que han dejado marcas en la formación y en la acción de profesionales de la educación, de la salud y de trabajo social. En la actualidad es profesora de la Facultad de Humanidades y Ciencias en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), coordina los Ateneos de Pensamiento Clínico sobre las instituciones en las ciudades de Montevideo y de Buenos Aires y ha fundado el Grupo Rioplatense de Estudios de Psicoanálisis y Educación.
Foto Ricardo Aure / Lanueva.com
Pablo Gentili
Doctor en Educación (UBA). Magister en Ciencias Sociales con orientación en educación (FLACSO) y Lic. En Ciencias de la Educación (UBA). Profesor del Programa de Posgrado en Educación de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Investigador del Laboratorio de Políticas Públicas (LPP) de la misma universidad, donde coordina el Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (OLPED) y el núcleo brasilero del Foro Latinoamericano de Políticas Educativas (FLAPE). En la actualidad se desempeña como Secretario Ejecutivo Adjunto de CLACSO. Algunos de sus últimos libros son: Códigos para la ciudadanía. La formación ética como práctica de la libertad (Santillana); Educar na esperança em tempos de desencanto (con Chico Alencar, Vozes); A cidadania negada. Políticas de exclusão na educação e no trabalho (con Gaudêncio Frigotto, Cortez); Universidades na penumbra (Cortez) y A falsificação do consenso. Simulacro e imposição na reforma educacional do neoliberalismo (Vozes); Desencanto y utopía. la educación en el laberinto de los nuevos tiempos (Homo Sapiens). Ha coordinado el Comité Internacional del Foro Mundial de Educación.
Ver másDaniel Korinfeld
Psicólogo, psicoanalista, magíster en Salud Comunitaria. Ha sido director y coeditor de la Colección Ensayos y Experiencias. Es profesor de varios posgrados en diferentes universidades. Codirige Punto Seguido, espacio de intercambio y formación en salud y educación, integra el Forum Infancias y coordina en Buenos Aires con Graciela Frigerio los Ateneos de Pensamiento Clínico sobre las instituciones. Fundador del Grupo Rioplatense de Estudios de Psicoanálisis y Educación.
Ver másMariano Narodowski
Mariano Narodowski es licenciado en Pedagogía (CAECE). Magíster en Ciencias Sociales (FLACSO) y Doctor en Educación (UNICAMP, Brasil). Profesor de la Universidad Torcuato Di Tella.
Ver másLuisa Wettengel
Licenciada en Psicología. Profesora Consulta Extraordinaria. Miembro de la Comisión de la Maestría en Psicología Educacional (Facultad de Psicología, UBA). Investigadora, codirectora y directora de proyectos UBACyT.
Ver másSilvia Schlemenson
Doctora en psicología, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Profesora titular regular de Psicopedagogía Clínica de la Facultad de Psicología de la UBA. Directora del Programa de Asistencia Psicopedagógica de niños con problemas de aprendizaje, Facultad de Psicología, UBA. Coordinadora del área de psicopedagogía clínica de la Maestría en Psicología Educacional, UBA. Directora de proyectos de investigación sobre La restricción de la producción simbólica en niños. Compiladora de: Leer y escribir en contextos sociales complejos, Niños que no aprenden y autora de Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica (Paidós).
Ver másAquella convocatoria produjo ese acontecimiento y hoy estos escritos. Textos que lejos de expresar punto a punto lo que en esas jornadas ocurrió, inaugura en este nuevo pasaje por la escritura, aquello que de lo leído, hablado y/o escrito para leer, se enriqueció en esa tensión de la producción de los diverso, en la que tuvimos oportunidad de participar.