
Discursos y prácticas en orientación educativa
Los equipos técnicos en la escuela. Incertidumbre y práxis institucional (47)
- Autor:
- Editorial: Noveduc
- Colección: Ensayos y Experiencias (TOMO 47)
- Materias:
- ISBN: 978-987-538-069-1
- Páginas: 112
- Formato: 17 cm x 26 cm
- Peso: 0.2 kg
- Disponibilidad: No disponible
La orientación educativa ofrecida por profesionales de diversas formaciones requiere una revisión crítica de sus conceptualizaciones.
La intervención de los equipos técnicos en la escuela y el campo de la salud mental
Daniel Korinfeld
La escuela del '2000. Aportes desde la orientación educativa escolar
Alcira Orsini
Itinerarios vocacionales en el ocaso de la sociedad salarial
Sergio Rascovan
La orientación escolar en tiempos de incertidumbre
Norberto Daniel Ianni
"En mi escuela pasan cosas raras·". "Pero, ¿quién se forma para esto?"
Carina Rattero
Discursología y praxis institucional
José Luis Comas
Maltrato o abuso... ¿infantil? Maltrato en las instituciones
Beatriz Taber
Profesores y psicopedagogos: ¿una alianza con el azar, o la posibilidad de un encuentro?
Martha Ardiles
Orientación educativa: propuestas de intervención para los psicólogos en las escuelas medias
Rafael I. del Campo
Mediación entre pares, una estrategia de prevención de la violencia en la escuela
María Raquel Luna Martín y Raquel Beatriz Oppenheimer
Daniel Korinfeld
Psicólogo, psicoanalista, magíster en Salud Comunitaria. Ha sido director y coeditor de la Colección Ensayos y Experiencias. Es profesor de varios posgrados en diferentes universidades. Codirige Punto Seguido, espacio de intercambio y formación en salud y educación, integra el Forum Infancias y coordina en Buenos Aires con Graciela Frigerio los Ateneos de Pensamiento Clínico sobre las instituciones. Fundador del Grupo Rioplatense de Estudios de Psicoanálisis y Educación.
Ver másSergio Rascovan
Licenciado en Psicología (UBA). Magister en Salud Mental Comunitaria (UNLa). Secretario Científico de la Asociación de Profesionales de la Orientación de la República Argentina (APORA). Director de Punto Seguido, Espacio de intercambio y formación en salud y educación. Director de la investigación nacional Las elecciones vocacionales de los jóvenes escolarizados. Proyectos, expectativas y obstáculos. Docente universitario de posgrado (Universidad Nacional de Tres de Febrero -UNTreF) y de grado (Universidad de Palermo -UP).
Ver másCarina Rattero
Master en Educación. Profesora en Ciencias de la Educación (UNER). Comparte la Dirección Académica de la Especialización Políticas de Infancias y Juventudes de la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER). Profesora adjunta en la Cátedra Didáctica III (FCE, UNER). Coordina y asesora programas de capacitación docente, entre ellos: Cinemaestro (2004-2007, MECyTCGE Entre Ríos), Supervisores y equipos SAIE (2008-2009); Trayecto formativo para maestras orientadoras-integradoras (2011). Profesora, conferencista y autora de materiales de capacitación en diferentes provincias argentinas. Ha publicado capítulos de libros y artículos en medios académicos y de divulgación.
Ver másExiste un conjunto de prácticas, en distintos niveles y ciclos del sistema educativo, que abordan un amplio espectro de problemáticas y de conflictos inherentes al dispositivo pedagógico. Problemáticas y conflictos que atraviesan dimensiones pedagógicas, sociales y subjetivas, problemáticas que tienden a agudizarse en contextos complejos. Una definición extensa de la noción de orientación educativo-escolar como el conjunto de discursos y prácticas que colaboran y asesoran, prestando apoyo técnico profesional específico en el desarrollo de las funciones de las instituciones escolares -estas actividades adquieren diversos nombres: psicopedagógicas, psicoeducativas, de psicología educacional o escolar-, permite cercar y explorar esta zona del campo de la educación. A cargo de profesionales y agentes de diversas formaciones, que operan desde posiciones y perspectivas también diferentes, la tarea de estos equipos técnicos -en los espacios en los que tienen existencia institucional- requiere en la actualidad de una revisión crítica de sus conceptualizaciones, avanzar en el esclarecimiento de los contrastes entre teorías y prácticas que permita el análisis de los mecanismos de producción subjetiva en juego, la implicación de los actores en ello, y la audacia de pensamiento y acción para construir alternativas que aporten en la tramitación institucional y comunitaria de la crisis actual.