
Juego en la educación infantil, El
Crecer jugando y aprendiendo (48)
- Autor:
- Editorial: Novedades Educativas
- Colección: 0a5, la educación en los primeros años (TOMO 48)
- Materias:
- ISBN: 978-987-538-102-5
- Páginas: 128
- Formato: 17 cm x 26 cm
- Peso: 0.25 kg
- Disponibilidad: No disponible
Si el sentido de la escuela es la enseñanza y la actividad central de la vida del niño es el juego, es hora de dejar de lado estereotipos y esquemas rígidos y comprender que es lícito enseñar a través del juego, que es clave que los niños tengan tiempos y espacios institucionales para jugar y que jugando aprenden, más allá de los contenidos planificados en la acción didáctica.
Si éste no es el juego: ¿el juego dónde está?
Preguntas y no respuestas
Ruth Harf
Jugar en la escuela: un diálogo que recién comienza
Patricia M. Sarlé
La espontaneidad en el juego y el movimiento en la educación infantil
Ana María Porstein
Juego, rutinas e indagaciones guiadas
María del Carmen Rimoli
Pequeños titiriteros
Viviana Rogozinski
La kermesse: con el juego en la calle
José Luis Leone
José Luis Leone
Profesor y licenciado en Ciencias de la Educación. Maestro y profesor de Recreación. Desempeña su tarea docente a cargo de la cátedra Campo de la Práctica docente de primer año en las carreras de los profesorados de Educación Inicial y Primaria desde hace más de doce años (Escuela Normal Nacional Superior Antonio Mentruyt, ENSAM). Desempeñó el cargo de vicedirector de la Unidad Académica en la ENSAM durante tres años. Actualmente es director institucional de la misma Unidad Académica desde el año 2012.
María del Carmen Rimoli
Profesora en Educación Inicial y en Ciencias de la educación. Diploma Superior en constructivismo y educación (FLACSO). Profesora e Investigadora (Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro). Inspectora titular de Educación Inicial, por concurso (Tandil, provincia de Buenos Aires).
Ver másAna María Porstein
Profesora nacional de Educación Física, Deportes y Natación. Profesora especial de Expresión Corporal. Especialista en Psicomotricidad Educativa. Licenciada en Gestión Educativa. Postítulo en Metodología de la Investigación Educativa. Autora de artículos y libros y disertante en cursos y talleres en Argentina, Chile y Brasil sobre temas que hacen a la cultura corporal.
Ver másRuth Harf
Es, esencialmente, una maestra. Toda su formación estuvo dirigida en una dirección donde la educación y las posturas ético-ideológicas se unían: maestra normal nacional; profesora normal nacional de Jardín de Infantes; profesora de Expresión Corporal; licenciada/profesora en Ciencias de la Educación (UBA); licenciada en Psicología (UBA). Estos estudios fueron ampliados con posgrados en diferentes materias: Teoría y técnica psicopedagógicas y El rol de dirección en instituciones educativas.
Y al igual que su formación, su práctica ha permanecido siempre al servicio de la educación pública. Sin pretender hacer una larga historia de su trayectoria, destacamos su experiencia como profesora en la Universidad de Buenos Aires y otras universidades y profesorados; directora del Centro de Formación Constructivista; coordinadora del Equipo de Capacitación en Servicio para Directivos de Nivel Inicial (Escuela de Maestros, ex-CEPA, Ciudad de Buenos Aires); asesora en diversos ministerios de Educación. Participa habitualmente de congresos, jornadas y seminarios en los cuales se abordan temas educativos. Autora de numerosos libros y artículos relacionados con la educación.
Patricia Sarlé
Doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires. Profesora de Educación Preescolar (IES "Sara Ch. de Eccleston"). Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación. Especialista y Magister en Didáctica, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Docente del Departamento de Ciencias de la Educación (Facultad de Filosofía y Letras UBA) e Investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE).
Jugar para aprender, jugar y luego aprender, jugar no es aprender, ¡al jardín de Infantes para aprender, a jugar en la plaza!; ¡al jardín a jugar..., son tan pequeños esos niños!
Si el sentido de la escuela es la enseñanza y la actividad central de la vida del niño es el juego, es hora de dejar de lado estereotipos y esquemas rígidos y comprender que es lícito enseñar a través del juego (aunque no siempre se aprende jugando), que es clave que los niños tengan tiempos y espacios institucionales para jugar y que jugando aprenden, más allá de los contenidos planificados en la acción didáctica.
Se desarrollan aquí, entonces, reflexiones acerca de la relación entre juego, enseñanza, función del docente y aprendizaje escolar; propuestas vinculadas con el juego y el aprendizaje de contenidos disciplinares, sugerencias de revalorización del juego espontáneo e ideas para incorporar juegos con títeres y para organizar un proyecto institucional alrededor de una actividad lúdica.