
Lenguas y lenguaje en la educación infantil
Las formas tempranas de comunicación (75)
- Autor:
- Coordinador:
- Editorial: Novedades Educativas
- Colección: 0a5, la educación en los primeros años (TOMO 75)
- Materias:
- ISBN: 978-987-538-237-4
- Páginas: 104
- Formato: 17 x 26 cm.
- Peso: 0.2 kg
- Disponibilidad: No disponible
Este texto testimonia una variada experiencia profesional construida con trabajos de campo, docencia e investigación acerca de las confluencias y los espacios comunes entre lenguaje, educación infantil, intervención docente y procesos de desarrollo.
Intensos debates dieron nacimiento a un volumen interdisciplinario con un eje vertebral abordado desde áreas heterogéneas: el lenguaje como herramienta específicamente humana de comunicación y mediación social. Los autores se plantean distintos interrogantes: ¿Qué es el lenguaje?, ¿Lenguaje y comunicación son sinónimos?, ¿Hay relación entre el lenguaje y el pensamiento? ¿Y entre el lenguaje y las artes?
En cada capítulo se destaca la importancia de los primeros años de vida, cuando los diferentes lenguajes se adquieren y desarrollan, organizándose en formas cada vez más complejas.
Capítulo 1
Neuropsicología y lenguaje
Víctor Feld
Capítulo 2
La semiótica del lenguaje en la primera infancia
María Pugliese
Capítulo 3
Lenguaje y aprendizaje
Carmen Schleh
Capítulo 4
Leer imágenes: mirar las obras de arte con los niños
Gonzalo Manigot
Capítulo 5
El cuerpo en el lenguaje
Silvia Saal
Capítulo 6
La gran aventura de la música
Pablo Hernán Díaz Gerez
María Pugliese
Tiene a su cargo asignaturas en institutos de formación docente nivel inicial y es profesora adjunta de la UNLu. Integra el equipo de Capacitación en Servicio de la Municipalidad de Hurlingham en el área de Lengua -nivel inicial-. Es autora de varios artículos y textos de divulgación masiva y académica
Ver másCarmen Schleh
Licenciada en Fonoaudiología. Se dedica a la clínica de los trastornos del lenguaje, destacando la función rectora del lenguaje y su papel fundamental como herramienta para el aprendizaje escolar, en su doble función: desde el niño que debe aprehender los conocimientos y desde el docente que debe transmitirlos.
Ver másSilvia Saal
Psicomotricista especializada en salud y educación (Escuela Argentina de Psicomotricidad) y licenciada en Psicomotricidad (UNTREF). Profesora nacional de Expresión Corporal (IUNA). Docente en la Carrera de Psicomotricidad (UNTREF).
Ver másGonzalo Manigot
Profesor de Plástica. Docente en los niveles inicial, primario y terciario. Profesor de artes plásticas en el jardín Elvira Sullivan y capacitador docente en Merlo, provincia de Buenos Aires. Integra el equipo de Capacitación en Servicio de la Municipalidad de Hurlingham nivel inicial y primario.
Ver másPablo Diaz Gerez
Licenciado en Psicología (UBA). Docente en educación musical de nivel inicial. Coordinó grupos de expresión musical con pacientes psicóticos en hospitales de día. Desarrolla trabajos interdisciplinarios de Psicología de la Creatividad, indagando procesos terciarios de simbolización y su relación con lenguajes no verbales, como la música.
Ver másVíctor Feld
Neuropediatra, Neuropsicólogo Infantil. Médico del Hospital Municipal Ramón Sardá. Docente Adjunto Ordinario de Neurobiología, Universidad Nacional de Luján, Provincia de Buenos Aires. Investigador Categoría 3. Docente Ordinario Asociado, Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Docente de la Maestría en Neuropsicología, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Ver más cotidianamente compartimos la vida con niños/as pequeños;
portamos una variada experiencia profesional construida con trabajos de campo, docencia e investigación y producción de materiales bibliográficos;
somos parte de una red; cada uno, desde su disciplina, integra equipos interdisciplinarios con profesionales que se relacionan con otros profesionales;
compartimos inquietudes e interrogantes acerca de las relaciones entre lenguaje - educación inicial - intervención docente y proceso de desarrollo y
apreciamos el arte y admiramos el rigor científico.
Gracias a estas características, logramos coincidir para interrogarnos e indagar acerca de:
¿Qué es el lenguaje?
¿De quién es objeto de estudio?
¿Lenguaje y comunicación son sinónimos?
¿Es una función simbólica?
¿Existen diversos lenguajes o es uno solo que involucra diferentes áreas?
¿Hay relación entre el lenguaje y el pensamiento? ¿Y entre el lenguaje y las artes?
Surgieron fervorosos debates entre distintas disciplinas que dieron nacimiento al libro, con un eje vertebral abordado desde áreas heterogéneas: el lenguaje como he-rramienta específicamente humana de comunicación y mediación social. En cada capítulo se destaca la importancia de los primeros años de vida, cuando estos dife-rentes lenguajes se adquieren y desarrollan, organizándose en formas cada vez más complejas.
Los autores