
NE 252 Escenarios didácticos / Educación Tecnológica / El Maestro Secretario / Formación docente
Revista Novedades Educativas 252/253 - Dic. 2011 / Ene. 2012
-
Autor:
Edelma María Gattoni, María Lucrecia Lamas, María Cristina Rinaudo, Susana Ortega de Hocevar, Luis Rodolfo Lara, Nelsi Lacon de De Lucia, Agustín Gigli, Marisa Alvite, Susana Leliwa, Carlos María Marpegán, Tomás Buch, Fernando Pisani, Gerardo Drewniak, Nancy Paola Masa, Pedro Flores, María Gabriela Gentiletti, Gabriel Brener, Débora De Feo, Verónica Maino, María Inés Willi, Romina Cecilia Elisondo, Danilo Silvio Donolo, Licia Margarita Halfon, Patricia Luján Castelli, Ana Griselda Díaz, José Alberto Yuni, Helga Aquino
- Editorial: Novedades Educativas
- Colección: Revista Novedades Educativas (TOMO 252)
- ISBN: 03283534
- Páginas: 100
- Formato: 20 x 28 cm.
- Peso: 0.21 kg
- Disponibilidad: Disponible
Economía sin ética
Bernardo Kliksberg
El rol del docente de educación técnica en la construcción de un país para todos y todas
Fernando J. Pisani
Educación tecnológica
La especificidad de la educación tecnológica. Tomás Buch
Los aportes de la alfabetización tecnológica en el desarrollo de capacidades. Carlos María Marpegán
Una dimensión más a considerar en la construcción de la subjetividad. Susana Leliwa
La educación tecnológica desde los conflictos que genera la innovación tecnológica. Marisa Alvite y Agustín Gigli
Desde la perspectiva de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP). Gerardo Drewniak
La educación tecnológica en el marco de las ferias de ciencia y tecnología. Nancy Paola Masa
La educación tecnológica en la construcción de ciudadanía. Pedro Flores
Escenarios didácticos
El discurso en el aula y el proceso de conceptualización. María Gabriela Gentiletti
El celular en la escuela. Gabriel Brener
Modelo 1 a 1. Luis Rodolfo Lara
Producciones escritas: una propuesta de evaluación. Nelsi Lacon de De Lucia y Susana Ortega de Hocevar
La geografía en la educación secundaria. Débora De Feo
Rescate de la memoria y construcción de la ciudadanía. Verónica Maino y María Inés Willi
Enseñar mejor. Romina Cecilia Elisondo, Danilo Silvio Donolo y María Cristina Rinaudo
Variedad y coherencia en la elección de actividades. María Lucrecia Lamas y Edelma María Gattoni
La comedia musical en la escuela. Licia Margarita Halfon
El rol del maestro secretario
El maestro secretario y la organización escolar. Patricia Luján Castelli
Formación Docente
El valor formativo de las construcciones metodológicas. Ana Griselda Díaz y José Alberto Yuni
Maestros narradores
Patricio. Helga Aquino
Edelma María Gattoni
Profesora nacional de Música esp. piano (Conservatorio Nacional de Música C. López Buchardo). Diploma en Constructivismo y Educación (Flacso). Coordinadora Escuela de Música Nº 6 D.E. 13º G.C.B.A.
Ver másMaría Lucrecia Lamas
Profesora nacional de Enseñanza Pre-escolar (Instituto Sara C. de Eccleston). Profesora nacional de Música y Canto (CO NSUDEC ). Maestra nacional de Danzas Folklóricas Argentinas (Escuela Nacional de Danzas). S upervisora adjunta curricular de Materias Especiales en el D.E. 6º.
Ver másMaría Cristina Rinaudo
Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora de la UNRC. Autora y co-autora de libros, capítulos y artículos en publicaciones nacionales e internacionales. Directora y co-directora de proyectos de investigación (ANPCYT-FONCYT, CO NICET , Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba y SeCyT de la UNRC).
Ver másSusana Ortega de Hocevar
Profesora en Literatura, Castellano y Latín. Especialista en Docencia Universitaria. Magíster en Ciencias del Lenguaje. Profesora titular efectiva de la cátedra Didáctica de la lectura y la escritura. Directora del instituto de Lectura y Escritura y Coordinadora de la subsede de la Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura en América Latina (Facultad de Educación Elemental y Especial, Universidad Nacional de Cuyo).
Ver másLuis Rodolfo Lara
Docente e investigador (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca). Profesor asociado de las asignaturas Fundamentos de educación a distancia y Seminario de diseño y gestión de campus virtual de la carrera Licenciatura en Tecnología Educativa. Asesor del Programa Conectar-Igualdad Catamarca durante 2010.
Ver másNelsi Lacon de De Lucia
Profesora de Enseñanza Secundaria Normal y Especial en Literatura. Magister en Ciencias del Lenguaje. Especialista en Docencia Universitaria. Diplomada en Calidad total y Reingeniería en Educación. Profesora de Psicolingüística en la carrera Licenciatura Literatura Infantil y Juvenil. Dicta cursos de posgrado. Investigadora del SECIT .
Ver másAgustín Gigli
Profesor de Tecnología para la EGB3 y el Polimodal, docente en nivel secundario y terciario.
Ver másSusana Leliwa
Profesora y licenciada en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Córdoba). Posgrado de Especialización en Análisis Institucional (Universidad Nacional de Salta). Coordina el Departamento de Capacitación (Instituto Superior del Profesorado Tecnológico, Córdoba).
Ver másCarlos María Marpegán
Ingeniero (UBA) y Magister (Inglaterra). Capacitador y especialista curricular en Educación Tecnológica para Nivel Inicial, Primario y Secundario. Dictó más de 150 cursos y conferencias. Autor del libro El Placer de Enseñar Tecnología: actividades de aula para docentes inquietos, de Ediciones Novedades Educativas.
Ver másTomás Buch
Fue profesor e investigador de las universidades de Buenos Aires, del Comahue (Argentina), París VI y Chile. También fue miembro del primer cuerpo docente del Instituto Balseiro y miembro del grupo inicial de INVA P.
Ver másFernando Pisani
Docente de Escuelas Técnicas de Rosario y del Instituto Politécnico Gral. San Martín (UNR). Docente del Instituto de Formación Docente Capacyt (3 de Febrero, Buenos Aires). Ex Director Provincial de Escuelas Medias y Técnicas de Santa Fe.
Ver másGerardo Drewniak
Ingeniero en Petróleo. Se desempeñó como profesor de Tecnología en EGB 3, capacitador docente en Tecnología en la provincia de Santa Cruz, profesor de Tecnología y Didáctica de la Tecnología en el Profesorado en Tecnología. Co-autor del Diseño Curricular Provincial para EGB. Co-autor del plan de estudios del Profesorado en Tecnología del IPES , Santa Cruz. Integrante de la Comisión Ampliada de redacción de los NAP de tercer ciclo. Integra el equipo de Diseño Curricular para el Ciclo Básico de la Educación Secundaria de la provincia de Santa Cruz.
Ver másNancy Paola Masa
Profesora en Educación Tecnológica. Licenciada en Gestión Educativa. Licenciada en Tecnología Educativa. Diplomada en Educación. Coordinadora Provincial de las Actividades Científicas y Tecnológicas de la Provincia de Santiago del Estero.
Ver másPedro Flores
Profesor de Tecnología y profesor de primaria. Capacitador de Educación Tecnológica para nivel inicial, primario y secundario. Ha participado en congresos y encuentros de Educación Tecnológica. Presidente de la Asociación Provincial de Educación Tecnológica de la provincia del Chubut.
Ver másMaría Gabriela Gentiletti
Profesora y licenciada en Psicopedagogía. Especialista y Maestranda en Didácticas Específicas. Docente de nivel medio y superior en Psicología, Psicología Educativa, Social y Didáctica. Orientadora vocacional y educacional. Autora y coordinadora del Proyecto de Transición a la Estructura Educativa Superior, implementado desde el año 1997 en el Instituto Fisherton de Educación Integral. Asesora en metodología de investigación aplicada. Capacitadora docente en Psicología Educacional, Didáctica y Metodología de Investigación. Docente investigadora del IES N° 29 Galileo Galilei en problemáticas afines a la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales y la historia. Diseña e implementa proyectos innovadores con construcción colaborativa de conocimientos integrados en el nivel secundario.
Ver másGabriel Brener
Especialista en Gestión y Conducción del Sistema Educativo (FLACSO). Licenciado en Ciencias de la Educación (UBA). Profesor de Enseñanza Primaria (Normal Nº 4). Profesor en distintas universidades (UBA, UnaHur) y en el Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González. Trabaja en asesoría y formación de docentes y equipos directivos. Fue subsecretario de Educación del Ministerio de Educación de la Nación (2013-2015). Es director del equipo de investigación sobre La construcción de la comunidad en la escuela: la judicialización de las relaciones escolares en el nivel secundario (UnaHur).
Ver másDébora De Feo
Profesora de Enseñanza Media y Superior en Geografía (UBA). Profesora de Geografía de escuela secundaria. Integrante del PIRNA (Programa de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente) del Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Personal del Planetario de la ciudad de Buenos Aries Galileo Galilei, con la realización de tareas de enseñanza y divulgación científica y dictado del urso La Dimensión Ambiental del Planeta Tierra sobre problemáticas ambientales.
Ver másVerónica Maino
Profesora de Historia y Formación Cívica. Docente titular del Instituto Natividad del Señor, Rosario, Argentina.
Ver másMaría Inés Willi
Licenciada en Historia. Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia. Actualmente reside en Gran Canaria, España, donde dicta cursos de formación para docentes
Ver másRomina Cecilia Elisondo
Doctora en Psicología. Becaria Postdoctoral del CO NICET . Profesora de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Autora y co-autora de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales. Colaboradora en proyectos de investigación (ANPCYT-FONCYT, CO NICET , Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba y SeCyT de la UNRC).
Ver másDanilo Silvio Donolo
Doctor en Ciencias de la Educación. Investigador del CO NICET . Profesor de la UNRC. Autor y co-autor de libros, capítulos y artículos en publicaciones nacionales e internacionales. Director y co-director de proyectos de investigación (ANPCYT-FONCYT, CO NICET , Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba y SeCyT de la UNRC).
Ver másLicia Margarita Halfon
Profesora nacional de Educación Física. Especialización en Gestión Educativa. Diploma superior en constructivismo y educación (FLACSO ). Docente de la Escuela 1, DE. 8°, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Docente del Jardín 917 (Morón, provincia de Buenos Aires).
Ver másPatricia Luján Castelli
Maestra normal superior (IS FD Nº 11, Lanús). Se desempeñó en instituciones educativas de Lomas de Zamora y Almirante Brown. S e desempeña en la Secretaría del Colegio Primario Agapito Otero. D iplomada en Gestión Educativa (UNTREF). Tutora especializada en entornos virtuales de aprendizaje (Net-Learning).
Ver másAna Griselda Díaz
Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación. Licenciada en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Catamarca). Becaria del CO NICET . Doctoranda en Ciencias Humanas. Mención Educación (UNCa). Profesora Adjunta. Cátedra Pedagogía (Profesorado en Letras-UNCa).
Ver másJosé Alberto Yuni
Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación (Universidad de Granada, España). Profesor titular ordinario Teoría de la Educación (Profesorado de Filosofía y Ciencias de la Educación UNCa). Director del Doctorado en Ciencias Humanas (UNCa). Investigador del CO NICET .
Ver másHelga Aquino
Maestra y bibliotecaria escolar, trabajó en diferentes escuelas primarias públicas. Es una de las docentes que aceptaron la invitación a trabajar en el proyecto de fortalecimiento de los procesos de enseñanza de la lectura y la escritura Leer y escribir es cosa nuestra, que comenzó a fines de 2008 y que luego dio origen al grupo Ex Libris Quilmes - Palabras de Maestr@s. * Desde ese ámbito, reflexiona, indaga y escribe con sus colegas acerca de diferentes eventos pedagógicos.
Ver másDesde la revista nos hemos sumado al esfuerzo con los fascículos de Novedades con TIC que acompañaron las ediciones mensuales. En marzo de 2012 retomaremos un nuevo programa de aportes didácticos para la implementación de recursos digitales en el aula gracias al aporte del equipo de la Fundación Evolución.
En el marco de un trabajo codo a codo con las necesidades y demandas del sistema educativo, ratificado por una continuidad editorial que ha permitido superar las 250 ediciones, este número especial se estructura alrededor de cuatro ejes: la educación tecnológica como área fundamental en la propuesta curricular de la educación de niños y jóvenes; la gestión del equipo directivo analizada desde las características y posibilidades del rol del maestro secretario; el despliegue de estrategias didácticas para las diversas áreas y disciplinas y un aporte bibliográfico para la reflexión de padres y maestros preocupados por su función como adultos ante los desafíos que plantean niños y jóvenes en una convivencia que cuestiona día tras día las prácticas intergeneracionales.
Desde el equipo de la revista deseamos que nuestros lectores cierren el año con un balance satisfactorio para sus aspiraciones profesionales y personales y ofrecemos nuestro humilde aporte para inaugurar un 2012 pleno de aventuras que pongan en cuestión la rutina, la inercia y la administración burocrática de la escuela.