
NE 299 Salidas didácticas / Enseñanza y creatividad
Revista Novedades Educativas 299 - Noviembre 2015
-
Autor:
Ariel Merpert, Alvaro Augusto Escobar, Mario Cwi, Marcelo Dal Molin, Melina Masnatta, Olga Cossettini, Horacio Ademar Ferreyra, Gabriela Galindez, Valeria Gómez María, Myriam Gladys Campos, Mabel Susana Chrestia, Pablo Carranza, Maria de la Trinidad Quijano, Martín Goin, Natalia Sgreccia, Patricia Guijarrubia, María Fabiana Elcarte, María Teresa Basilio, Patricio Grande, Carina Santana, Javier Aronowicz, Mercedes Seara, Cecilia La Rosa, Romina Laura Lapenta, Stella Maris Velazquez, Marcela Liliana Díaz, Natalia Maruscak, Marcela Zeballos, Karina Pollier, Claudia Zabala Rodríguez, Liliana Silvia Caramuti, Telma Barreiro
- Editorial: Novedades Educativas
- Colección: Revista Novedades Educativas (TOMO 299)
- Materias:
- ISBN: 03283534
- Páginas: 100
- Formato: 20 x 28 cm.
- Peso: 0.23 kg
- Disponibilidad: Disponible
Columna de Opinión
Nuevos senderos para el cambio social.
Telma Barreiro
Enseñanza y creatividad
Nuevos votantes: decidir con datos.
Chequeado y la educación.
Ariel Merpert
Wikipedistas en el aula.
Editar, publicar y compartir contenidos en la red
Mario Cwi, Marcelo Dal Molin y Melina Masnatta
La estética en la pedagogía de Olga Cossettini
Álvaro Escobar
Dispositivos móviles en educación
Horacio A. Ferreyra y Gabriela Galindez
Conocimiento didáctico del contenido sobre plantas.
Entornos creativos para Nivel Inicial
Valeria Gómez María y Myriam Gladys Campos
Proyectos con la comunidad.
La integración de conocimientos
Mabel Chrestia, Pablo Carranza, María de la Trinidad Quijano, Martín Goin y Natalia Sgreccia
La creatividad como recurso interdisciplinar.
Actividades para la escuela secundaria y la universidad
Javier Aronowicz
Salidas didácticas
En busca de otras aulas.
Patricia Guijarrubia
Recorridos para docentes en el Museo de la Memoria
María Fabiana Elcarte
Proyectos de salidas educativas en la educación universitaria de profesores en Historia
María Teresa Basilio y Patricio Grande
Visitas a los museos de arte
Carina Santana
La comunicación como ecosistema
Mercedes Seara
Un ambiente natural para disfrutar.
La Reserva Ecológica Costanera Sur
Cecilia La Rosa
Conociendo artistas desde la cuna. Yayoi Kusama en sala de lactario
Romina Laura Lapenta
Museo de Arte Infantil y Juvenil.
Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires
Stella Maris Velazquez y Marcela Liliana Díaz
Aunando esfuerzos para la conservación.
Una experiencia de participación entre zoológicos latinoamericanos
Natalia Maruscak y Marcela Liliana Díaz
Formación Docente
La información que se transforma en conocimiento para la participación. Aprendizaje autónomo e inteligencia colectiva
Marcela Zeballos y Karina Pollier
Dispositivos para pensar la práctica en la formación inicial
Claudia Zavala Rodríguez
Misceláneas
Algunos recursos lógicos para detectar y refutar argumentos defectuosos.
Liliana Caramuti
Sitios recomendados: En la red...
Agenda.
Columna de Opinión
Nuevos senderos para el cambio social.
Telma Barreiro
Enseñanza y creatividad
Nuevos votantes: decidir con datos.
Chequeado y la educación.
Ariel Merpert
Wikipedistas en el aula.
Editar, publicar y compartir contenidos en la red
Mario Cwi, Marcelo Dal Molin y Melina Masnatta
La estética en la pedagogía de Olga Cossettini
Álvaro Escobar
Dispositivos móviles en educación
Horacio A. Ferreyra y Gabriela Galindez
Conocimiento didáctico del contenido sobre plantas.
Entornos creativos para Nivel Inicial
Valeria Gómez María y Myriam Gladys Campos
Proyectos con la comunidad.
La integración de conocimientos
Mabel Chrestia, Pablo Carranza, María de la Trinidad Quijano, Martín Goin y Natalia Sgreccia
La creatividad como recurso interdisciplinar.
Actividades para la escuela secundaria y la universidad
Javier Aronowicz
Salidas didácticas
En busca de otras aulas.
Patricia Guijarrubia
Recorridos para docentes en el Museo de la Memoria
María Fabiana Elcarte
Proyectos de salidas educativas en la educación universitaria de profesores en Historia
María Teresa Basilio y Patricio Grande
Visitas a los museos de arte
Carina Santana
La comunicación como ecosistema
Mercedes Seara
Un ambiente natural para disfrutar.
La Reserva Ecológica Costanera Sur
Cecilia La Rosa
Conociendo artistas desde la cuna. Yayoi Kusama en sala de lactario
Romina Laura Lapenta
Museo de Arte Infantil y Juvenil.
Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires
Stella Maris Velazquez y Marcela Liliana Díaz
Aunando esfuerzos para la conservación.
Una experiencia de participación entre zoológicos latinoamericanos
Natalia Maruscak y Marcela Liliana Díaz
Formación Docente
La información que se transforma en conocimiento para la participación. Aprendizaje autónomo e inteligencia colectiva
Marcela Zeballos y Karina Pollier
Dispositivos para pensar la práctica en la formación inicial
Claudia Zavala Rodríguez
Misceláneas
Algunos recursos lógicos para detectar y refutar argumentos defectuosos.
Liliana Caramuti
Sitios recomendados: En la red...
Agenda.
Ariel Merpert
Es coordinador de educación de Chequeado.com Persigue el desafío cotidiano de pensar cómo usar las redes sociales y otras tecnologías de la información y comunicación para provocar nuevas maneras de aprender dentro y fuera del sistema educativo. Es parte del equipo del PENT-Flacso, miembro del comité ejecutivo de Educaton.org.ar, docente de ORT Argentina y organizador de TEDxRiodelaPlata. Diseñador, seriéfilo compulsivo y apasionado por la creatividad y la innovación educativa.
Ver másAlvaro Augusto Escobar
Profesor de Educación Primaria de las escuelas nº 78 Malvinas Argentinas, nº 48 Carlos M. Onetti y nº 101 Almafuerte de Santa Elena, provincia de Entre Ríos.
Ver másMario Cwi
Ingeniero electrónico (UBA) y profesor en Disciplinas Industriales (INSPT), se desempeña en la Escuela ORT como coordinador del área de Educación Tecnológica y del Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje (CREA, Sede Almagro) a cargo de la capacitación para la implementación del Modelo Pedagógico 2.0. Dirige la Unidad de Capacitación de ORT Argentina.
Ver másMarcelo Dal Molin
Ingeniero electrónico (UBA) y profesor en Disciplinas Industriales (INSPT), se desempeña en la Escuela ORT como coordinador del Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje (CREA, Sede Belgrano), implementando proyectos innovadores, y acercando a los docentes nuevas tecnologías para incluir en sus clases.
Ver másMelina Masnatta
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Especialista, maestranda en Tecnología Educativa (UBA) y docente del área artística. Se desempeña en ámbitos públicos y privados de educación formal e informal en tareas de formación, asesoría pedagógica y diseño e implementación de proyectos. Realiza investigaciones sobre TIC y educación para organismos internacionales, ministerios nacionales y universidades. Actualmente es profesora en FLACSO, en la UBA y encargada del programa de educación en Wikimedia Argentina.
Ver másHoracio Ademar Ferreyra
Doctor en Educación y licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en Planeamiento, Organización y Supervisión Educativa (UCC). Magíster en Educación para la Formación Profesional (iTEC). Especialista en Currículo y Prácticas en Contexto (FLACSO). Posdoctorado en Ciencias Sociales (CEA-UNC-Argentina y UAMx-México). Realizó estancias de investigación (UCM y UO, España). Docente investigador por concurso (UCC y UNVM). Profesor invitado en la USTA-Colombia, iTEC Guadalajara México y UNIVA-México. Director del doctorado en Educación y del Equipo de Investigación de Educación Secundaria de la Facultad de Educación UCC (Unidad Asociada CONICET). Secretario de Cultura, Educación, Deporte, y Bienestar Social de la ciudad de Córdoba. Miembro (fellow) y promotor de la CÁTEDRA UNESCO/ICDE) Movimiento Educativo para América Latina. TEC de Monterrey, México.
Ver másGabriela Galindez
Coordinadora del Centro y Red Provincial de Capacitación y Recursos TIC (Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa, Secretaría de Estado de Educación, Ministerio de Educación, provincia de Córdoba).
Ver másValeria Gómez María
Profesora de Biología y tesista en la maestría en Enseñanza de las Ciencias Naturales por la UNCo. Profesora en escuelas de educación media de la provincia de Buenos Aires, Santa Cruz y Neuquén, así como en institutos de formación docente en los profesorados de Biología y de Educación Primaria. Capacitadora en programas nacionales y provinciales para distintos niveles educativos.
Ver másMyriam Gladys Campos
Es profesora de jardín de infantes por la UNCo. Es docente de nivel inicial, con veinticuatro años de experiencia. Se desempeña en salas de 4 y 5 años en jardín estatal y privado de la provincia de Neuquén.
Ver másMabel Susana Chrestia
Profesora adjunta regular en la UNRN. Profesora de Matemáticas (UNCo). Máster en Formación en Matemáticas para el profesorado de Enseñanza Secundaria por la Universidad de Barcelona. Dirige las asignaturas Razonamiento y resolución de problemas y Matemática (1 y 2) para las licenciaturas en Turismo, Hotelería, Economía y Administración (UNRN).
Ver másPablo Carranza
Doctor en Didáctica de la Matemática (Universidad de París VII Denis Diderot, Francia). Profesor de Estadística y Matemática (UNRN).
Ver másMaria de la Trinidad Quijano
Profesora de Matemáticas (UNCo). Licenciada en Educación Matemática (UNICEN). Jefa de trabajos prácticos a cargo en las asignaturas Matemática I A y I B del profesorado de Física y de Química (UNRN). Jefa de trabajos prácticos en Matemática I y II de las licenciaturas en Economía, Administración, Hotelería y Turismo (UNRN). Ayudante de primera en el área de álgebra para el profesorado y la licenciatura en Matemática (UNCo).
Ver másMartín Goin
Profesor jefe de trabajos prácticos regular en la UNRN y profesor adjunto interino en la UNCo. Licenciado en Ciencias de la Computación (UBA). Dirige las asignaturas Razonamiento y resolución de problemas e Informática para las carreras de Ingeniería Ambiental, en Telecomunicaciones y en Electrónica (UNRN), y Cálculo Numérico y Programación Lineal para el profesorado y la licenciatura en Matemática (UNCo).
Ver másNatalia Sgreccia
Magíster en Didácticas Específicas. Profesora de Enseñanza Media y Superior en Matemática. Becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Trabaja en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (Universidad Nacional de Rosario). Sus áreas de investigación son la formación de profesores y la didáctica de la geometría.
Ver másPatricia Guijarrubia
Profesora para la Enseñanza Primaria. Licenciada en Ciencias de la Educación. Coordina el proyecto colectivo Parque Avellaneda: Aula a cielo abierto (CABA). Blog: parqueavellanedaparqueeducador.blogspot.com.ar
Ver másMaría Fabiana Elcarte
Licenciada en Comunicación Social (FCPolit, UNR). Profesora en Ciencias de la Educación (FHumyAr, UNR).
Coordinadora general del departamento de Educación del Museo de la Memoria (Secretaría de Cultura y Educación, Municipalidad de Rosario).
María Teresa Basilio
Profesora en Ciencias de la Educación. Profesora adjunta ordinaria (Dpto. de Educación, UNLu). Responsable de las asignaturas Residencia y práctica de la enseñanza (profesorado en Historia), Taller de Docencia II (profesorado en Ciencias de la Educación) y Didáctica General y Práctica Docente (profesorado en Enseñanza Media de Adultos).
Ver másPatricio Grande
Profesor en Historia. Maestrando en Ciencias Sociales con mención en Historia Social (UNLu). Docente auxiliar con cargo ordinario (Dpto. de Educación, UNLu). Integrante de distintos proyectos de investigación y extensión de la UNLu en el área de enseñanza de la historia.
Ver másCarina Santana
Artista plástica y profesora de arte egresada de la Fundación Armando Álvares Penteado (FAAP) de San Pablo, Brasil. Post-graduada en Psicopedagogía en Arte y Comunicación en el Instituto Presbiteriano Mackenzie, San Pablo, Brasil.
Desarrolló proyectos de capacitación para docentes en el MALBA, Buenos Aires, y es fundadora de TRAMAS, grupo de investigación sobre artistas latinoamericanos.
En Brasil, realizó trabajos educativos en el MAM (Museo de Arte Moderno), FAAP (Fundación Armando Álvares Penteado), SESC (Serviço Social do Comércio), Instituto Tomie Ohtake, Bienal de São Paulo, Instituto Itaú Cultural, Núcleo Contemporâneo y Facultad Uniban.
Participó de muestras individuales y colectivas en Brasil y Argentina.
De los textos didácticos que ha realizado se destacan: Material de la exposición de Carlos Vergara. Instituto Tomie Ohtake, Brasil (2003); Material de la exposición de Tomie Ohtake. Instituto Tomie Ohtake, Brasil (2003); Material de la exposición permanente sobre Tomie Ohtake. Instituto Tomie Ohtake, Brasil (2004); Material de la Colección Costantini MALBA, Argentina (2006); Tramas desde América Latina, Grupo Tramas, Argentina (2009).
Javier Aronowicz
Licenciado en Comunicación Social (UBA), con especialización en Opinión Pública y Publicidad. Guionista de radio y TV (ISER) y estudiante avanzado de la maestría en Administración de Organizaciones del Sector Cultural y Creativo (UBA). Coordina cursos y talleres sobre diseño y comunicación para emprendedores. Se desempeña como responsable del área de comunicación en Noveduc.com
Ver másMercedes Seara
Profesora en Ciencias de la Educación (UCA) y profesora para la Enseñanza Primaria. Docente e investigadora en educación formal, educación no formal y capacitación. Posgrado en Gestión de Empresas (UCA) y en Gestión de ONGs (San Andrés). Actualmente es jefe de proyectos educativos de la Fundación Telefónica.
Ver másCecilia La Rosa
Profesora de Educación Preescolar. Técnica en Meteorología Sinóptica. Especialista superior en Gestión Curricular de la Enseñanza. Especialista superior en Patrimonio Natural y Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Ver másRomina Laura Lapenta
Licenciada en Educación Inicial. Profesora en el profesorado de Educación Inicial (asignatura Juego en la Educación Inicial). Profesora de Educación Inicial de jardines de infantes dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Ver másStella Maris Velazquez
Asistente de la Dirección de Educación Ambiental (Jardín Zoológico, CABA). Coordinadora de las actividades relacionadas con el Museo de Arte Infantil y Juvenil del Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires. Maestría en Protección del Patrimonio Edificado (CICOP, 2005).
Ver másMarcela Liliana Díaz
Médica veterinaria (UBA). Especialista en Gestión Cultural. Licenciada y profesora en Letras (FFyL, UBA). Miembro de ICOMOS Argentina, de CICOP Argentina y de International Zoo Educators Association (IZE). Directora de Educación Ambiental en el Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires.
Ver másNatalia Maruscak
Licenciada en Ciencias Biológicas (UBA). Miembro de International Zoological Educators Association (IZE). Coordinadora del Programa integral de educación, extensión y divulgación para la conservación de los anfibios en agroecosistemas organizado por la Conservación de Anfibios en Agroecosistemas (CoAnA).
Ver másMarcela Zeballos
Doctora en Investigación e Innovación Educativa. Profesora en Ciencias de la Educación. Profesora en el ISFD N° 142 en Pedagogía, Didáctica y Campo de la Práctica Docente.
Ver másKarina Pollier
Licenciada en Ciencias de la Educación. Especialista en infancias y juventudes. Vicedirectora en el Instituto Superior de Formación Docente Nº 142. Profesora en Pedagogía y Didáctica.
Ver másClaudia Zabala Rodríguez
Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación. Egresada con diploma de honor (UNSL). Profesora responsable de Práctica II (IFDC Villa Mercedes). Es capacitadora y asesora pedagógica. Se ha desempeñado como profesora universitaria. Participó en 2011 en la elaboración del proyecto Reglamento jurisdiccional para la práctica profesional para las carreras de los profesorados de Educación Inicial y Educación Primaria (San Luis).
Ver másLiliana Silvia Caramuti
Licenciada en Ciencia Política (UNR). Investigadora en proyectos relacionados con la filosofía e historia de las ciencias, lógica y lógica informal en la Universidad Nacional del Comahue. Realizó estudios de posgrado en filosofía, de la mujer y de género. Dictó cursos de formación en epistemología para profesores de ciencias.
Telma Barreiro
Telma Barreiro es profesora en Filosofía (UBA). Fue investigadora independiente del Conicet con sede académica en el IICE (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Profesora en distintas universidades del país, en cursos de grado y post-grado. En los últimos años se ha especializado en temáticas grupales y en capacitación de docentes y coordinadores grupales. Dentro de este ámbito ha creado una línea de capacitación los denominados grupos G.R.E.C. (Grupos de Reflexión, Encuentro y Crecimiento) que explora los aspectos vinculares y actitudinales del educador y del coordinador como facilitadores de un buen clima grupal e institucional, previniendo la violencia y las situaciones conflictivas. Con este encuadre, ha realizado gran cantidad de experiencias de capacitación con educadores y coordinadores a lo largo de todo el territorio de la Argentina en los últimos veinte años.
Es autora de numerosos artículos y varios libros dentro de su especialidad. Entre otros: Hacia un modelo de crecimiento humano, Perfeccionamiento docente universitario, relato de una experiencia (en colaboración), Trabajos en Grupo y Conflictos en el aula, estos dos últimos títulos publicados por Ediciones Novedades Educativas.
Fundó y dirige la Casa del Encuentro, Centro de Investigaciones Grupales, un espacio para la realización de experiencias grupales, cursos de capacitación docente y coordinación grupal, así como también grupos de crecimiento personal y autoestima. Ha participado en numerosos encuentros y congresos educativos, en carácter de panelista y conferencista. Fue consultada y entrevistada en distintas ocasiones como especialista en temas de violencia escolar y convivencia por distintos medios de comunicación.