
NE 304 El bicentenario en los actos escolares / Conducir instituciones educativas
Revista Novedades Educativas 304 - Abril 2016
-
Autor:
Sandra Sánchez, Fernando Onetto, Lidia Blanco, Patricia Guijarrubia, Florencia Igor, Alba Irene Guralnik, Ana Moszkowicz Rubel, Eduardo Silber, María Florencia Mujica, Nadia Dragneff, Ruth Harf, Ángela M. Menchón, Daniel Brailovsky, María Andrea Fortunio, Néstor Zorzoli, Sonia Montangie, María Belén Rossin, Silvana Mabel Corso, Laura Vaccarini, Bernardo Mena, Sandra Equis, Patricia Torres, Julieta Vanesa Serrano
- Editorial: Novedades Educativas
- Colección: Revista Novedades Educativas (TOMO 304)
- Materias:
- ISBN: 03283534
- Páginas: 84
- Formato: 20 x 28 cm.
- Peso: 0.18 kg
- Disponibilidad: No disponible
Columna de opinión
» Rol directivo y gestión del cambio
Fernando Onetto
El bicentenario en los actos escolares
» Historia, identidad y LIJ: un trípode necesario.
Lidia Blanco
» Cuatro lenguas para la Independencia.
Patricia Guijarrubia
» Doscientos años después: historia, música e identidad.
Florencia Igor
» Obras de teatro, guiones y recursos para actos escolares.
Alba Guralnik, Ana Moszkowicz Rubel y Eduardo Silber
» Radioteatros que hacen historia...
María Florencia Mujica
» La enseñanza y comunicación de las memorias en la escuela.
Nadia Dragneff
Conducir instituciones educativas
» Gestionar la escuela a través del liderazgo.
María Andrea Fortunio
» La conformación de equipos interinstitucionales para articular niveles.
Sandra Sánchez y Néstor Zorzoli
» La dirección escolar, el desafío de una tarea colegiada.
Sonia Montangie
» Conducir instituciones educativas: la eterna oscilación entre lo urgente y lo importante.
María Belén Rossin y Julieta Serrao
» El rol pedagógico del director.
Silvana Corso
» Creatividad e innovación en la gestión.
Laura Vaccarini
» Gestión de la educación no formal artística y musical.
Bernardo Mena
Formación Docente
» Portafolio docente de iniciación laboral y profesional.
Sandra Equis y Patricia Torres
No Puedo Negarle Mi Voz
» Una conversación con Ruth Harf. Didáctica es poder pensar la enseñanza.
Angela Menchón y Daniel Brailovsky
Misceláneas
» Libro homenaje a Rubén Naranjo
» En la red...
» Agenda
Columna de opinión
» Rol directivo y gestión del cambio
Fernando Onetto
El bicentenario en los actos escolares
» Historia, identidad y LIJ: un trípode necesario.
Lidia Blanco
» Cuatro lenguas para la Independencia.
Patricia Guijarrubia
» Doscientos años después: historia, música e identidad.
Florencia Igor
» Obras de teatro, guiones y recursos para actos escolares.
Alba Guralnik, Ana Moszkowicz Rubel y Eduardo Silber
» Radioteatros que hacen historia...
María Florencia Mujica
» La enseñanza y comunicación de las memorias en la escuela.
Nadia Dragneff
Conducir instituciones educativas
» Gestionar la escuela a través del liderazgo.
María Andrea Fortunio
» La conformación de equipos interinstitucionales para articular niveles.
Sandra Sánchez y Néstor Zorzoli
» La dirección escolar, el desafío de una tarea colegiada.
Sonia Montangie
» Conducir instituciones educativas: la eterna oscilación entre lo urgente y lo importante.
María Belén Rossin y Julieta Serrao
» El rol pedagógico del director.
Silvana Corso
» Creatividad e innovación en la gestión.
Laura Vaccarini
» Gestión de la educación no formal artística y musical.
Bernardo Mena
Formación Docente
» Portafolio docente de iniciación laboral y profesional.
Sandra Equis y Patricia Torres
No Puedo Negarle Mi Voz
» Una conversación con Ruth Harf. Didáctica es poder pensar la enseñanza.
Angela Menchón y Daniel Brailovsky
Misceláneas
» Libro homenaje a Rubén Naranjo
» En la red...
» Agenda
Sandra Sánchez
Licenciada en Calidad de la Gestión Educativa, USAL. Maestranda en Investigación de las Prácticas Docentes, UNIPE. Investigadora y escritora en coautoría de Hacia la configuración de comunidades de inter-aprendizaje. Coautora de diversas propuestas pedagógicas basadas en investigaciones etnográficas. Profesora de Enseñanza Primaria. Maestra especializada en la enseñanza de adolescentes y adultos. Desde 2007 se desempeña como Inspectora del Nivel Primario del distrito de Salto, provincia de Buenos Aires.
Ver másFernando Onetto
Licenciado en Filosofía de la Universidad del Salvador y docente de la Cátedra Ética y Medios de Comunicación, de la Universidad de San Martín / Posgrado ISER; es consultor de la Secretaria de Educación de la Nación y coordina el Programa Nacional de Convivencia Escolar del Ministerio de Educación de la Nación. Tuvo a su cargo la dirección técnica del Programa Renovación de las Normas de Convivencia, aplicado en 1.400 escuelas de nivel polimodal de la provincia de Buenos Aires (2001-2003).
Ha coordinado proyectos de la Dirección de Capacitación y perfeccionamiento de la Municipalidad de Buenos Aires (1990-1995); fue jefe de gabinete y jefe de asesores de la Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires (1995-1997) y asesor de la Subsecretaría de Educación de la Provincia de Buenos Aires (2001-2003). Asesoró programas nacionales de convivencia escolar en Paraguay y Chile, como experto de la Organización de Estados Iberoamericanos (2003-2004). Ha impartido cursos y conferencias en Chile, Ecuador, Brasil y Uruguay.
Lidia Blanco
Profesora de lengua y literatura en enseñanza media, normal y especial. Egresada de la U.N.B.A. en 1977. Especialista en literatura infantil y juvenil. Profesora del Seminario de Literatura Infantil en la Facultad de Filosofía y Letras (U.N.B.A.) desde 1988 hasta 1996. Profesora de literatura infantil en profesorados en educación preescolar y primario.
Coautora y compiladora de Los nuevos caminos de la expresión, Buenos Aires, Colihue, 1990. Literatura infantil. Ensayos críticos, Buenos Aires, Colihue, l992. Cuentos Primer nivel, Buenos Aires, Colihue, 1978. El puente sobre el río, Buenos Aires, Colihue, 1980.
Profesora de Teoría de la Comunicación en la Escuela de Arte Leopoldo Marechal, La Matanza, desde 1994. Profesora capacitadora en los niveles inicial, primario y medio. Colaboradora en el periódico Espacios de Lectura del Fondo de Cultura Económica, México. Colaboradora en las revistas de literatura infantil La Mancha e Imaginaria.
Participa como expositora en numerosos congresos y seminarios. Recibió el Premio Pregonero en julio de 1998, otorgado por la Fundación El Libro por su trayectoria como especialista de Literatura Infantil y Juvenil.
Patricia Guijarrubia
Profesora para la Enseñanza Primaria. Licenciada en Ciencias de la Educación. Coordina el proyecto colectivo Parque Avellaneda: Aula a cielo abierto (CABA). Blog: parqueavellanedaparqueeducador.blogspot.com.ar
Ver másFlorencia Igor
Profesora de Piano (Conservatorio Provincial de Música). Licenciada y profesora superior en Música con especialidad en Musicología (Facultad de Artes y Ciencias Musicales, UCA). Especialista en Políticas y Gestión Cultural (UAM), en Constructivismo y Educación (FLACSO) y en Educación Superior y TIC (Ministerio de Educación de la Nación). Se desempeña como profesora en el profesorado de Música del Conservatorio Provincial de Río Gallegos (Santa Cruz). Ha publicado artículos y presentado trabajos en congresos. Es miembro de la Asociación Argentina de Musicología.
Ver másAlba Irene Guralnik
Maestra normal nacional y profesora de Historia egresada de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Postítulos en Educación de Adolescentes y Adultos y en el Programa de Reconversión Docente para profesores universitarios en el área de las Ciencias Sociales (Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires). Se desempeñó como maestra en escuelas de nivel primario en provincia de Buenos Aires y CABA. En el nivel medio, fue profesora de Historia, Educación Cívica, Geografía y Filosofía y Ética (Colegios ORT Nº 2 y Highest College-Hull Cordell). Se desempeñó como directora de estudios y rectora del nivel medio. Dicta cursos y jornadas de capacitación a docentes de los niveles inicial, primario y medio en el área de las Ciencias Sociales. Es asesora en la enseñanza de las efemérides y actos escolares.
Ver másAna Moszkowicz Rubel
Maestra normal nacional y profesora normal nacional de enseñanza preescolar egresada del profesorado Sara C. de Eccleston. Es psicóloga social (Primera Escuela Privada de Psicología Social Dr. Enrique Pichón Rivière). Se desempeñó en los niveles inicial y primario en escuelas públicas y privadas. Fue directora del nivel primario de la escuela Colina de la Paz, Provincia de Buenos Aires. Realizó y realiza diversos asesoramientos y talleres en escuelas de los niveles primario y medio de la Provincia de Buenos Aires y CABA. Autora y colaboradora en diversas publicaciones educativas. Capacitadora participante del Fortalecimiento Pedagógico de las Escuelas del Programa Integral para la Igualdad Educativa FOPIIE en el área de las Ciencias Sociales.
Ver másEduardo Silber
Maestro normal superior. Profesor de Historia. Licenciado en enseñanza de la Historia con mención en Ciencias Sociales. Diplomado superior en Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia (FLACSO). Posgrado en Gestión Educativa (FLACSO). Se desempeñó como maestro de grado y director de nivel primario, profesor de Historia y de Educación Cívica en colegios de gestiones estatal y privada y rector del nivel medio. Dictó cursos y jornadas de capacitación a docentes en el área de las Ciencias Sociales. Fue miembro del equipo de investigaciones educativas de la Secretaría de Educación del GCBA. Es supervisor pedagógico del nivel primario y coordinador del nivel primario de Supervisores Pedagógicos de la DGEGP del Ministerio de Educación (CABA), profesor de enseñanza de las Ciencias Sociales en el nivel primario y miembro del Consejo Directivo del IES Juan B. Justo (CABA).
Ver másMaría Florencia Mujica
Profesora en Filosofía. Docente de la Universidad de Morón en las cátedras Filosofía de la Educación, Ética y problemática cultural, social y económica contemporánea. Profesora titular de Filosofía en el profesorado de Nivel Inicial y Primaria del Instituto Nuestra Señora del Buen Viaje (Morón, Buenos Aires). Miembro del equipo de redacción del Centro de Comunicación Nuestra Señora de Luján. Desde 2012 participa en Proyectos de Investigación y Desarrollo (PID) en la UM. Ha realizado publicaciones sobre ética, filosofía de la educación y medioambiente.
Ver másNadia Dragneff
Licenciada en Ciencias de la Comunicación. (Fsoc., UBA). Consultora y capacitadora en temáticas de comunicación y prevención de la(s) violencia(s). Investigadora en formación en equipos de Proyectos UBACyT.
Ver másRuth Harf
Es, esencialmente, una maestra. Toda su formación estuvo dirigida en una dirección donde la educación y las posturas ético-ideológicas se unían: maestra normal nacional; profesora normal nacional de Jardín de Infantes; profesora de Expresión Corporal; licenciada/profesora en Ciencias de la Educación (UBA); licenciada en Psicología (UBA). Estos estudios fueron ampliados con posgrados en diferentes materias: Teoría y técnica psicopedagógicas y El rol de dirección en instituciones educativas.
Y al igual que su formación, su práctica ha permanecido siempre al servicio de la educación pública. Sin pretender hacer una larga historia de su trayectoria, destacamos su experiencia como profesora en la Universidad de Buenos Aires y otras universidades y profesorados; directora del Centro de Formación Constructivista; coordinadora del Equipo de Capacitación en Servicio para Directivos de Nivel Inicial (Escuela de Maestros, ex-CEPA, Ciudad de Buenos Aires); asesora en diversos ministerios de Educación. Participa habitualmente de congresos, jornadas y seminarios en los cuales se abordan temas educativos. Autora de numerosos libros y artículos relacionados con la educación.
Ángela M. Menchón
Profesora de Enseñanza Media y Superior en Filosofía (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) y Maestranda en Políticas Educativas (Universidad Torcuato Di Tella). Dicta diversas materias vinculadas a la Filosofía, la escritura académica y la investigación educativa en el nivel superior (UNLaM, UCES, UAI). Investiga en las áreas de filosofía, educación y política educativa. Es co-directora del proyecto Aprender Escribiendo (UCES).
Ver másDaniel Brailovsky
Maestro jardinero. Doctor en Educación. Licenciado en Educación Inicial. Profesor de Educación Musical. Magíster en Educación. Profesor investigador en UNIPE, docente en FLACSO y en el ISPEI Sara Eccleston. Autor, entre otros libros, de: Estrategias de escritura en la formación. La experiencia de enseñar escribiendo (Noveduc, 2014), El juego y la clase: Ensayos críticos sobre la enseñanza post-tradicional (Noveduc, 2011), La escuela y las cosas. La experiencia escolar a través de los objetos (Homo Spiens, 2012), Didáctica del Nivel Inicial en clave pedagógica (Noveduc, 2016) y Pedagogía entre paréntesis (Noveduc, 2019).
Ver másMaría Andrea Fortunio
Abogada (UBA, 2005). Profesora universitaria (UCA, 2009). Licenciada en Gestión Educativa (UNSE, 2014). Directora de la EESOPI Nº 8187, de Alvear, provincia de Santa Fe.
Ver másNéstor Zorzoli
Farmacéutico y Profesor de Química (UBA) y Profesor en Docencia Superior (UTN). Es Magíster en Educación en Ciencias (Universidad Nacional del Comahue). Se ha desempeñado como docente en el nivel secundario y superior de la provincia de Buenos Aires y en el nivel universitario en la UBA, la Universidad Atlántida Argentina y la Universidad de San Martín. Fue director de escuela secundaria y actualmente es Inspector titular de Educación Secundaria en el Partido de La Costa, provincia de Buenos Aires.
Ver másSonia Montangie
Profesora en Ciencias de la Educación (UNLPampa) y especialista en Gestión y Conducción del Sistema Educativo y sus Instituciones (FLACSO).
Ver másMaría Belén Rossin
Licenciada y profesora superior en Psicopedagogía (UCA). Orientadora educacional. Tutora y profesora en la carrera de Psicopedagogía (UCALP).
Ver másSilvana Mabel Corso
Profesora de Historia. Especialista en Intervención Educativa ante Trastornos del Aprendizaje (Universidad del Salvador). Diploma Superior en Necesidades Educativas y Prácticas Inclusivas en Trastornos del Espectro Autista (FLACSO).
Ver másLaura Vaccarini
Licenciada en Gestión de Instituciones Educativas (UAI). Máster Europeo en Educación Social (Euroinnova Formación). Supervisora de Escuelas Secundarias Orientadas (Santa Fe). Directora titular del EESO Nº 378 (Godeken, Santa Fe).
Ver másBernardo Mena
Director de la Escuela Municipal de Carnaval. Profesor de Ciencias Sociales y Geografía. Director de Escuela Secundaria del ISFD y T. Nº 28 de 25 de Mayo, provincia de Buenos Aires.
Ver másSandra Equis
Psicopedagoga y profesora en Ciencias de la Educación (UCA ), postitulada en actualización académica en Epistemología con Orientación en Humanidades y Ciencias Sociales (IS M Nº 13), diplomada superior en Ciencias Sociales con mención en currículum y prácticas escolares en contexto (FLACSO ). Ha cursado la Especialización de Postgrado en Nuevas Infancias y Juventudes (UNL). Se desempeña como docente de nivel medio y superior.
Ver másPatricia Torres
Profesora en Letras (UNL), especialista en Investigación Educativa (UNCO ) y especialista en Ciencias Sociales con mención en Lectura, Escritura y Educación (FLACSO -Argentina). Cursa la Maestría en Enseñanza de la Lengua y la Literatura (Universidad Nacional de Rosario). Se desempeña como docente de nivel medio y superior.
Ver másJulieta Vanesa Serrano
Profesora de Nivel Inicial. Magisterio catequístico (Instituto de Teología Monseñor A. J. Plaza). Psicopedagoga. Orientadora educacional (UCALP).
Ver más