
NE 315 Gestión educativa y micropolítica / Matemática como herramienta y contenido
Revista Novedades Educativas 315 - Marzo 2017
-
Autor:
Rosa Martínez, Adela Castronovo, Fabiana Demarco, Patricia Detzel, Eleonor Faur, Mariano Feldman, Adriana Fernández, María Victoria Fernández, Carlos Icaza, Gabriela Lapiduz, Sandra Leiva, Maria Amelia Migueles, Gabriela Nacach, Diego Picotto, María Emilia Quaranta, Tamara C. Rosenbluth, Alina Tallone, Analía Zavattaro, Adriana Rabino, Grupo Patagónico Didáctica de la Matemática
- Editorial: Novedades Educativas
- Colección: Revista Novedades Educativas (TOMO 315)
- Materias:
- ISBN: 03283534
- Páginas: 84
- Formato: 20 x 28 cm.
- Peso: 0.18 kg
- Disponibilidad: Disponible
Opinión
» Hacete preñar.
Eleonor Faur
Gestión educativa y micropolítica
» ¿Por qué CREAR una escuela?
Gabriela Lapiduz
» Entre la escuela disciplinaria y la escuela psicologizada.
María Amelia Migueles
» Lo de todos y lo propio.
Gabriela Nacach
» La construcción de la convivencia en la escuela.
Tamara Rosenbluth
» La apuesta al lazo social en la tutoría.
Mariano Feldman y Fabiana Demarco
» Políticas de egreso: hacia el rol tutorial del docente universitario.
Adela Castronovo y otros
Matemática como herramienta y contenido
» Sucesiones: naturaleza, armonía y matemática en espiral.
Adriana Zita Rabino
» Un juego de dados como base para la reflexión de los alumnos.
Alina Tallone y María Emilia Quaranta
» Cálculo algebraico.
Patricia Detzel y Rosa Martínez
Formación docente
» Implementación del espacio de tutoría en el Nivel Superior.
Analía Zavattaro
Misceláneas
» La biblioteca en el celular, gracias a una app
» Libros Abiertos en la Feria
» En la red
» Agenda
*** Edición disponible en la BIBLIOTECA DIGITAL ***
Suscribite ahora para leer en línea más de 100 publicaciones: digital.noveduc.com
Rosa Martínez
Magister en Educación, Orientación Didáctica de la Matemática (UNCo). Profesora de Matemática (UNCo). Profesora regular de las cátedras de Didáctica I y II y Residencia, profesorado de Matemática (UNCo). Investigadora en temas vinculados a la formación y la práctica docente desde una perspectiva colaborativa. Docente de posgrado. Directora de tesis de posgrado, evaluadora de revistas académicas. Ha participado en elaboración del diseño curricular área Matemática-Informática (Consejo Provincial de Educación, Neuquén 2017-18).
Ver másAdela Castronovo
Licenciada en Gestión Educativa y magíster en Metodología de la Investigación Científica. Se desempeña como directora de Pedagogía Universitaria en la Universidad Nacional de Lanús. Esta dirección pertenece el Área de Trayectoria, Permanencia y Egreso, que se aboca a articular las estrategias tendientes a mejorar el egreso de los estudiantes.
Ver másFabiana Demarco
Psicóloga. Docente en la diplomatura universitaria en Inclusión Escolar con orientación en Trastornos Emocionales Severos de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Investigadora. Miembro de Entrevenir.
Ver másPatricia Detzel
Magíster en Educación en Ciencias con orientación en Matemática por la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Docente del Departamento de Matemática en la Facultad de Economía y Administración (UNCo).
Ver másEleonor Faur
Socióloga; especialista en Mujer, Género y Desarrollo (Royal Tropical Institute, The Netherlands); candidata doctoral (FLACSO/Argentina) y docente de postgrados de Políticas Sociales (UBA y UNSAM). Ha coordinado el área de Género y Derechos de las Mujeres (UNICEF/Colombia y UNICEF/Argentina).
Ver másMariano Feldman
Psicoanalista. Docente de la diplomatura en Inclusión Escolar con orientación en Trastornos Emocionales Severos de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Miembro de Entrevenir.
Ver másAdriana Fernández
Licenciada en Ciencias de la Educación y especialista en Escritura y Alfabetización. Se desempeña como docente investigadora en Gestión Educativa (Universidad Nacional de Lanús). Coordina el equipo del Área de Trayectoria, Permanencia y Egreso de la Dirección de Pedagogía Universitaria de la UNLa.
Ver másMaría Victoria Fernández
Licenciada en Ciencia Política. Integra el equipo del Área de Trayectoria, Permanencia y Egreso de la Dirección de Pedagogía Universitaria de la UNLa.
Ver másCarlos Icaza
Licenciado en Turismo. Participa como investigador en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Integra el equipo del Área de Trayectoria, Permanencia y Egreso de la Dirección de Pedagogía Universitaria de la UNLa.
Ver másGabriela Lapiduz
Licenciada en Ciencias de la Educación. Psicóloga social. Fundadora de la escuela Crear D-131 (Concordia, Entre Ríos). Asesora pedagógica en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concordia. Docente en diversas cátedras de nivel superior terciario y universitario.
Ver másSandra Leiva
Licenciada en Psicopedagogía. Es docente investigadora de la asignatura Prácticas Pre Profesionales en la licenciatura en Seguridad Ciudadana de la Universidad Nacional de Lanús. Integra el Equipo de Pedagogía Universitaria dependiente de la Secretaría Académica (UNLa).
Ver másMaria Amelia Migueles
Profesora en Ciencias de la Educación. Licenciada en Ciencias de la Educación, Orientación Educación No Formal. Magíster en Educación, con Orientación Teoría y Curriculum. Docente e investigadora (Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos). Profesora ordinaria de la cátedra Didáctica IV, a cargo de las experiencias de enseñanza en instituciones de formación docente. Especialista en Didáctica y Curriculum. Docente titular en investigadora (Instituto Superior de Diamante).
Ver másGabriela Nacach
Doctora en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Profesora de nivel secundario y de instituto de formación docente. Profesional Pedagógico en Educación Intercultural Bilingüe (Ministerio de Educación y Deportes de la Nación).
Ver másDiego Picotto
Licenciado en Letras. Se desempeña como docente en distintas disciplinas vinculadas a la lectura y escritura académica y profesional en la UBA, la Universidad Nacional de Arte y la UNLa. En la UNLa coordina el espacio vinculado a Trabajos Finales Integradores.
Ver másMaría Emilia Quaranta
Licenciada en Psicopedagogía (CAECE). Profesora adjunta regular de la licenciatura en Enseñanza de la Matemática para la Educación Primaria de la Universidad Pedagógica (UNIPE).
Ver másTamara C. Rosenbluth
Licenciada en Psicología (UNLP). Docente universitaria en Ética y deontología profesional. Psicóloga titular del agrupamiento profesional en Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social (DGCyE). Consultora educativa en Educación Sexual Integral.
Ver másAlina Tallone
Profesora de Nivel Inicial, recibida en el ISPEI Sara C. de Eccleston. Docente en salas de 3, 4 y 5 años. Participó con un proyecto en el libro Desarmar para armar. Propuestas innovadoras para la educación infantil (Colección 0a5, tomo 46, Novedades Educativas, 2002).
Ver másAnalía Zavattaro
Psicopedagoga (UNLZ). Tutora institucional del IES N°1 Dra. Alicia Moreau de Justo. Profesora de la carrera de Psicopedagogía del IES N° 1 en Clínica Psicopedagógica de la Niñez y Psicología de la Niñez. Exresidente de Psicopedagogía en el CeSAC N°15 (Htal. Argerich, CABA).
Ver másAdriana Rabino
Profesora de Matemática (Univ. Nac. del Comahue). Antigüedad docente: 28 años.
Profesora de matemática de nivel secundario desde 1983 hasta 2006. Asistente de Docencia Encargada de Cátedra Área Matemática Universidad Nacional del Comahue (1988-1990). Prof. regular del Instituto de Formación Docente Continua de San Carlos de Bariloche desde 2003 hasta el año 2011 (cese por jubilación).
Integrante del Grupo Patagónico de Didáctica de la Matemática (GPDM) desde 2001 coordinado por la Dra. Betina Zolkower y la profesora Ana María de Bressan. Asesora y colaboradora del área de matemática del CEM N° 48 de El Bolsón (Río Negro). Colaboradora de la página www.gpdmatematica.org.ar.
Grupo Patagónico Didáctica de la Matemática
En diciembre de 1998 la Prof. Ana Ma. Bressan toma contacto en Buenos Aires con la Dra. Betina Zolkower, en aquel entonces Profesora Adjunta del Departamento de Educación Elemental del City College de Nueva York (NSF), especialista en didáctica de la matemática en la línea de la "Educación Matemática Realista" (EMR), basada en la ideas del matemático alemán Hans Freudenthal (1905-1990).
El punto de vista de Freudenthal acerca del aprendizaje y de la enseñanza se basa en la noción de "reinvención-guiada" "un balance sutil entre la libertad de aprender y la fuerza de guiar" (China Lectures, 1991, p. 48). Su idea es que, más que trasmitir la matemática como un conocimiento acabado y hecho por otros, los docentes deberíamos guiar a los alumnos en la matematización de situaciones "realistas" que se les presenten para ser organizadas por medios matemáticos. "Realista" en su concepción, no implica aquello que existe necesariamente, sino más bien lo realizable, es decir, situaciones que los alumnos puedan imaginar, pensar y actuar por sí mismos.
En 1999, la Dra. Zolkower, invitada por la Prof. Bressan, viene a San Carlos de Bariloche a dar el curso: Aportes en el camino hacia cerrar la brecha entre la matemática escolar y el sentido común: El enfoque realista de la escuela de Hans Freudenthal y también da unas charlas en el Centro Regional Bariloche (UNC) para docentes y alumnos del Profesorado de Matemática y del Instituto de Formación Docente de esta ciudad. A partir de ese momento se genera una red de docentes interesados en profundizar esta línea didáctica y en difundirla.
En febrero de 2000 la Prof. Bressan y la Dra. Zolkower crean un grupo de estudio para trabajar el enfoque realista al que asisten por propia voluntad 25 docentes de instituciones privadas y públicas de San Carlos de Bariloche.
Nace así el Grupo Patagónico de Didáctica de la Matemática (GPDM) con la coordinación de la Dra. Betina Zolkower y la Prof. Ana Ma. Bressan, en el marco de la Fundación Grupo de Educación Bariloche (FGEB).
El GPDM es un grupo altamente heterogéneo, tanto desde el punto de vista del nivel de conocimiento de la matemática de los participantes (lo integran maestros de nivel inicial y de primaria, profesores con títulos terciarios y universitarios, y hasta un doctor en Física del Instituto Balseiro, y una licenciada en Pedagogía de la Matemática) como por el tipo de aula en la que trabajan y la cantidad de años de experiencia, en el aula o en la formación y en la capacitación docente que poseen.
Lo que convoca al grupo es el interés compartido por mejorar las prácticas de enseñanza de la matemática en el aula y enfrentar con herramientas más eficaces los problemas de aprendizaje que ahí surgen, tomando a la EMR como objeto de estudio. Vale aclarar que al presente no nos limitamos a este enfoque didáctico sino que analizamos otras líneas didácticas anglosajonas, hispanas y francesas que han llamado nuestra atención en tanto complementan esta propuesta. (Más información en: http://gpdmatematica.org.ar/)