
NE 328 Proyectos en Ciencias Sociales / Educación para la salud
Revista Novedades Educativas 328 - Abril 2018
-
Autor:
Patricia Talani Zuvela, Mikel Alvira, Sonia Kleiman, Rubén W. Tiliman Corletto, María Luz Lardone, María Laura Romagnoli, María Celia Alasino, María Fernanda Zabalegui, Verónica A. Fernández, Camila A. Varisco, Brenda N. Stolze, Nicolás A. Montero, Liliana B. Contestin, María Laura Martínez, Marcela Carbajales, Luis M. Berdeguer, María Elena Merino, Paula H. Mateos, Nicolás Laino, Eduardo Silber, Mariana Juárez, Marina Copolechio Morand, Miriam L. Gasparini, Silvia T. Ramírez
- Editorial: Novedades Educativas
- Colección: Revista Novedades Educativas (TOMO 328)
- Materias:
- ISBN: 03283534
- Páginas: 84
- Formato: 20 x 28 cm.
- Peso: 0.18 kg
- Disponibilidad: No disponible
Opinión
» La receta infalible: ¿qué sistema educativo es el mejor?
Mikel Alvira
Educación para la salud y el bienestar
» ¿Y si no descartamos la fragilidad?
Sonia Kleiman
» Proyecto Promotores de salud
Ruben Walter Tiliman Corletto
» Modalidades subjetivas ante la anorexia, bulimia y obesidad.
María Laura Romagnoli y María Luz Lardone
» Propuestas lúdicas para la enseñanza de educación alimentaria.
María Celia Alasino, María Fernanda Zabalegui, Verónica A. Fernández y Camilo A. Varisco
» El ambiente sano como derecho.
Brenda Natalia Stolze y Nicolás Andrés Montero
Proyectos y experiencias en Ciencias Sociales
» Proyecto interdisciplinar: viajando al mar de Ansenuza, laguna Mar Chiquita.
Liliana Beatriz Contestin y María Laura Martínez
» Uso de mapas como parte de un estudio de caso.
Marcela Carbajales
» Cerca de la revolución.
Paula Helena Mateos, María Elena Merino y Luis Marcelo Berdeguer
» Juegos de simulación como oportunidad de aprendizaje.
Eduardo Silber y Nicolás Laino
» En busca del tesoro perdido: un proyecto para recuperar la plaza del barrio.
Mariana Isabel Juárez
» Ciencias Sociales, educación política y pedagogía de la memoria.
Adriana Patricia Talani y Marina Copolechio Morand
» La Historia Oral como herramienta en la enseñanza de la Historia Argentina Reciente/Presente.
Miriam Gasparini
Formación Docente
» Cine y formación: conversaciones sobre autoridad pedagógica.
Silvia Tamara Ramírez
Misceláneas
» Nueva narrativa argentina para escuchar
» En la red
» Agenda
*** Edición disponible en la BIBLIOTECA DIGITAL ***
Suscribite ahora para leer en línea más de 100 publicaciones: digital.noveduc.com
Patricia Talani Zuvela
Profesora en Historia (UNL). Lic. y doctoranda en Historia y especialista en estudios de mujeres y género (UNCo). Especialista en Ciencias Sociales con mención Currículum (FLACSO). Dicta la cátedra de Historia de la Educación y Seminario de ESI y Género, Profesorado Cs. Biológicas (UNCo, Bariloche). Fue profesora titular de Cs. Sociales y coordinadora del Profesorado de Educación Primaria (IFDC Bariloche). Dicta cursos de formación permanente de ESI y perspectiva de género. Integra el Programa Institucional de Género IFDC y el Consejo Intercultural de las mujeres de la Municipalidad de SCB.
Ver másMikel Alvira
Tiene una trayectoria de más de veinte años en órganos de gestión, dirección y decisión, pero, sobre todo, con una opción personal decidida por la educación al margen de lo educativo. Licenciado en Historia por la Universidad de Deusto (España). Profesor universitario y de enseñanza media. Como escritor publicó varios best sellers: La novela de Rebeca (Ediciones-B) es su obra más reciente.
Ver másSonia Kleiman
Licenciada en Psicología (UBA). Especialista en Psicoanálisis de Niños y Adolescentes IPA (Asociación Psicoanalítica Internacional). Directora de la maestría de Vínculos y Familia del Instituto Universitario del Hospital Italiano. Coordinadora del Equipo de Asistencia de Familia con niños y adolescentes del Hospital Italiano.
Ver másRubén W. Tiliman Corletto
Maestro de Educación Común. Maestro director de Educación Rural. Actualmente se desempeña como maestro director y/o maestro subdirector en escuelas de práctica (aquellas escuelas que trabajan con estudiantes de magisterio). Ha escrito varios artículos en revistas de circulación masiva de Uruguay relacionadas a temáticas de gestión y de experiencias de aula.
Ver másMaría Luz Lardone
Licenciada en Nutrición. Docente en nivel superior. Clínica nutricional. Tallerista del programa HADDOTMA (hipertensión arterial, diabetes, dislipemia, otros trastornos metabólicos y alzheimer) del PAMI. Nutricionista del proyecto preventivo: Modalidades subjetivas ante la Anorexia, Bulimia y Obesidad.
Ver másMaría Laura Romagnoli
Psicopedagoga. Psicóloga. Docente en nivel superior. Clínica psicoanalítica. Psicóloga del proyecto preventivo: Modalidades subjetivas ante la Anorexia, Bulimia y Obesidad.
Ver másMaría Celia Alasino
Bioquímica (UNL). Especialista en Educación Sexual (FLASSES). Titular de Educación para la Salud y docente interina del Taller de Sexualidad Humana (FHAyCS, UADER). Docente tutora del posgrado Sexología, Género y Sexualidades (FHAyCS, UADER).
Ver másMaría Fernanda Zabalegui
Magíster en Didáctica de las Ciencias Naturales. Profesora de Enseñanza Superior. Profesora de Ciencias Naturales. Docente coordinadora de Didáctica de las Ciencias Naturales en el profesorado de Educación Inicial y de Educación Primaria, extensión aúlica Federación (FHAyCS, UADER). Docente de Didáctica de las Ciencias Naturales de los profesorados Primario (Alberdi) y Universitario de Educación Especial (FHAyCS, UADER).
Ver másVerónica A. Fernández
Especialista en Biología. Profesora de Biología. Jefa de trabajos prácticos de la cátedra Educación para la Salud (FHAyCS, UADER) y docente auxiliar de Práctica Docente en los profesorados de Educación Inicial y de Educación Primaria con orientación Rural (FHAyCS, UADER).
Ver másCamila A. Varisco
Profesora de Química. Jefa de Trabajo Práctico en el profesorado de Educación Inicial. Docente auxiliar en Didáctica de las Ciencias Naturales en el profesorado de Educación Primaria, extensión aúlica Federación (FHAyCS, UADER). Docente de Química en escuelas secundarias de Paraná, Entre Ríos.
Ver másBrenda N. Stolze
Profesora de Geografía (Universidad Nacional del Sur). Diplomada superior en Enseñanza de las Ciencias (FLACSO). Especialista superior en Educación y TIC (INFoD). Profesora de Ciencias Sociales y su didáctica en el profesorado de Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual; y de Enseñanza de las Ciencias Naturales, en el profesorado de Educación Primaria (ambos en el IFDC Villa Regina, Río Negro).
Ver másNicolás A. Montero
Profesor de Educación Primaria (IFDC de Villa Regina, Río Negro, Argentina). Se desempeña como docente de nivel primario en escuelas de Villa Regina y alrededores.
Ver másLiliana B. Contestin
Profesora en Geografía por el Instituto Superior de Educación Católica del CONSUDEC. Ejerce en escuelas de gestión privada y pública desde 1990 en la provincia de Córdoba. Participó en ferias de Ciencia y Tecnología (niveles local y provincial) como coordinadora y evaluadora y en las Olimpíadas de Geografía organizadas por la UNL. Fue coordinadora del proyecto Escuela para Jóvenes y Apoyo a Dirección en IPEM N° 298. En 2014 se recibió de licenciada en Enseñanza en Ciencias del Ambiente en la UTN Regional San Francisco.
Ver másMaría Laura Martínez
Profesora de Castellano, Literatura y Latín. Se desempeña como docente dictando clases en escuelas secundarias. Formó parte del Consejo de Convivencia del IPEM Nº 346. Fue profesora tutora de Lengua y Literatura por el Plan de Mejora Institucional en escuelas públicas.
Ver másMarcela Carbajales
Profesora de Geografía por el INSP Dr. Joaquín V. González. Licenciada en Geografía (FFyL, UBA). Se desempeña como docente del nivel medio desde el año 1993 y actualmente integra el equipo de conducción del Instituto María Ana Mogas. Coautora de varios textos escolares de Geografía para el nivel medio y primario y de materiales educativos para NATGEO.
Ver másLuis M. Berdeguer
Actor. Performer. Licenciado en Filosofía (tesis en curso). Docente extensionista. Extensionista en el Programa de Derechos Humanos de la UNSJ, donde ha hecho desarrollos en Filosofía con enfermos mentales en el Hospital Neurosiquiátrico. Extensionista del Equipo del Filosofía con Niñas, Niños y Adolescentes (UNSJ). Efectúa desarrollos experimentales de la filosofía con diversas disciplinas artísticas (teatro, danza y música). Realiza capacitaciones, talleres de formación y actividades de investigación performática en Filosofía.
Ver másMaría Elena Merino
Docente investigadora extensionista. Profesora de Filosofía y Pedagogía. Bailarina. Especialista en Didáctica de la Filosofía. Especializada en filosofía de la educación, filosofía con niños en contextos escolares y no escolares, derechos de infancias y adolescencias. Extensionista del Equipo de Filosofía con Niñas, Niños y Adolescentes (UNSJ). Se desempeña en el Programa de Filosofía en Contextos de Encierro, con población carcelaria. Formadora de docentes y de talleristas.
Ver másPaula H. Mateos
Docente investigadora extensionista. Licenciada en Sociología. Magíster en Educación. Candidata a doctora en Ciencias Sociales. Directora del Programa Universitario de Estudios de Infancias y Adolescencias (IDICE, FFHA, UNSJ). Especializada en temas de infancias, adolescencias y derechos; territorialidad, educación y ciudadanía infantojuvenil. Extensionista del Equipo de Filosofía con Niñas, Niños y Adolescentes (UNSJ). Formadora de talleristas y operadores sociocomunitarios.
Ver másNicolás Laino
Profesor de Enseñanza Primaria. Actualmente se desempeña como maestro de grado y ayudante de cátedra de Enseñanza de las Ciencias Sociales I en el IES Juan B. Justo. Coautor de diversas publicaciones. Dicta jornadas de capacitación docente.
Ver másEduardo Silber
Maestro normal superior. Profesor de Historia. Licenciado en enseñanza de la Historia con mención en Ciencias Sociales. Diplomado superior en Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia (FLACSO). Posgrado en Gestión Educativa (FLACSO). Se desempeñó como maestro de grado y director de nivel primario, profesor de Historia y de Educación Cívica en colegios de gestiones estatal y privada y rector del nivel medio. Dictó cursos y jornadas de capacitación a docentes en el área de las Ciencias Sociales. Fue miembro del equipo de investigaciones educativas de la Secretaría de Educación del GCBA. Es supervisor pedagógico del nivel primario y coordinador del nivel primario de Supervisores Pedagógicos de la DGEGP del Ministerio de Educación (CABA), profesor de enseñanza de las Ciencias Sociales en el nivel primario y miembro del Consejo Directivo del IES Juan B. Justo (CABA).
Ver másMariana Juárez
Licenciada en Educación Inicial. Maestra de sección en el Jardín municipal N° 15 de la ciudad de Santiago del Estero.
Ver másMarina Copolechio Morand
MagÍster en Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciada de Ciencia Política. Profesora interina en el Instituto de Formación Docente Continua en San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina), área de Ciencias Sociales. Profesora interina en la Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche. Desarrolla investigaciones en el campo de la formación docente, la Educación Especial y las Ciencias Sociales.
Ver másMiriam L. Gasparini
Profesora de Historia y Educación Cívica. Estudió en el IES Olga Cossettini de Rosario. Profesora titular en establecimientos públicos de la ciudad de Neuquén (CPEM 18 y EPET 14). Coautora del libro Ni un paso atrás (2012), testimonios de vida y de lucha de las Madres de Plaza de Mayo (filial de Neuquén y Alto Valle), declarado de interés educativo de la provincia de Neuquén y del Poder Legislativo.
Ver másSilvia T. Ramírez
Profesora en Ciencias de la Educación (UNCo). Diplomada superior en Pedagogía de las Diferencias (FLACSO). Diplomada superior en Infancia, Educación y Pedagogía (FLACSO). Profesora titular de Prácticas Docentes en el profesorado de Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual y profesora interina de Pedagogía en el profesorado de Educación Primaria del IFDC de Villa Regina (Río Negro, Argentina).
Ver más