
NE 331 Escritura, oralidad y lectura / Escuela en contextos violentos
Revista Novedades Educativas 331 - Julio 2018
-
Autor:
Mikel Alvira, Verónica M. Berisvil, Ana Campelo, Alejandra Cardini, Paula Coto, Aimé Candelaria Esteban, Alejandro Fernández Landoni, Viviana Lewinsky, Diana Martínez, Silvia L. Muñoz, Fernando Onetto, Mariela Padula, Paula Pérez Lindo, María Fernanda Petit, Liliana Prodan, Graciela Resala, Lucía Schnidrig, Gabriela I. Rizzi, Silvia Vaisman
- Editorial: Novedades Educativas
- Colección: Revista Novedades Educativas (TOMO 331)
- Materias:
- ISBN: 03283534
- Páginas: 84
- Formato: 20 x 28 cm.
- Peso: 0.18 kg
- Disponibilidad: Disponible
Opinión
» Expertos en todo
Mikel Alvira
La escuela en contextos violentos
» Sobre los dispositivos de la época y sus consecuencias en el lazo.
Ana Campelo
» Armas en la escuela.
Fernando Onetto
» Bajen las armas, aquí solo hay pibes aprendiendo
Silvia Vaisman
» El porvenir de un barrio.
Lucía Schnidrig
» El Noroeste a la intemperie: ¿un territorio invisibilizado?
Verónica M. Berisivil
» Educando(nos) con perspectiva de género
Graciela Resala
» Cuando la enseñanza excluye la inclusión: buscando a Wally
Francisco Cabello
Escritura, oralidad y lectura
» Tertulias Dialógicas Literarias: una práctica de lectura en las aulas de Argentina
Alejandra Cardini, Paula Coto y Viviana Lewinsky
» Pequeños detectives: el género policial en la escuela primaria
Alejandro Fernández Landoni
» Propuesta didáctica para el aula de Literatura.
Aimé Esteban y Diana Martínez
» Proyecto ¡Cronopios a jugar!
Mariela Padula
» Consignas escolares y aprendizaje: ¿problemas de comprensión o naturalización de una práctica?
Silvia L. Muñoz y Gabriela I. Rizzi
» La práctica de la lectura en la escuela secundaria
Paula Pérez Lindo
Formación Docente
» La autobiografía escolar como estrategia didáctica de formación-acción
Liliana Prodan y Fernando Petit
Misceláneas
» Autismos al acecho: la experiencia infantil vs. los diagnósticos
» Agenda
» En la red
*** Edición disponible en la BIBLIOTECA DIGITAL ***
Suscribite ahora para leer en línea más de 100 publicaciones: digital.noveduc.com
Mikel Alvira
Tiene una trayectoria de más de veinte años en órganos de gestión, dirección y decisión, pero, sobre todo, con una opción personal decidida por la educación al margen de lo educativo. Licenciado en Historia por la Universidad de Deusto (España). Profesor universitario y de enseñanza media. Como escritor publicó varios best sellers: La novela de Rebeca (Ediciones-B) es su obra más reciente.
Ver másVerónica M. Berisvil
Licenciada en Psicología. Especialista en Psicología Clínica, Institucional y Comunitaria. Desarrolla su práctica en Centros de Atención Primaria de la Salud de la ciudad de Santa Fe y Santo Tomé (provincia de Santa Fe) en el marco del dispositivo Clínica de la subjetividad en APS.
Ver másAna Campelo
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Coordinó el Gabinete de Asesores de la Subsecretaría de Equidad y Calidad y, más recientemente, el Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas, ambos del Ministerio de Educación de la Nación. Se desempeñó como asesora en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación. Es actualmente asesora y capacitadora en instituciones públicas y privadas y autora de diversas publicaciones referidas a la convivencia en la escuela, y al bullying como una de las formas de violencia entre pares.
Ver másAlejandra Cardini
Codirectora del Programa de Educación de CIPPEC. Maestra primaria, socióloga especializada en educación (UBA), magíster en Estudios Políticos de la Educación (Instituto de Educación, Universidad de Londres) y doctoranda de la Universidad de San Andrés. Da clases en la Universidad de San Andrés y en el doctorado interinstitucional de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la Universidad de Lanús y la Universidad de San Martín.
Ver másPaula Coto
Coordinadora de proyectos del Programa de Educación de CIPPEC. Maestranda en Educación (Universidad de San Andrés). Licenciada en Sociología orientada en Educación (UBA). Es formadora y acompañante de comunidades de aprendizaje. Fue coordinadora del portal educativo Las 400 clases, consultora del proyecto Gestión Escolar para la Mejora de los Aprendizajes desarrollado por UNICEF y la Asociación Civil Estrategias Educativas, y ayudante de investigación en el CEIL-CONICET.
Ver másAimé Candelaria Esteban
Profesora en Letras. Maestranda en Enseñanza de la Lengua y la Literatura en instancia de tesis por la UNR. Docente en niveles secundario y terciario.
Ver másAlejandro Fernández Landoni
Profesor de Educación Primaria y licenciado en Ciencias de la Educación. Actualmente se desempeña como maestro de grado en la Escuela Nº 14 del D.E. 8°, Joaquín V. González.
Ver másViviana Lewinsky
Maestranda en Educación (UdeSA) y licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Analista de Comunidades de Aprendizaje del CIPPEC.
Ver másDiana Martínez
Profesora en Letras. Licenciada en Gestión Educativa. Formación en vincularidad. Maestranda en Enseñanza de la Lengua y la Literatura por la UNR. Actualmente, vicedirectora del Nivel Secundario; ejerció la docencia en los niveles primario, secundario y universitario.
Ver másSilvia L. Muñoz
Profesora en Ciencias de la Educación (UNSL). Especialista en Ciencias Sociales con mención en Currículum y Prácticas Escolares (FLACSO). Master en Dirección y Gestión de Centros Educativos (UB). Docente de Práctica de la Enseñanza (IFDC San Luis). Ha participado en proyectos de capacitación e investigación. Dirige el proyecto de investigación Las consignas escolares como enunciados mediadores de los aprendizajes (INFD). Doctoranda en Educación (UNSL).
Ver másFernando Onetto
Licenciado en Filosofía de la Universidad del Salvador y docente de la Cátedra Ética y Medios de Comunicación, de la Universidad de San Martín / Posgrado ISER; es consultor de la Secretaria de Educación de la Nación y coordina el Programa Nacional de Convivencia Escolar del Ministerio de Educación de la Nación. Tuvo a su cargo la dirección técnica del Programa Renovación de las Normas de Convivencia, aplicado en 1.400 escuelas de nivel polimodal de la provincia de Buenos Aires (2001-2003).
Ha coordinado proyectos de la Dirección de Capacitación y perfeccionamiento de la Municipalidad de Buenos Aires (1990-1995); fue jefe de gabinete y jefe de asesores de la Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires (1995-1997) y asesor de la Subsecretaría de Educación de la Provincia de Buenos Aires (2001-2003). Asesoró programas nacionales de convivencia escolar en Paraguay y Chile, como experto de la Organización de Estados Iberoamericanos (2003-2004). Ha impartido cursos y conferencias en Chile, Ecuador, Brasil y Uruguay.
Mariela Padula
Maestra de Nivel Inicial. Promotora de lectura. Especialización superior en Procesos y Problemas de la Sociedad y la Cultura Latinoamericana. Se desempeña en el Jardín de Infantes Común Nº 3, D.E. 6 del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Ver másPaula Pérez Lindo
Profesora para la enseñanza primaria rural. Profesora en Ciencias del Lenguaje y la Comunicación. Postítulo en Lengua y Literatura de UADER. C.e.: paulaperezlindo@yahoo.com.ar
Ver másMaría Fernanda Petit
Maestra especializada en Educación Primaria. Profesora superior en Letras y especialista en Literatura Infantil y Juvenil. Docente de las Didácticas de Prácticas del Lenguaje y Literatura, y los ateneos del área en formación docente. Actualmente, se desempeña como coordinadora de equipos técnicos regionales y capacitadora en la Dirección de Formación Continua de la Provincia de Buenos Aires.
Ver másLiliana Prodan
Profesora en Ciencias Políticas y Sociales. Licenciada en Ciencias de la Educación con orientación en Ciencias Sociales. Especialista en Currículum y Prácticas Escolares en Contexto (FLACSO Argentina). Maestranda en Investigación Educativa con mención en Antropología de la Universidad de Córdoba. Docente del Espacio de la Práctica Docente y Didáctica de las Ciencias Sociales.
Ver másGraciela Resala
Licenciada y profesora en Psicología (Universidad de la República, Montevideo; Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios de posgrado en la Escuela de Psicoanálisis (Hospital José T. Borda). Miembro de Psicólogos uruguayos por el mundo (PUM) Desarrolla actividad docente (Universidad de Buenos Aires; Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Instituto de Tiempo Libre y Recreación-ISTLyR, GCBA), en los niveles de grado y postgrado y superior no universitario. Está a cargo del Seminario de extensión Tesis y Tesinas de grado: claves metodológicas para su elaboración (Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires). Se desempeña como tutora y evaluadora de Trabajos Finales y Tesis en las modalidades de Trabajo de Investigación y Propuesta de Intervención. Además del trabajo docente, desarrolla la actividad clínica en la atención de adolescentes y adultos.
Ver másLucía Schnidrig
Licenciada en Psicología. Formación de posgrado en clínica psicoanalítica de la infancia y adolescencia. Desarrolla su práctica en un Centro de Atención Primaria de la Salud de la ciudad de Santa Fe en el marco del dispositivo de Clínica de la subjetividad en APS
Ver másGabriela I. Rizzi
Profesora en Letras Modernas (UNC) y especialista en Lectura, Escritura y Educación (FLACSO Argentina). Profesora adjunta de Teoría Literaria en el profesorado universitario en Letras (UNSL).
Ver másSilvia Vaisman
Profesora de Educación Preescolar y profesora en Ciencias de la Educación (UNR). Especialista en Ciencias Sociales (FLACSO). Tutora de escuelas secundarias en Rosario. Profesora en institutos de formación docente. Trabaja como capacitadora en formación de competencias en el Ministerio de Educación de la Nación.
Ver más