
NE 340 Escuela Secundaria / Ciencias sociales
Revista Novedades Educativas 340 - Abril 2019
-
Autor:
Tomás M. Prado Pertusatti, Liliana Prodan, Alicia Giarrizzo, Ricardo Delgado, Laura Iciar, Fernanda Hermida, Viviana N. Malti, Mirta Iwan, María Marta Villalba, Marina F. Rapetti, Mariana Laterrade, Claudio Frescura Toloza, Robert Álvez Santana, Vicente Ferreyra, Gabriel E. Correa, Maia Krakowiak, Mabel Miranda, Florencia Conde, María Paula Sousa, Carla Buzzi
- Editorial: Novedades Educativas
- Colección: Revista Novedades Educativas (TOMO 340)
- ISBN: 03283534
- Páginas: 84
- Formato: 20 x 28 cm.
- Peso: 0.18 kg
- Disponibilidad: Disponible
Columna de opinión
» Marzo negro. El drama de repetir.
Ricardo Delgado
Hacia dónde va la escuela secundaria
» La gestión como clave para construir futuro.
Laura Iciar y Fernanda Hermida
» Los cambios sociales y sus consecuencias en las adolescencias hoy.
Viviana N. Malti y Mirta Iwan
» Articulación y transiciones en la escuela secundaria.
María Marta Villalba
» La articulación con el nivel superior.
María Florencia Rapetti
» Alfabetización académica en la articulación de secundaria con universidad.
Mariana Laterrade y Claudio D. Frescura Toloza
» Orientación y tutoría: acompañando la transición a la vida adulta.
Carla Buzzi
» Aprendizaje basado en proyectos: un diálogo entre saberes.
Roberto Álvez Santana y Tomás Prado Pertusatti
» La demanda de los padres y el gobierno escolar en la secundaria.
Vicente Ferreyra
» Modificaciones al régimen académico de las escuelas secundarias en Córdoba.
Gabriel E. Correa y Sandra V. Lario
Enseñar y aprender Ciencias Sociales
» La enseñanza de los problemas ambientales.
Maia Krakowiak
» Producir conocimiento sobre la guerra de Malvinas en la escuela primaria.
Mabel Miranda y Florencia Conde
» Las efemérides desde un enfoque lúdico.
María Paula Sousa
» La Conquista del Desierto: fuentes para una historia polémica.
Carlos A. Suárez
Formación Docente
» La enseñanza y el aprendizaje del espacio en los primeros años.
Alicia Giarrizzo y Liliana Prodan
Misceláneas
» Primer grado en tres países: Finlandia, Francia y Argentina
» En la red
» Agenda
*** Edición disponible en la BIBLIOTECA DIGITAL ***
Suscribite ahora para leer en línea más de 100 publicaciones: digital.noveduc.com
Tomás M. Prado Pertusatti
Profesor de Filosofía, egresado del Centro Regional de Profesores del Litoral (CeRP), sede Salto (Uruguay). Magíster en Educación, especialidad en Formación del Profesorado (Universidad Europea del Atlántico). Diplomando en Consultoría Filosófica por CECAPFI (México). Autor y coautor de diversos artículos del campo pedagógico-filosófico.
Ver másLiliana Prodan
Profesora en Ciencias Políticas y Sociales. Licenciada en Ciencias de la Educación con orientación en Ciencias Sociales. Especialista en Currículum y Prácticas Escolares en Contexto (FLACSO Argentina). Maestranda en Investigación Educativa con mención en Antropología de la Universidad de Córdoba. Docente del Espacio de la Práctica Docente y Didáctica de las Ciencias Sociales.
Ver másAlicia Giarrizzo
Profesora de Matemática y Cosmografía. Licenciada en Educación con orientación en Enseñanza de la Matemática. Profesora del área en instituciones de nivel secundario, terciario y universitario. Disertante y capacitadora en jornadas, talleres y congresos. Autora y coautora de textos y artículos pedagógicos.
Ver másRicardo Delgado
Licenciado en Ciencias Sociales. Profesor en Historia y Geografía. Maestro normal nacional. Se desempeñó como maestro de grado, profesor de escuelas secundarias y terciarias. Director/rector de escuelas secundarias y terciarias.
Ver másLaura Iciar
Profesora en Educación Inicial. Profesora y licenciada en Ciencias de la Educación. Se desempeña como profesora en el espacio de la práctica, política y administración de los sistemas educativos y en postítulos de formación docente. Ocupa un cargo de gestión como vicedirectora del nivel secundario de un centro educativo que posee los cuatro niveles de enseñanza.
Ver másFernanda Hermida
Maestra especializada en Educación Primaria y profesora en Ciencias de la Educación. Cursó la Licenciatura en Gestión Educativa. Se desempeña como profesora del Espacio de la Práctica en el profesorado de educación primaria. Orientada a la formación de formadores. Ocupa un cargo de gestión como directora institucional en un centro educativo que posee los cuatro niveles de enseñanza. Elabora y dicta cursos de capacitación docente dentro del área pedagógico-didáctica.
Ver másViviana N. Malti
Licenciada en Psicología y licenciada en Psicopedagogía (USAL).
Supervisora de enseñanza de la modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la DGCyE. Integrante del Forum Infancias.
Mirta Iwan
Psicóloga social. Profesora de Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Posgrado en psicoanálisis de niños y adolescentes. Formada en observación psicoanalítica de bebés. Docente formadora en nivel inicial primario y medio (Secretaría de Educación, CABA) y en la UBA. Miembro concurrente de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). Miembro de Forum Infancias Red Federal.
Ver másMaría Marta Villalba
Licenciada en Psicología. Profesora de Nivel Medio y Superior en Psicología. Actualmente se desempeña como vicedirectora en escuela secundaria y jefa de trabajos prácticos en la Facultad de Ciencias Sociales en la UBA.
Ver másMarina F. Rapetti
Profesora en Letras (UM). Especialista en Educación y TIC y en Escritura y Literatura (Nuestra Escuela). Especialista en Educación inclusiva (Escuela de Maestros). Escribió artículos y ponencias sobre didáctica de la Lengua y sobre Literatura. Es educadora de adolescentes y adultos en escuelas secundarias públicas (CABA). Formadora de formadores en profesorados y tutora de postgrados docentes en el InFod. En el ámbito universitario, dicta materias vinculadas a la expresión escrita.
Ver másMariana Laterrade
Ingeniera industrial por la Universidad Católica Argentina (UCA). Profesora en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Trabajó varios años en corporaciones multinacionales. Actualmente es emprendedora y trabaja en forma independiente como consultora.
Ver másClaudio Frescura Toloza
Profesor y licenciado en Letras (UBA) y especialista en Lectura, Escritura y Educación (FLACSO).
Ver másRobert Álvez Santana
Profesor de Física, egresado del Centro Regional de Profesores del Litoral (CeRP), sede Salto (Uruguay). Cuenta con un posgrado en Gestión Educativa de la Universidad Católica del Uruguay (UCU). Desempeña funciones en el Consejo de Educación Secundaria (CES) y en el Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP-UTU) desde el año 2008 hasta la fecha. Desde el año 2016 ocupa el cargo de Gestor Departamental de Cultura Científica (Ministerio de Educación y Cultura MEC), y referente ABP (Aprendizaje basado en Proyectos) mediante convenio ANEP-MEC.
Ver másVicente Ferreyra
Vive en Berazategui, provincia de Buenos Aires. Identificado con las políticas de inclusión, trabaja y trabajó siempre en escuelas con población de alto grado de vulnerabilidad. Maestro especial en educación primaria. Maestro de adolescentes y adultos. Técnico nacional en Recreación y Tiempo Libre. Profesor en Filosofía y Ciencias de la Educación con orientación en Gestión Institucional.
Ver másGabriel E. Correa
Profesor de Educación Física egresado del Instituto Superior San Miguel. Maestrando en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Docente de nivel superior en el Instituto de Culturas Aborígenes de Córdoba. Coordinador de cursos en el IPEM Nº 388.
Ver másMaia Krakowiak
Licenciada en Geografía (UBA). Miembro del grupo de Investigación y Desarrollo en Enseñanza de la Geografía (IN.DE.GEO.) del Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente de nivel medio y superior. Realiza trabajos de escritura de manuales escolares.
Ver másMabel Miranda
Profesora en Educación Primaria. Directora Titular de la Escuela N° 784, Paraje Arroyo Pontón, San Luis del Palmar, Corrientes. Diplomada Superior en Análisis Institucional y Organizaciones Educativas (UNTREF). Integrante del Proyecto de Investigación Transmisión del guaraní y políticas del lenguaje en Corrientes (SGCyT UNNE) Miembro de RIENN. Participa y gestiona proyectos interinstitucionales que promueven la formación de niños como investigadores de sus comunidades.
Ver másFlorencia Conde
Profesora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Becaria doctoral (UNNE-CONICET) del Instituto de Investigaciones en Educación (Facultad de Humanidades, UNNE). Doctoranda del Programa de Postgrado en Antropología Social de la UNaM. Miembro de la Red Internacional de Etnografía con Niños, Niñas y Jóvenes (RIENN). Sus temas principales de investigación refieren a las relaciones entre los saberes comunitarios y los conocimientos escolares en contextos bilingües guaraní y castellano.
Ver másMaría Paula Sousa
Profesora de Historia (UNMdP). Magíster en Historia (UTDT). Psicopedagoga (CONSUDEC). Especialista en el área de Ciencias Sociales en escuela primaria. Obtuvo becas internacionales para profundizar sus estudios en Israel (2015-2017). Brindó capacitaciones a docentes de distintas instituciones educativas sobre problemáticas pedagógicas.
Actualmente trabaja en instituciones educativas como docente de escuela media, responsable del espacio de orientación vocacional. Coordinadora de articulación pedagógica institucional en Ciencias Sociales y del Departamento de Ciencias Sociales del nivel medio. Cursa el ciclo de licenciatura en Psicopedagogía a distancia (UFLO).
Carla Buzzi
Maestra. Licenciada en Psicopedagogía (Universidad del Salvador) y especialista en Procesos Psicológicos de la Enseñanza y el Aprendizaje en Contextos Escolares (Universidad de la Patagonia San Juan Bosco). Se desempeñó como docente en los niveles primario y secundario, así como también en formación docente. Fue residente de Psicopedagogía en el Hospital Durand (CABA). Trabajó en clínica psicopedagógica e institucional en el ámbito privado. Actualmente realiza actividades de asesoramiento institucional y de apoyo a la inclusión. Es miembro fundador del Consejo Superior del Colegio Profesional de Psicopedagogos de la Provincia del Chubut
Ver más