
NE 345 Educación Sexual Integral como derecho / Lenguajes artísticos
Revista Novedades Educativas 345 - Septiembre 2019
-
Autor:
Ivan Stoikoff, Ángela M. Menchón, Lucía Schiariti, Andrea Peso, Juan Pablo Tosi Rivella, Natalia Álvarez, Facundo Boccardi, Jorgelina Marozzi, Eliana Tatangelo, Laura Crespi, Damián N. Martínez, Mariana Jacob, Graciela Heguy, Ester Suaya, María Agustina Valiente, María Soledad Fernández, Marina Copolechio Morand
- Editorial: Novedades Educativas
- Colección: Revista Novedades Educativas (TOMO 345)
- Materias:
- ISBN: 0328-3534
- Páginas: 84
- Formato: 20 x 28 cm.
- Peso: 0.195 kg
- Disponibilidad: Disponible
Columna de opinión
» Construir sentido crítico en épocas de terraplanismo.
Ivan Stoikoff
La educación sexual integral como derecho.
» Despatriarcar la enseñanza de la filosofía.
Ángela M. Menchón
» Infancias y adolescencias trans.
Lucía Schiariti y Andrea Peso
» Los estereotipos de lo femenino y lo masculino en la cultura popular.
Juan Pablo Tosi Rivella
» Una clase de otro mundo.
Natalia Álvarez
» La Educación Sexual Integral en peligro.
Facundo Boccardi y Jorgelina Marozzi
» Las sexualidades juveniles en perspectiva.
Eliana Tatangelo
» Niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia de género.
Laura Crespi
» Crónica de un encuentro con libros infantiles y juveniles de temática LGBTIQ.
Damián N. Martínez
Lenguajes artísticos: creación y apreciación.
» Enseñar a mirar, aprender a observar.
Mariana Jacob
» El retrato en adolescentes: más allá de la técnica.
Graciela Heguy
» Arcilla, pigmentos y palabras.
Ester Suaya
» A través de la mirada se propaga el mundo.
María Agustina Valiente
Formación Docente
» Enseñanza de las Ciencias Sociales con perspectiva de género
Mariana Copolechio Morand y María Soledad Fernández
Misceláneas
» Premio a la creación y difusión de la LIJ
» En la red
» Agenda
Ivan Stoikoff
Nació en abril de 1985 en Buenos Aires y trabaja en una escuela primaria pública. Siempre fue un escritor regular y un lector intermitente hasta los treinta años, donde esa relación se invirtió. Piensa que entre las urgencias de lo cotidiano y las demoras de la construcción teórica respira ese actor social que es el docente de guardapolvo. Le inquieta soberanamente la escasa producción escrita que circula sobre el trabajo áulico en la pluma de sus protagonistas.
Ver másÁngela M. Menchón
Profesora de Enseñanza Media y Superior en Filosofía (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) y Maestranda en Políticas Educativas (Universidad Torcuato Di Tella). Dicta diversas materias vinculadas a la Filosofía, la escritura académica y la investigación educativa en el nivel superior (UNLaM, UCES, UAI). Investiga en las áreas de filosofía, educación y política educativa. Es co-directora del proyecto Aprender Escribiendo (UCES).
Ver másLucía Schiariti
Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación (UBA). Capacitadora docente en Educación Sexual Integral (Escuela de Maestros, CABA).
Ver másAndrea Peso
Licenciada en Psicología. Profesora de Educación Inicial. Docente en la Actualización Académica en Educación Sexual Integral y capacitadora docente en el Equipo ESI de la Escuela de Maestros (GCBA).
Ver másFacundo Boccardi
Licenciado y profesor en Letras Modernas. Licenciado en Comunicación Social. Doctor en Semiótica, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba. Coordina el Programa de Estudios de Género del Centro de Estudios Avanzados (FCS-UNC). Integra el Programa de Educación Sexual Integral de la provincia de Córdoba. Docente de Lengua y Literatura en el nivel secundario. Profesor asistente en Teoría Literaria en la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC). Investiga acerca de la implementación de la Educación Sexual Integral desde una perspectiva sociodiscursiva. Ha participado en numerosos congresos y publicaciones sobre esta temática.
Ver másJorgelina Marozzi
Licenciada y profesora en Psicología. Magíster en Ciencias Sociales egresada de la Universidad Nacional de Córdoba. Integra el Programa de Educación Sexual Integral de la provincia de Córdoba. Docente del seminario de Educación Sexual Integral en la Facultad de Educación Física de la Universidad Provincial de Córdoba. Capacita docentes e investiga en el campo de la Educación Sexual Integral. Cuenta con numerosas publicaciones en la temática educativa.
Ver másEliana Tatangelo
Profesora de Educación Primaria y estudiante regular de cuarto año del profesorado de Geografía en el ISFD y Técnica Nº 64 Paulo Freire. Vive en la localidad de Sansinena, ubicada en el partido de Rivadavia, pequeña localidad de aproximadamente seiscientos habitantes, donde se desempeña como profesora de Geografía en la EES Nº 4.
Ver másLaura Crespi
Licenciada en Trabajo Social (UBA). Cuenta con postítulo de Tramo de Formación Pedagógica Nivel Medio (ISFD N.º 19, Mar del Plata). Orientadora social en escuela primaria (Mar del Plata). Tallerista de ESI. Fue capacitadora del Programa de Educación Sexual Integral y trabajadora social en el Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (GCBA).
Ver másDamián N. Martínez
Profesor en Lengua y Literatura. Especialista en Prácticas Sociales de Lectura y Escritura y en Educación y TIC. Fue docente de Literatura Juvenil en el IPES Paulo Freire de Tierra del Fuego. Actualmente es docente de los seminarios Alfabetización inicial y Literatura infantil y juvenil en el ISFD N° 36 José Ignacio Rucci e ISFD Nº 42 Leopoldo Marechal, ambos de la provincia de Buenos Aires.
Ver másMariana Jacob
Profesora de Comunicación Social (UNLP). Especialista docente de nivel superior en Educación en Contextos de Encierro (ISFD Nº 17, La Plata). Especialista en Educación con orientación en Gestión Educativa (UDESA). Operadora en Cámara Fotográfica. Docente en escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires.
Ver másGraciela Heguy
Licenciada en Educación, especialista en Diseño de Proyectos (Universidad Nacional de Quilmes). Profesora superior de Música. Trabajó como docente de Educación Artística en todos los niveles educativos. Actualmente es formadora Montessori en las franjas etarias de 0 a 3, 3 a 6 y 6 a 12 años en el International Montessori Institute (IMI), para cursos virtuales y presenciales en la Universidad de Barcelona. Creadora de INNOVAR, centro de investigación y capacitación educativa. Autora de "La pedagogía Montessori, una posibilidad para todas las escuelas" (Novedades Educativas, 2019), "Educación musical en movimiento" (Novedades Educativas, 2015) y "Grandes obras para pequeños artistas" (Novedades Educativas, 2010), y de artículos en publicaciones de su especialidad.
Ver másEster Suaya
Escultora profesora nacional de Bellas Artes (Escuela Prilidiano Pueyrredón). Licenciada en arte (UNSAM). Miembro del grupo de arte MUDAS, con quienes realiza murales de arte público participativo. Junto a la ONG De todos para todos desarrolla un proyecto social de arte y trabajo denominado CeraM.I.A. (2009-actualidad). Miembro de la comisión directiva de AMAI (Asociación de Mujeres Arquitectas e Ingenieras).
Ver másMaría Soledad Fernández
Magíster en Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciada en Ciencias de la Educación. Profesora titular en el Instituto Formación Docente Continua de San Carlos de Bariloche. Profesora adjunta regular en la Universidad Nacional del Río Negro, Sede Andina. Desarrolló y desarrolla investigaciones en el campo de la formación docente inicial y los procesos de escolarización y socialización en la educación primaria.
Ver másMarina Copolechio Morand
MagÍster en Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciada de Ciencia Política. Profesora interina en el Instituto de Formación Docente Continua en San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina), área de Ciencias Sociales. Profesora interina en la Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche. Desarrolla investigaciones en el campo de la formación docente, la Educación Especial y las Ciencias Sociales.
Ver más