
NE 352 Educación Sexual Integral: un derecho de todxs
Revista Novedades Educativas 352 Abril 2020
-
Autor:
Estela Ahamendaburu, Federico Bacalini, Andrea Beratz, Facundo Boccardi, Evangelina G. Bonardi, Susana De la Sovera, Guadalupe Fernández Chein, Martina Gatti, Sandra Analía Hernandez, Silvina G. Hilgert, María Laura Lavarello, Carina Lion, María Eugenia Lozza, Rita Araceli Montangie, Sandra Marcela Ombroni, María Paula Peláez, Rosana Carina Perlo, Marisa E. Pividori, Marina F. Rapetti, Graciela Beatriz Reid, Guillermo D. Rivelis, Valeria P. Salvador, Imanol Sánchez, Lucía Silva Beveraggi, Débora Tajer, Dana B. Teper Benseñor
- Editorial: Novedades Educativas
- Colección: Revista Novedades Educativas (TOMO 352)
- Materias:
- ISBN: 03283534
- Páginas: 72
- Formato: 20 x 28 cm.
- Peso: 0.17 kg
- Disponibilidad: No disponible
Educación Sexual Integral: Un derecho de todxs
» Educar en contextos complejos e inciertos.
C. Lion
» Zárate - Villa Gesell.
G. D. Rivelis
» Promotoras de género: una estrategia pedagógica para abordar las violencias de género en el ámbito escolar.
L. Silva Beveraggi, G. Fernández Chein y M. E. Lozza
» ¿Dónde está mi ESI?
A. Beratz
» La lengua como campo de batalla sexual.
F. Boccardi
» Malestares entre los géneros en un colegio secundario.
D. Tajer, S. De la Sovera, M. L. Lavarello, G. Reid y equipo
» ESI en Lengua y Literatura.
M. F. Rapetti
» Recursos en la red
Experiencias
» La ESI frente a la problemática de las adicciones.
M. P. Peláez y otras
» La producción audiovisual como práctica inclusiva.
S. G. Hilgert e I. Sánchez
» El paradigma de la complejidad en el Nivel Inicial.
E. G. Bonardi
» La intervención docente y el quehacer matemático en el aula.
F. Bacalini
Formación Docente
» Instituciones en deconstrucción. ESI para adultes.
D. B. Teper y V. P. Salvador
» ESI en la formación docente.
M. Ombroni y R. Perlo
Misceláneas
» Arteclusión.
E. Ahamendaburu
Estela Ahamendaburu
Profesora en Ciencias de la Educación. Licenciada en Educación con orientación en Diseño, Coordinación y Evaluación de la Enseñanza. Experta Universitaria en Educación Socio-Comunitaria (UTN) y Tutora para Entornos Virtuales (UTN).
Ver másFederico Bacalini
Profesor de Matemática. Diplomado en Ciencias Sociales (FLACSO). Especialista en Gestión y Conducción del Sistema Educativo y sus Instituciones (FLACSO). Experto en Formadores de Formación Continua (UNINI). Se desempeña en escuelas secundarias de Mar del Plata. Tuvo una breve experiencia de gestión como director del nivel. Además, ha sido docente en los cursos preparatorios del Colegio Nacional Illia y de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMdP.
Ver másAndrea Beratz
Profesora en Lengua y Literatura. Estudiante avanzada de Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Investigadora del Laboratorio de Investigaciones en Evaluación Psicológica y Educativa (LEPSE) en el Proyecto de la cátedra de Psicología Genética, Conocimientos infantiles sobre la sociedad: estudio de casos sobre las representaciones acerca de las diferencias de género en niños y niñas de 10 y 11 años, en la UNLP, en la actualidad. Diplomada en ESI en Filosofía y Letras de la UBA, cohorte dirigida por Graciela Morgade.
Ver másFacundo Boccardi
Licenciado y profesor en Letras Modernas. Licenciado en Comunicación Social. Doctor en Semiótica, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba. Coordina el Programa de Estudios de Género del Centro de Estudios Avanzados (FCS-UNC). Integra el Programa de Educación Sexual Integral de la provincia de Córdoba. Docente de Lengua y Literatura en el nivel secundario. Profesor asistente en Teoría Literaria en la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC). Investiga acerca de la implementación de la Educación Sexual Integral desde una perspectiva sociodiscursiva. Ha participado en numerosos congresos y publicaciones sobre esta temática.
Ver másEvangelina G. Bonardi
Profesora y licenciada en Nivel Inicial. Docente titular en el Jardín Sagrado Corazón (Carlos Pellegrini, Santa Fe). Docente titular de Ciencias Sagradas en la Escuela Secundaria San Agustín Nº 8090 (Carlos Pellegrini, Santa Fe). Asesora pedagógica en instituciones educativas y socioculturales.
Ver másSusana De la Sovera
Licenciada en Psicología. Psicoanalista. Analista institucional. Especialista en Grupos. Docente y supervisora externa de profesionales de la Salud Mental en hospitales de la Ciudad de Buenos Aires. Coordinadora de intevenciones institucionales en escuelas, en temáticas de grupo y género. Exdocente e investigadora (Facultad de Psicología, UBA). Directora de Programas de Extensión Universitaria (UBA). Formadora de extensionistas. Autora de artículos y capítulos de libros.
Ver másGuadalupe Fernández Chein
Especialista en Educación Sexual Integral (ESI) y profesora de Historia (Universidad Nacional de la Patagonia). Docente de ESI en institutos de formación docente y capacitadora de ESI en el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia. Maestranda en Estudios y Políticas de Género (UNTREF).
Ver másMartina Gatti
Licenciada en Psicología (USAL) y profesora de Psicología. Se desempeña como docente en escuelas de gestión privada en el nivel secundario superior en los espacios curriculares de Salud y Adolescencia, Sociología, Comunicación, Cultura y Sociedad, Proyectos de Investigación, y Trabajo y Ciudadanía. Profesora Acompañante de Trayectorias (PAT) de Escuelas Promotoras. Profesora coordinadora de Orientación Vocacional.
Ver másSandra Analía Hernandez
Doctora, Ingeniera, Licenciada y Profesora en Química de la Universidad Nacional del Sur. Investigadora e integrante del Gabinete de Didáctica de la Química del Departamento de Química de la UNS. Directora de proyectos de investigación en enseñanza de la Química. Directora del Proyecto de Extensión Quimicuentos. Narración de la Química Cotidiana para niñas y niños en edad escolar en contextos formales y no formales. Profesora Adjunta con dedicación exclusiva de Didáctica de la Química. Asesora Pedagógica de la Práctica Integradora del Profesorado en Química.
Ver másSilvina G. Hilgert
Docente de nivel inicial con 25 años de experiencia en salas de tres a cinco años. Disfruta de la participación en experiencias audiovisuales y con las TIC. Licenciada en Educación por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), especializada en alfabetización inicial y perito grafóloga. Actualmente se desempeña como docente de prácticas de nivel inicial en dos institutos de formación docente de la ciudad de Santa Fe.
Ver másMaría Laura Lavarello
Licenciada en Psicología (UNLP). Docente de la cátedra de Psicología Institucional en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Forma parte del equipo de investigación y extensión de la cátedra Introducción a los estudios de género en la Facultad de Psicología (UBA).
Ejerce su profesión en el campo de la psicología institucional y los estudios de género, e integra equipos de atención clínica transdisciplinar como psicoanalista con dispositivos individuales y grupales.
Carina Lion
Doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires. Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación. Especialista en Formación de formadores de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Docente regular de la cátedra Fundamentos de tecnología educativa de la carrera de Ciencias de la Educación (FFyL, UBA). Codirectora de un proyecto UBACyT en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (FFyL, UBA). Exdirectora general del Centro de Innovación en Pedagogía y Tecnología de la Universidad de Buenos Aires. Exdirectora de UBA XXI y excoordinadora de CePA a distancia. Autora de Imaginar con tecnologías (La Crujía, 2006) y otros libros y artículos de la especialidad. También fue miembro del Consejo Asesor del Programa Conectar Igualdad.
Ver másMaría Eugenia Lozza
Profesora de Comunicación Social (UBA). Diplomatura en Políticas Editoriales. Trabajadora de la educación en escuelas medias de la Ciudad de Buenos Aires. Participó en la formación y consolidación de bachilleratos populares y trabajó en diversos niveles del Estado. Desde que es parte de la Escuela Media N° 3 Carlos Geniso, barrio Padre Ricciardelli (Bajo Flores,CABA), se sumó al Equipo ESI.
Ver másRita Araceli Montangie
Profesora en Historia por la Universidad Nacional del Sur. Estudiante avanzada en la licenciatura en Historia (UNS) y en la licenciatura en Ciencias de la Educación (UNLPam). Ejerce en el nivel secundario como profesora de Ciencias Sociales, de Historia y de Política y Ciudadanía en escuelas de la ciudad de Bahía Blanca y en la Escuela Normal Superior-UNS.
Ver másSandra Marcela Ombroni
Educadora y orientadora en sexualidad humana de AASES. Técnica de Laboratorio Clínico e Histopatológico (Universidad Nacional de Córdoba). Con formación docente (ISFDTA). Se capacitó en el marco de la cátedra de Educación para la Salud (FCEFyN, UNC) sobre temáticas en educación y sexualidad humana y en seminarios de la maestría en Género y Políticas Públicas de la FLACSO/PRIGGEP. Docente de nivel terciario en la tecnicatura en Laboratorios del ISBA y en el área de capacitación del ISFDTA desarrollando seminarios de educación sexual.
Ver másMaría Paula Peláez
Profesora en Química de la Enseñanza Media de la Universidad Nacional del Sur. Integrante de proyectos de investigación en enseñanza de la Química y de proyectos de extensión del Gabinete de Didáctica de la Química del Departamento de Química de la UNS. Asistente de laboratorio en la UNS y docente en educación secundaria estatal y privada.
Ver másRosana Carina Perlo
profesora en Ciencias de la Educación (UNLPam) con especialización en Evaluación (UNLPam) y en Currículum y Prácticas Escolares en Contexto (FLACSO). Diplomada en Pedagogías de las Diferencias (FLACSO). Se capacitó en seminarios de la maestría en Género y Políticas Públicas de la FLACSO/PRIGEPP. Capacitadora docente para profesionales y técnicos superiores del ISFDTA y de postítulo. Profesora en el profesorado de Artes Visuales y el profesorado de Música del Instituto Bellas Artes.
Ver másMarisa E. Pividori
Profesora de Matemáticas por el Instituto Superior Juan XXIII de Bahía Blanca. Estudiante de la carrera de Ingeniería Química (UNS). Se desempeña como docente en escuelas de nivel secundario básico, superior y técnico, tanto de gestión pública como privada de la ciudad de Bahía Blanca.
Ver másMarina F. Rapetti
Profesora en Letras (UM). Especialista en Educación y TIC y en Escritura y Literatura (Nuestra Escuela). Especialista en Educación inclusiva (Escuela de Maestros). Escribió artículos y ponencias sobre didáctica de la Lengua y sobre Literatura. Es educadora de adolescentes y adultos en escuelas secundarias públicas (CABA). Formadora de formadores en profesorados y tutora de postgrados docentes en el InFod. En el ámbito universitario, dicta materias vinculadas a la expresión escrita.
Ver másGraciela Beatriz Reid
Licenciada en Psicología (Universidad J. F. Kennedy); Magister en Psicoanálisis (UNLaM/AEAPG); docente e investigadora de la Cátedra Introducción a los estudios de género (Facultad de Psicología, UBA); docente invitada al Seminario de Maestría Poder y sociedad desde la problemática de género (UNR); docente invitada del curso Salud Mental y géneros. Aportes a la formación de grado (UNLP, Facultad de Psicología). Docente en cursos y talleres de capacitación en colegios y universidades sobre relaciones de género, Ley Micaela, ESI. Participante de jornadas y congresos nacionales e internacionales sobre género, salud y subjetividad. Psicoanalista, supervisora clínica.
Coautora de Género y salud. Las políticas en acción (Lugar Editorial, 2012) y de artículos en revistas nacionales e internacionales en temas de investigación sobre salud, género y subjetividad. Autora de artículos sobre la práctica clínica psicoanalítica y del tema de tesis de maestría. Miembro del equipo del Comité de redacción de la Revista Digital Psicoanálisis Ayer y Hoy, de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados. Socia, egresada y docente de AEAPG.
Guillermo D. Rivelis
Maestro normal nacional. Licenciado en Psicología (UBA). Licenciado en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ). Integró el equipo de psicología clínica de niños y adolescentes del Centro de Salud Mental de la Matanza. Fue asesor psicológico de la Comunidad Infantil Beteinu. Trabaja como psicólogo clínico en consultorio privado y como docente en el Instituto Superior de Formación Docente Sagrada Familia de la ciudad de Zárate. Es autor de diversos libros de la editorial Noveduc: Psicoterapia. Encuentro y diálogo inteligente (2012); de Freud: una aproximación a la formación profesional y la práctica docente (2009) y de Construcción vocacional: ¿carrera o camino? (2007).
Ver másValeria P. Salvador
Licenciada en Ciencia Política (UBA). Se desempeña en el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, en el área de capacitación y formación en contenidos de género, violencia de género, diversidad y salud integral de las mujeres. Trabajó también en el Ministerio de Desarrollo Social (CABA) en el Programa Andares. Cuenta con un posgrado en Educación Sexual Integral (FLACSO Virtual, 2018).
Ver másImanol Sánchez
Técnico en Artes Audiovisuales en el Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales de Santa Fe. Apasionado del cine y el diseño de la comunicación visual. Trabajó como productor en proyectos ganadores de Espacio Santafesino. Realizó cortometrajes con productoras independientes y actualmente participa de proyectos educativos, entre otros.
Ver másLucía Silva Beveraggi
Licenciada y profesora en Ciencia Política (UBA). Exdocente de Didáctica de la Ciencia Política y de Pedagogía (UBA). Exdocente de Ciencias Sociales, asesora pedagógica y coordinadora de tutores. Docente de la Escuela Media N° 3, C. Geniso, barrio Padre Ricciardelli (CABA), donde coordinó proyectos del Programa Jóvenes y Memoria. Integra la Dirección de Nivel Secundario (DGCyE, Buenos Aires).
Ver másDébora Tajer
Trabaja como psicoanalista, docente e investigadora. Licenciada y doctora en Psicología (UBA). Magister en Ciencias Sociales y Salud (FLACSO/CEDES). Egresada Residencia en Psicología Clínica, Hospital Braulio Moyano (GCBA).
Profesora adjunta a cargo de la Cátedra Introducción a los Estudios de Género y Profesora adjunta regular de la Cátedra Salud Pública/Salud Mental II (Facultad de Psicología, UBA). Directora de Proyectos de Investigación UBACyT en Salud, Subjetividad y Género, desde 1998. En los últimos tiempos se abocó a investigar las problemáticas específicas de género y salud en la adolescencia.
Directora del Programa de Actualización en Género y Subjetividad de la Secretaría de Posgrado (Facultad de Psicología, UBA). Desde 2004 dicta el Seminario ¿Cómo trabajar en clínica psicoanalítica con perspectiva de género?.
Estuvo a cargo del Seminario sobre Psicoanálisis y Género en la Universidad París 7 Diderot, Cátedra Alicia Moreau 2019. Cofundadora del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA) y miembro de su Comité Asesor. Oradora TEDxRío de la Plata 2019. Forma parte del Consejo Asesor del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.
Fue Coordinadora General de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social-ALAMES (2001/02). Cofundadora y coordinadora de la Red de Género y Salud Colectiva ALAMES (1997-2004). Ha realizado consultorías para la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS), Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC), Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), Consejo Nacional de las Mujeres (CNM), Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (DGMuj), entre otras. Participó como Experta en la Red de Conocimiento sobre Equidad de Género de la Comisión de Determinantes Sociales en Salud de la OMS.
Autora de Heridos corazones (Paidós, 2009) y Psicoanálisis para todxs. Por una clínica pospatriarcal, posheteronormativa y poscolonial (Topía, 2020).
Cocompiladora, junto a Irene Meler, de los libros Psicoanálisis y género. Debates en el Foro (Lugar Editorial, 2000); Saúde, eqüidade e gênero : um desafio para as políticas públicas (UNBrasilia, 2000), con Ana María Costa. Compiladora de Género y salud. Las políticas en acción (Lugar Editorial, 2012).
Ha publicado diversos capítulos en libros de su especialidad, así como artículos científicos, de divulgación general y en medios de comunicación, algunos de los cuales han sido traducidos al portugués, francés e inglés.
Imagen: Bernardino Avila - Página/12
Dana B. Teper Benseñor
Licenciada y profesora en Psicología (UBA). Se desempeña en el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, en el área de capacitación y formación en contenidos de género, violencia de género, diversidad y salud integral de las mujeres. Docente en la cátedra de Psicología Educacional (Cátedra Erausquin, Facultad de Psicología, UBA).
Ver más