
NE 359 Intervenciones para reparar el lazo social
Revista Novedades Educativas 359 - Noviembre 2020
-
Autor:
Gisela Untoiglich, María del Pilar Ubiergo, Graciela Szyber, Andrea Serebrinsky, Camila A. Schuvik, Sol María Sanmartino, Nair Salva, Luisina G. Russi, Yamila Rossi, Norma Rorher, Silvina Quallbrunn, Ana Paula Pérez, Dinorah Otero, Adrián Galfrascoli, Micaela B. Gaido, Javier Fernández Mouján, María Belén Ezquerra, Daniela Dávila Bazán, Mario E. Cwi, Luciana Chait, Liliana Caris, Alejandra Biasoni, Laura Benadiba, Abele Josefina, Cecilia A. Acastello, Lorena P. Aguirre, Valeria Rodríguez, Estefanía S. Romero, Melina Vénica, Eliana Von der Wettern, Ana Williams, Mario Zaccagnini, María Florencia Zanuttini, Ariel Zerva
- Editorial: Novedades Educativas
- Colección: Revista Novedades Educativas (TOMO 359)
- ISBN: 03283534
- Páginas: 72
- Formato: 20 x 28 cm.
- Peso: 0.175 kg
- Disponibilidad: Disponible
Intervenciones para reparar el lazo social
» Las promesas incumplidas de la inclusión.
G. Untoiglich y G. Szyber
» Espacio-puente: dispositivos situacionales para andamiar los procesos de inclusión educativa.
M. C. Zaccagnini
» ¿Qué hace un psicoanalista en un hospital público de niños y adolescentes?
L. P. Aguirre
» Armando puentes en la escena socioeducativa. Una experiencia de un centro de primera infancia en tiempo de pandemia.
D. Dávila Bazán y A. P. Pérez
» Experiencias de orientación vocacional desde la psicopedagogía.
Equipo de la cátedra de Orientación Educativa y Vocacional. Licenciatura en Psicopedagogía UCSE DAR
» AulaVereda. Conversaciones entre la educación formal y la educación popular en tiempos de confinamiento.
L. Chait y otras
» Experiencias de trabajo con dispositivos grupales.
D. Otero y otras
» Nuevos desafíos para la escuela y para la familia. Educar en cuarentena. De lo urgente a lo importante.
J. Fernández Mouján y A. Williams
» Cada uno en su casa y la comunidad en la de todos. La reconstrucción de las comunidades educativas.
S. Quallbrunn
» Recursos en la red
Experiencias y Proyectos
» ¿Cómo trabajar la noción de robot en la escuela?
M. E. Cwi
Formación Docente
» La incertidumbre como disparadora en la construcción de conocimiento.
L. Benadiba
» Saberes que convergen en torno a la enseñanza de las Ciencias Naturales a edades tempranas.
A. Galfrascoli y otras
Misceláneas
» Discapacidad: una película sobre la conquista de derechos.
Gisela Untoiglich
Psicoanalista. Doctora en Psicología (Universidad de Buenos Aires). Codirectora del Programa de Actualización: Problemáticas Clínicas Actuales en la Infancia: sus Implicancias Subjetivas, Vinculares y Educacionales (Posgrado, Facultad de Psicología, UBA). Profesora invitada por diferentes universidades extranjeras (Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales y Universidad Alberto Hurtado, de Santiago de Chile; Universidad de la República, Uruguay; UNICAMP Universidad Estadual de Campinas, Faculdade de Ciencias Médicas, Brasil; Universidad Estadual do Centro Oeste, Iratí, Paraná, Brasil). Ganó el Premio Facultad de Psicología 2005: Aportes de la Psicología a la problemática de la niñez. Publicó libros y numerosos artículos en periódicos científicos de las áreas de psicología y educación. Es miembro fundador del Forum Infancias (ex forumadd), equipo interdisciplinario contra la medicalización y patologización de la infancia.
Ver másGraciela Szyber
Licenciada en Psicopedagogía. Maestranda en Psicoanálisis. Supervisora docente de equipos de Psicopedagogía clínica. Directora del programa de capacitaciones a docentes rurales. Asesora externa de instituciones educativas. Capacitadora en seminarios de formación. Docente de Flacso, Seminario Despatologizando las diferencias, en la clínica y la educación. Exmiembro del equipo de la Gerencia Operativa (Ministerio de Educación GCBA). Docente en materias de posgrado y extensión universitaria (UBA). Miembro del Fórum Infancias. Supervisora de los equipos de psicopedagogía de los Hospitales Durand, Vélez Sarsfield, de Niños R. Gutiérrez y CESAC Nº 13 y 15. Autora de diversas publicaciones y libros en colaboración en temas de inclusión educativa y clínica de niños. Entre otros, "Patologías actuales en la infancia", "Dislexia y dificultades de aprendizaje" y "Entramando escuelas en tiempo de pandemias".
Ver másAndrea Serebrinsky
Maestra de Música (CMMMF). Licenciada en Musicoterapia (UBA). Docente de Música en escuelas públicas de CABA. Se desempeña como musicoterapeuta en el área clínica, educativa y comunitaria, formando parte de dispositivos. Participa en la cátedra Prácticas Profesionales: Área Educación (licenciatura en Musicoterapia, UBA). Integra los equipos de los CEPAPI
Nº 1 y Nº 4 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Camila A. Schuvik
Licenciada en Psicopedagogía (UCSE DAR). Se desempeña en clínica psicopedagógica en consultorios interdisciplinarios Raíces de la ciudad de Esperanza, y en acompañamiento terapéutico escolar.
Ver másSol María Sanmartino
Licenciada en Psicopedagogía (UCSE DAR). Se desempeña en clínica psicopedagógica en Centro de Rehabilitación Integral y es auxiliar docente de la cátedra de Orientación Educativa y Vocacional (UCSE DAR).
Ver másLuisina G. Russi
Estudiante de la licenciatura en Psicopedagogía en la Universidad Católica de Santiago del Estero Departamento Académico Rafaela (UCSE DAR). Ayudante alumna en la cátedra de Psicología Profunda de dicha universidad.
Ver másYamila Rossi
Profesora en Italiano por el I.S.P. Dr. Joaquín V. González. Maestra de Idioma Extranjero Italiano en la Escuela N° 1 Juan José Castelli (D.E. 1).
Ver másNorma Rorher
Profesora de Enseñanza Preprimaria (profesorado Nº 42 Dr. Agustín Luis Rossi). Se desempeña como docente titular en el JIN Nº 245, de la ciudad de Avellaneda, Santa Fe.
Ver másSilvina Quallbrunn
Licenciada en Psicología (UBA). Especializada en Psicoanálisis y prácticas socio educativas (Flacso 2016) y en Psicología Clínica Infantojuvenil (concurrencia completa en hospitales del GCBA). Profesora de Enseñanza Primaria con Especialización en Teatro Escolar (Instituto Santa Catalina, 1998). Capacitadora en Escuela de Maestros (GCABA). Integrante de EICE (Equipo Interdisciplinario de Capacitación Educativa). Capacitadora e-learning del CAD (Centro de Actualización Docente) del Grupo Educativo Marín. Autora de artículos sobre la relación familia escuela. Actualmente se dedica a la formación docente en el ámbito del GCABA. Trabajó como maestra integradora de alumnos con discapacidad motriz, y como psicóloga de niños y adolescentes en forma privada.
Ver másAna Paula Pérez
Técnica en Psicomotricidad (UNTREF). Cursa la licenciatura en Psicomotricidad (UNTREF). Realiza estudios de posgrado en políticas y prácticas intersectoriales para la promoción de los derechos en la primera infancia. Coordinadora del Centro de Educación Temprana Floreciendo. Integrante de los equipos técnicos del CPI Floreciendo y CPI Pilarcitos. Procura aportar una mirada integral desde la psicomotricidad desde una posición ética intentando traducir la teoría en acciones territoriales.
Ver másDinorah Otero
Lic. en Psicopedagogía (CAECE); Master en Social Work (NYU). Diplomada en Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas (FLACSO). Maestranda en Psicoanálisis, Universidad de Buenos Aires. Su práctica profesional abarca el área clínica, educativa y social.
Ver másAdrián Galfrascoli
Profesor en Ciencias Naturales y magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales (FBCB, Universidad Nacional del Litoral). Ha obtenido el diploma superior en Ciencias Sociales con mención en Constructivismo y Educación en FLACSO.
Ver másJavier Fernández Mouján
Psicólogo clínico, comunitario y educacional. Coordina la carrera y es profesor titular de la licenciatura en Psicología en la Universidad Maimónides. Docente y creador del taller de filosofía para niños y niñas en Escuela Del Sol (CABA) y en Escuela Ecológica Gaia (Viedma, Río Negro). Autor de numerosos artículos y del libro Hacer filosofía con filósofos en edad escolar. Compartiendo una experiencia y sus huellas (Ediciones del Banquete, 2013
Ver másMaría Belén Ezquerra
Profesora de Teatro por Andamio 90, Colegio Superior Artes del Teatro y la Comunicación (CoSATyC). Estudiante de Educación en la Universidad Nacional de Quilmes. Docente de la escuela formal y profesora de AulaVereda Villa 31.
Ver másDaniela Dávila Bazán
Licenciada en Psicología (Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia). Coordinadora del Centro de Primera Infancia Floreciendo. Cursa estudios de posgrado en políticas y prácticas intersectoriales para la promoción de los derechos en la primera infancia. Sus búsquedas en cuanto al quehacer profesional se dirigen hacia la primera infancia, las infancias. Construye abordajes desde un enfoque comunitario y una visión crítica y propositiva con la niñez como foco.
Ver másMario E. Cwi
Ingeniero electrónico. Profesor en Disciplinas Industriales. Trabaja hace más de treinta años en la Escuela ORT, en donde se desempeñó como coordinador del área de Educación Tecnológica y del Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje. Actualmente dirige la Unidad de Capacitación Docente de dicha institución. Coordina el Área de Capacitación Docente en Educación Tecnológica e Informática (Escuela de Maestros del Ministerio de Educación de la CABA). Integró el equipo a cargo de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) del Área de Educación Tecnológica (MEN). Es autor del Marco de Referencia del Bachillerato Orientado en Robótica y Programación (MEN).
Ver másLuciana Chait
Doctoranda en Educación y Sociedad de la Universidad de Barcelona y profesora de AulaVereda Villa 31.
Ver másLiliana Caris
Licenciada en Psicología y profesora en Educación Primaria. Integrante de los equipos de los Centros de Prevención y Atención a la Primera Infancia N° 1 y N° 4 (GCBA).
Ver másAlejandra Biasoni
Profesora de Nivel Inicial (ISP Nº 4). Se desempeña como docente titular en el Jardín de Infantes Nucleado
Nº 245, de la ciudad de Avellaneda, Santa Fe.
Laura Benadiba
Historiadora y especialista en la metodología de la Historia Oral, profesora de Historia y directora del Programa de Historia Oral. (Escuela Técnica ORT). Presidenta de la Asociación Otras Memorias www.otrasmemorias.com.ar y miembro de la Asociación Internacional de Historia Oral (IOHA). Autora y coautora de múltiples trabajos relacionados con la Historia Oral. Entre ellos, Historia Oral. La construcción del Archivo Histórico Escolar. Una herramienta para la enseñanza de las Ciencias sociales (Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas), Mención de Honor, Premio XII Jornadas de Educación 28ª Feria Internacional del Libro 2001. Coordinadora del Proyecto ArCa (Argentina Cataluña), La Persistencia del Silencio después de la Dictadura (3º Accésit - Premios Leandro Colomer 2006/2007, Universidad Autónoma de Barcelona). Miembro de DUE FASI, asociación fundada en Trento (Italia) que se ocupa de los DDHH, la solidaridad internacional y educación de la ciudadanía. Coordina el Programa de Historia Oral del Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) de la Dirección General de Cultura y Educación (Planeamiento) de la provincia de Buenos Aires, Argentina.
Ver másCecilia A. Acastello
Licenciada en Psicopedagogía (UCSE DAR). Se desempeña en clínica psicopedagógica en Centro de Rehabilitación Integral y acompañamiento terapéutico escolar.
Ver másLorena P. Aguirre
Psicóloga y psicoanalista. Magíster en Salud Comunitaria y Gestión Sanitaria (Universidad de Heidelberg, Alemania). Docente de la Universidad Nacional del Litoral. Trabaja en el sector de salud mental desde 1999 en la práctica clínica de infancias y adolescencias. Actualmente es jefa en el Sector Salud Mental del Hospital de Niños de Santa Fe. Escritora e ilustradora de literatura infantil. Apuesta a la transmisión cultural como intervención subjetivante en las infancias y adolescencias actuales. Se pueden observar sus trabajos en @Laguirreta (Instagram).
Ver másValeria Rodríguez
Profesora en Educación Pre-elemental (Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste). Directora titular del JIN Nº 245, de la ciudad de Avellaneda, Santa Fe.
Ver másEstefanía S. Romero
Licenciada en Educación de la Universidad Nacional de Quilmes y maestra de Nivel Primario en la Escuela
N° 1 Juan José Castelli (D.E. 1).
Melina Vénica
Profesora de Lengua y Literatura y especialista en Lectura, Escritura y Educación (FLACSO). Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Constructivismo y Educación (FLACSO).
Ver másEliana Von der Wettern
Lic. en Sociología (UBA) y Técnica en Pedagogía y Educación Social (ISTLYR). Miembro del Centro Educativo de Atención a la Primera Infancia Nº1 (CEPAPI). Asistente Socioeducativa del Programa Promotores de Educación. Ayudante Investigación (UNIPE).
Ver másAna Williams
Profesora de Educación Primaria. Especialista en alfabetización y didáctica de la matemática. A cargo del Proyecto Acompañar, encuentros de educación democrática y ESI en la Escuela Del Sol. Finalizando la licenciatura en Educación y diplomatura en Educación Sexual Integral.
Ver másMario Zaccagnini
Licenciado y profesor en Ciencias de la Educación. Licenciado en Psicopedagogía con estudios de posgrado en Psicología Social. Especialista en Gestión Educativa. Asesor pedagógico del Colegio Nacional "Dr. Arturo U. Illia" dependiente de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Docente formador de formadores. Se ha desempeñado en docencia en el nivel secundario y de educación para adultos como supervisor de enseñanza en la Dirección Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social (Dirección General de Cultura y Educación); como directivo en educación primaria y secundaria y como investigador categorizado del grupo GISEA (UNMdP).
Ver másMaría Florencia Zanuttini
Profesora de Biología (ISP Nº 4). Licenciada en Enseñanza de la Biología (Universidad CAECE). Ha realizado el curso de posgrado en Educación Inicial y Primera Infancia en FLACSO.
Ver másAriel Zerva
Licenciado en Psicopedagogía (UCSF). Magíster en Políticas Públicas para la Educación (UNL). Miembro de la Asociación de Profesionales de la Orientación de la República Argentina (APORA). Miembro del Equipo de Orientación Educativa de la EESOPI N° 3114. Docente del ISPI N° 4100 y de la UCSE DAR. Coordinador de Artífices -Espacio Vocacional-.
Ver más