Cuántos alumnos del Secundario se llevan materias
En
un medio de comunicación mendocino, Mónica Coronado (subsecretaria
provincial de Gestión Educativa y autora Noveduc) comenta sobre las
expectativas que despiertan las cifras oficiales y el rol de las
familias.
Los
funcionarios de la Dirección General de Escuelas [de la Provincia de
Mendoza] aseguraron que es alto el porcentaje de chicos del nivel
secundario que se llevó materias a diciembre: se habla de 60%, igual
que el promedio nacional. Aún así, las autoridades advierten que aún no
están las cifras oficiales.
Los alumnos más comprometidos son los de 1° año y las asignaturas que priman son: Matemáticas, Lengua, Historia, Geografía, Física y Química. Además, los directivos refirieron que, en su mayoría, los estudiantes no se presentan a rendir las materias.
Un clásico, las materias a diciembre
"Estimamos que la próxima semana, una vez que los alumnos rindan sus
exámenes, podremos dar a conocer las cifras oficiales. Sí es cierto que
la realidad de la provincia no se aleja de la nacional y existe una
constante que es el desinterés de los alumnos por estudiar y la falta
de compromiso por parte de los padres", dijo a El Sol Mónica Coronado,
subsecretaria de Gestión Educativa.
"Estamos preocupados porque son muchos los chicos que deciden no presentarse en las mesas de diciembre y marzo. Pero no sólo eso, sino que ni siquiera aprovechan las oportunidades que se les da para salvar el año, no sólo no conocen la fecha en que rinden sino que tampoco asisten a las clases de apoyo", dijo Coronado.
El rol de los padres
Terminan las clases y comienza el típico discurso de padres que, en
muchas ocasiones, se sienten frustrados ante los objetivos no
alcanzados de sus hijos. Las culpas van de un lado hacia el otro y es
allí donde aparece la firmeza, esa que estuvo ausente durante el año.
Entonces contratan profesores particulares, aunque sea para que su hijo
pase de año.
"Es un error que cometen los padres. Creen que con un profesor particular los chicos van a salvar el año y no es así. Ni siquiera es necesario que gasten dinero en un profesor ya que en las escuelas hay clases de apoyo y son gratuitas. El problema es que los chicos no asisten y los padres no acompañan", manifestó Coronado.
"Rendir una materia
es una responsabilidad compartida entre los padres y los chicos. Cuando
los padres observan la libreta escolar y se dan cuenta que sus hijos se
llevan 5 o 6 materias deben tomar medidas, no esperar a fin de año para
poner límites y especular acerca de qué materia rendir y cuál no",
refirió la funcionaria.
De acuerdo a los dichos de las
autoridades de la DGE, los padres hoy preguntan qué nota se sacó el
chico y no le consultan qué aprendió. "Los chicos hoy están ocupados en
obtener la calificación sea como sea, más que en el aprendizaje. Ese es
un tema para analizar a futuro", expresó Coronado.
"Es
fundamental que los padres se preocupen y se sientan partes del sistema
educativo. Hoy los tiempos de los padres son diferentes al de otras
décadas, pero siempre los invitamos a participar, a ser parte de la
educación de los chicos, ellos son tan formadores como nosotros",
expresó Sara Lucero, directora de Educación Secundaria.
Ver libros relacionados a la temática: Escuela y familias
.
El Sistema, responsable del fracaso de los alumnos
Una mirada diferente es la proporcionada por el psicopedagogo Alejandro Castro Santander quien refiere que el sistema educativo de hoy está equivocado ya que los docentes trabajan contenidos y son exigidos para evaluar capacidades. "El sistema actual es el que lleva a los chicos a acumular materias, a tener desinterés por la educación", expresó el especialista.
Según Castro Santander, es necesario una innovación en el sistema educativo, algo a lo que muchos se resisten. "Los chicos aprenden de un cierto modo y los docentes enseñan de otro, por lo que los problemas van a seguir existiendo sino innovamos. Para ello se necesita capacitación docente, formato de la escuela, tiempos", dice el especialista.
"Insisto en la necesidad de modificar nuestra escuela, es algo que está ocurriendo en muchos países y han alcanzado resultados positivos. Los sistemas educativos exitosos observan que a un alumno le va mal y actúan de inmediato, en nuestro país, ante dicha situación se espera hasta el final de la película", expresó Castro Santander.
Fuente:
Extraído del Diario EL SOL.
Periodista:
Natalia Mantineo.
Foto:
123rf.