Experiencias docentes de nivel medio en pedagogía hospitalaria
Una profesora de Biología de alumnos de nivel secundario provenientes de distintos puntos del país internados en el Hospital de Pediatría Garrahan, narra experiencias desde una perspectiva afectiva.
Clase domiciliaria retratada por Johannes Vermeer. “La lección de música” (Países Bajos, ca. 1660).
Royal Collection. Palacio de Buckingham, Londres, Reino Unido.
En la segunda mitad del pasado siglo comenzó a adoptarse un concepto amplio de salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (Conferencia Sanitaria Internacional, Nueva York, 1946). La referencia a la calidad de vida implica reconocer el papel del individuo y de la comunidad en la definición de su propia salud. Esta queda ligada así a un trabajo digno, a una alimentación y vivienda adecuada, a la recreación, al acceso a la información, la educación, la cultura y la afectividad de la vida social. Solo en los ambientes favorables, con afectos sostenidos, donde se encuentran amenidades, belleza y distracción se puede desarrollar el potencial humano (Tayara y Hermida, 2011).
(El artículo completo forma parte de la Revista Novedades Educativas 312/313).
Escrito por Patricia Taramasco. Profesora en Ciencias Naturales.