Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Numerosas polémicas ha generado la instrumentación de la reforma educativa en nuestro país.
En este libro, tres especialistas abordan la discusión y el análisis de algunos puntos salientes de ese proceso, a saber: los significados sociales de la estructuración del sistema escolar, la delimitación de los niveles en los currículos escolares, la noción de competencias, la formación general o especializada para el mundo laboral y las problemáticas propias de la capacitación docente.
- Alicia Camilloni
Los niveles de la Educación General Básica y el Polimodal. Articulación entre su carácter terminal y propedéutico
- Graciela Riquelme
La educación para el mundo del trabajo
- Susana Barco de Surghi
Nuevos enfoques para viejos problemas en la formación de profesores
La escuela graduada presenta dos etapas claramente diferenciadas. Define un umbral de edad-escolaridad que determina el comienzo de la escolaridad obligatoria y otro umbral superior que fija la conclusión de la etapa obligatoria y el inicio de la educación formal post-obligatoria.
De todas las diferenciaciones que se presentan en los sistemas escolares estos dos límites son lo que tienen mayor significación social, por lo que su modificación tiene importante impacto. Intentaremos desarrollar algunas reflexiones acerca de esta cuestión que, entendemos, requiere tratamiento y cuidado especial.
La estratificación de un sistema escolar responde a algunas reglas derivadas de principios de diferente origen, tales como la tradición histórica de las divisiones internas en niveles, que han generado, a su vez, formación de docentes especializados para cada nivel, instituciones de función docente diferenciada en su organización, materiales de enseñanza diversificados y regímenes laborales distintos para los docentes y de asistencia y promoción para los alumnos.
La estratificación se apoya, también, en el supuesto de que las etapas de la vida pueden asociarse a ciclos escolares específicos y que los hitos que sirven para identificar el comienzo y el fin de un ciclo evolutivo pueden tener su correlato en el curso de la escolaridad. El paso de un tipo de institución a otra forma de organización se ajusta, de acuerdo con este presupuesto, a las posibilidades o necesidades del proceso de desarrollo individual y social, tomando como sujeto tipo para la definición de los cortes de las etapas al derivado de la cronología que corresponde a los alumnos en edad normal, esto es, comenzando su escolaridad en la infancia y continuándola de manera regular, período por período, de manera continua.
Desde la perspectiva del conocimiento, tanto en lo que respecta a la progresión de los saberes culturales mismos como al crecimiento de las potencialidades cognoscitivas de los alumnos, la estratificación en niveles reproduce, además, la creciente especialización que revela el curso del crecimiento cultural en general y el disciplinario en particular, así como el de los alumnos, en un proceso acumulativo de complejidad creciente en extensión y profundidad.
Estos supuestos han generado un código curricular piramidalizado ya que, en verdad, más que como agregación de segmentos, se podría entender como secuencia de vectores con principio u origen diferenciado, orientación definida y punto de llegada más o menos indeterminado en la práctica, con pérdida previsible de matrícula en el comienzo de cada ciclo o nivel y logros diferentes en términos de aprendizajes. El cierre de cada nivel no es homogéneo. En lo formal, sin embargo, el sistema se encuentra presuntamente delimitado con cierta precisión en los documentos curriculares y las leyes.
Susana Barco
Alicia Camilloni
Profesora Emérita de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Fue Secretaria de Asuntos Académicos de la misma universidad entre 1986 y 2002. Fue Presidente de EUDEBA. Directora de la Maestría en Didáctica de la UBA y de la carrera de Especialización y Maestría en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de la Pampa. Ha sido Profesora en los Doctorados de Arquitectura en la UBA y de Educación en las universidades nacionales de Tres de Febrero, Lanús, San Martín, Buenos Aires; y en maestrías y carreras de especialización en el país y el extranjero. Autora de numerosos artículos de revistas científicas y capítulos de libros sobre didáctica y educación superior.
Graciela Riquelme
Título: Debates pendientes en la implementación de la Ley Federal de Educación