Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
INCLUYE 10 OBRAS DE ESTEBAN LEVIN
¡Reflexiones y abordajes en la clínica con niños desde el psicoanálisis y la psicomotricidad!
La rebeldía de la infancia posee movimiento y deviene palabras, imágenes, trazos, velocidades, fuerzas, volúmenes, texturas; se niega a adoptar un formato establecido y único. Travieso, caótico, juega con nosotros. En lugar de sostenerse sobre pilares fijos y estáticos, los recrea; fiel e infiel a la rebeldía, transgrede la clasificación. ¡Ilustrado por Bárbara Briguez!
La clínica psicomotriz concibe a la psicomotricidad como una articulación a partir del orden simbólico del lenguaje que posibilita tomar el cuerpo, los gestos, el movimiento, el tono y el tiempo como el decir corporal de un sujeto. Comprende tanto el aspecto instrumental como el cognitivo como parte del decir corporal del sujeto.
La niñez infectada busca transmitir una ocasión sensible para redescubrir la potencia de la praxis con los niños frente a una coyuntura disruptiva cuyo impacto puede ir en desmedro de la experiencia subjetiva y comunitaria. Se plantea la posibilidad de un tiempo de pausa en las infancias donde se pueda reinventar la realización sensible.
En La dimensión desconocida de la infancia, se defiende la incerteza de la dimensión desconocida y lo provisorio del diagnóstico. Reafirma que al jugar los niños descubren e inventan al mismo tiempo una dimensión secreta y desconocida, no con la finalidad de conocer, sino para habitar su existencia.
Las infancias y el tiempo se configura en paralelo a la intrépida historia de Peter Pan, afirmando que todas las infancias pasan, menos aquellas en las que los diagnósticos invalidantes: el sufrimiento y el dolor de existir detienen el tiempo y cuestionan la experiencia infantil.
El libro ¿Hacia una infancia virtual? aborda interrogantes en torno al niño, su realidad, el cuerpo y el juego para intentar recuperar lo infantil de la infancia, para donarlo al otro. Busca mantener vivo el saber infantil y recuperar el sentido de las infancias.
La obra Discapacidad: clínica y educación reafirma que a los niños del otro espejo se los clasifica e institucionaliza en prácticas especiales de acuerdo con diagnósticos que estigmatizan la estructuración subjetiva y el desarrollo infantil. Este escrito propone la inclusión en el otro espejo, apartándose de lo que supuestamente estos niños no pueden hacer, para ubicarse a partir de lo que sí pueden construir.
En Constitución del sujeto y desarrollo psicomotor se afirma que la estructura y el desarrollo psicomotor en escena atraviesan y determinan la vida del niño. Esta obra introduce en los puntos de encuentro y de desenlace entre la estructura y el desarrollo. Busca poner en escena al sujeto que a través de ellas se representa en el universo simbólico.
Autismos y espectros al acecho invita a relacionarse con aquellos niños que han sido considerados espectros autistas para intentar captar la potencia sensible de un niño sufriente. Este libro propone jugar la propia plasticidad, mantener viva la experiencia infantil para donársela a un niño que nos demanda el deseo de estar y desear con él.
En Pinochos: marionetas o niños de verdad se reafirma que los niños "pinochos" se sublevan ante las certezas de los diagnósticos predeterminados. Se mueven, inquietos, apasionados, y nunca están en la misma posición. La condición infantil corporal los torna más vulnerables al otro y a lo otro; sin embargo, al jugar se protegen, piensan y, como es ?de mentira?, crean otra escena.
Esteban Levin
Licenciado en Psicología. Psicomotricista. Psicoanalista. Profesor de Educación Física. Profesor invitado en universidades nacionales y extranjeras, director de la Escuela de Formación en clínica psicomotriz y problemas de la infancia Es autor de numerosos artículos en diversas publicaciones especializadas nacionales e internacionales.