Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Esta obra propone una ética del acompañamiento terapéutico en el autismo. Se enfoca en una presencia que no se impone, que acoge antes de interpretar y transforma la vida cotidiana en un campo de intervención profesional. Sin diagnósticos rígidos, ofrece una cartografía sensorial que considera ruidos, texturas y tiempos del otro, orientando intervenciones efectivas. El juego se presenta como un espacio clínico y de derecho. La bitácora se convierte en una herramienta que genera conocimiento y guía decisiones éticas. El libro desafía la patologización, pasa de las etiquetas al significado y de la corrección de conductas a la adaptación del entorno. Presenta una tesis política: el acompañamiento procura una redistribución del apoyo que permite que el profesional se retire sin dejar un vacío. Desafía lo convencional y nos invita a una clínica que, al cuidar lo individual, redefine lo colectivo. La presencia del acompañante terapéutico en el autismo se concibe como ritmo y hospitalidad, un marco que se adapta sin invadir.
"Hoy, el acompañamiento goza de un pleno reconocimiento social e institucional y continúa expandiendo sus fronteras; ya no se limita tan solo a la salud mental o la diversidad funcional: ahora se integra en abordajes comunitarios y problemáticas sociales. Y lo hace como se pone de manifiesto en este libro desde una mirada que tiene en cuenta la interseccionalidad, al reconocer las distintas categorías sociales que no operan aisladamente y que constituyen al sujeto, creando sistemas de opresión y/o de privilegio. Desde esta perspectiva, no entendemos el autismo como un diagnóstico que por sí solo marcaría el rumbo de una estrategia, sino como un aspecto más del sujeto en su complejidad.
Este libro no es una mera recopilación de técnicas o un manual de instrucciones. Invita a detenerse, tal como lo propone su primer capítulo, para reflexionar sobre la esencia misma del acompañar. Lo hace de manera profunda, describiendo la complejidad del trabajo del acompañante en los dispositivos, su posición ética y política, desde una mirada no colonizada en el encuentro con el otro. Propone pensar el acompañamiento terapéutico como una práctica clínica situada, que aborda situaciones reales fuertemente enmarcadas en un contexto, encarando de manera integral el entorno social, cultural, de época, económico y familiar del individuo, así como la dimensión de su salud mental, física y emocional. Plantea la construcción de saberes y prácticas, de situaciones reales; remarca la necesidad a veces olvidada del trabajo en lo singular de cada escena, cada trama,cada sujeto. A lo largo de sus páginas, se despliega una mirada comprometida sobre el rol del AT en el contexto del autismo, que trasciende la mera intervención para adentrarse en la construcción de lazos significativos y en el fomento de una autonomía genuina, siempre desde esa raíz ética y vincular que define al AT." Del prólogo de María Laura Frank
Capítulo 1. Abrir la puerta: por qué un libro sobre acompañamiento terapéutico y autismo
Capítulo 2. Del espectro a la singularidad: recorrer las múltiples formas del autismo
Capítulo 3. Competencias y posición del acompañante terapéutico
Capítulo 4. Encuadre vivo: contrato, dispositivo y lugar del acompañante
Capítulo 5. La experiencia sensorial: regulaciones, desbordes y ritmos
Capítulo 6. Jugar en el borde: escena lúdica, autismo y acompañamiento terapéutico
Capítulo 7. Del gesto al lazo: comunicación, lenguaje y acompañamiento terapéutico
Capítulo 8. Tejer lo común: redes de sostén entre familia, comunidad y acompañante
Capítulo 9. Temporalidades del acompañamiento: urgencias, esperas y ritmos del lazo
Capítulo 10. Supervisión, formación y procesos de cuidado
Capítulo 11. Ética y política del acompañar
Capítulo 12. La escena continúa: acompañar más allá del dispositivo
Brian Banszczyk
Licenciado en Psicología y acompañante terapéutico. Profesor de la cátedra de Introducción al Acompañamiento Terapéutico de la Tecnicatura universitaria de la UNC. Presidente de AATRA (Asociación de Acompañantes Terapéuticos de Argentina). Miembro docente y supervisor en Fundación Sistere. Coordinador del área de AT de la Clínica Saint Michel de Córdoba. Miembro de diversos comités científicos y organizador de congresos de AT. Autor de múltiples artículos científicos de AT. Miembro en equipos de investigación sobre AT en la UNC.
Título: Autismo y acompañamiento terapéutico
Subtítulo: El dispositivo. Intervenciones terapéuticas. La experiencia sensorial