Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Este libro abre las puertas de los talleres de expresión creadora, donde la forma y la norma se reinventan en cada encuentro. Más que enseñar una técnica, propone un arte de acompañar y dejarse sorprender por lo que surge en lo común. A través de una urdimbre de textos y experiencias, el autor, un antropólogo y mediador cultural, comparte ideas, reflexiones y preguntas sobre el hacer, la forma y la norma.
Con una voz fresca y polifónica, el texto se nutre de las experiencias de jóvenes y adultos en diversos ámbitos, desde escuelas hasta contextos de encierro. Lejos de ofrecer recetas, propone un arte del encuentro y una apuesta por lo incierto, lo singular y lo sensible, donde la voz y la mirada que no juzgan son las verdaderas protagonistas. Es un manual para docentes y mediadores que buscan nutrir su práctica con la duda y la curiosidad, ofreciendo un equipaje poético para quienes se atreven a inventar su propio camino en la enseñanza y el aprendizaje.
El arte de la mediación se combina con el poder de la palabra para habitar estas páginas como un territorio vivo, siempre en movimiento.
"El libro está repleto de buenas ideas entretejidas con los testimonios de quienes las vivieron a través de experiencias performáticas y talleres. Las propuestas de Martín son una marea en la que el agua cubre una parte de la playa y que cuando baja deja marcas, nuevos recorridos en el territorio interior que serán distintos cada vez y para cada quien. En esa arena de posibles, Martín ensaya sus ideas y nos invita a pensarlas, darlas vuelta, tomarlas, dejarlas macerar o abandonarlas, si es necesario. Hay mucha lectura, estudio y pensamiento compartido por delante y por detrás de lo que se plantea en este libro. Vale la pena detenerse, apreciar esos recorridos e inventar los propios.Del prólogo de Ana Niro
Prólogo
por Ani Siro
Capítulo 1. El taller: un hacer artesanal
Tallerear
De hacer se trata: forma, norma y trazo
Trazo y experimentación
Norma, juego y compromiso
Cómo hacemos lo que hacemos: la forma
Lo artesanal
Aprender haciendo
El taller de expresión creadora
Espacio poético
Capítulo 2. Nunca se sabe: el aroma de las palabras
Variaciones
Tyakuä
La lengua, las lenguas
Hoja seca
¡Ay, el mundo!
Los sentidos
Poner la mesa
Capítulo 3. Expresión y exploración
Sin preguntar
Dejar caer
Flasharla
Capítulo 4. Qui qui qui sie ra (quisiera): escribir el fuego
¿Qué es el fuego?
Alrededor del fuego
¿Qué quisieras quemar?
El mundo mítico
Escena con fuego
Monosílabos
Tartamudeos
El origen del deseo
El deseo y la brasa
Capítulo 5. La arquitectura del taller
Una casa
El escenario: un lugar otro
Algo que...
Los objetos: ¿escuchaste a las cosas hablar?
Los sentidos: un manto salvaje de estrellas
Las historias: un tiempo más denso
Un árbol
Una selva de símbolos
La invitación
El guion
Derivas de un pelo de mamut
Un arte del encuentro
Capítulo 6. Cosas confusas que conspiran: las palabras son cosas
Un saludo
Algo material
Mentira, sexo, sueño
La tierra es un barco demasiado grande
Ganar espacio
Una versión
Hasta acá
Capítulo 7. Mediación
La puerta abierta
Las llaves robadas
Acciones, figuras
Equipaje poético
Una pregunta que esperaba su ocasión
En la foto me veo a mí
El arte de la hospitalidad
Doniazada y los palacios del deseo
Delegar la creencia y el deseo
Dar permiso
Un aplauso para el mundo
Historias que envuelven historias
Construir comunidad: una tarea artesanal
Capítulo 8. Conjuros de la tierra: palabra y movimiento
Algo en el centro
Corroborar que estamos vivos
Es un cuerpo el que escribe
¿Quién vive dentro de las semillas?
Decir es un acto potente
Una máscara
Bellas palabras
Un mantel
¿Cómo?
Solo para sentir
Una mariposa
Desandando las palabras no dichas
Capítulo 9. Una mirada que no juzgue
Y luego cambia
¿Para qué?
Un libro en japonés
Las experiencias
¿Qué hace una mosca en mi poema?
Lo incierto, lo sensible, lo singular
Salir a mirar
Vida en común
Versos, versiones
La libretita
¿Y entonces?
Una apuesta por lo artesanal
Nunca sabré
Martín Schachter Broide
Vicedirector de talleres del Colegio de la Ciudad. Formado como antropólogo social (UBA) y como docente en Educación por el Arte en el Taller de la Ventana, con Mercedes Mainero, ha trabajado en distintos programas y proyectos tanto en la esfera pública como privada en los cruces entre jóvenes, arte y comunidad (Puentes Culturales, CAJ Itinerante, entre otros). Coordina talleres de escritura en distintos ámbitos y es miembro fundador de la CIEPA (Compañía Itinerante de Educación por el Arte).
Título: Talleres de escritura creativa
Subtítulo: Exploraciones en la escuela y otros territorios
Autor/es:
Martín Schachter Broide
Colección: Biblioteca Didáctica
Materias: Prácticas del lenguaje - Redacción - Lanzamiento