3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $50.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $110.000 (ARG.)
1 / 1
A través de numerosas ideas y estrategias esta obra promueve la problematización de las propuestas didácticas para permitirse tomar iniciativas basadas en la innovación y el cambio. Una educación de calidad con inclusión demanda construcciones responsables del colectivo institucional desde el “empoderamiento”, potenciando competencias y capacidades de cada uno de los docentes y directivos. Las escuelas infantiles pueden ser un “laboratorio” para el aprendizaje creativo propiciar el clima adecuado para que todos puedan imaginar, preguntar, curiosear, argumentar, combinar, cuestionar, transformar. La creatividad es, sin duda alguna, la plataforma esencial para la adaptación de las organizaciones a las diferentes transformaciones que sufra el medio ambiente interno o externo. El trabajo sostenido y reflexivo podrá dar lugar a prácticas de enseñanza que tengan presente que la función central de la escuela es enseñar para que los niños adquieran los saberes que les permitan una adecuada inserción en el mundo.
Capítulo 1. Innovar para transformar. Otra mirada sobre lo cotidiano Delia R. Azzerboni Capítulo 2. Imaginación, juego y vida cotidiana… o de cómo imaginar con los pies sobre la tierra Jorge Ullúa Capítulo 3. ¿Es posible la creatividad en la enseñanza de las Ciencias Naturales? Claudia Mabel Díaz Capítulo 4. Artes visuales y creatividad: un desafío contemporáneo en la educación de la primera infancia Laura L. Bianchi Capítulo 5. Música y creatividad en el aula. Una combinación difícil de lograr Fabrizio Origlio Capítulo 6. Modos de creatividad en la expresividad lúdica. La corporeidad del docente y del niño Ana María Porstein Epílogo. Epílogo que puede ser un inicio Delia R. Azzerboni
Vivimos en un mundo vertiginoso, que se transforma aceleradamente, con cambios que impactan en lo productivo, lo social, lo político, es decir, en la vida misma. Las instituciones educativas requieren asumir un papel altamente relevante en el desafío que es la transformación para actuar acorde con este mundo que está en cambio permanente, destacando que una educación de calidad con inclusión apuesta al fortalecimiento de los docentes como el principal motor de mejora. Nuestra intención, a lo largo de estas páginas, es destacar que la gestión curricular e institucional demanda construcciones responsables, creativas, innovadoras e idóneas del colectivo institucional desde el “empoderamiento”, potenciando competencias y capacidades de cada uno de los docentes y directivos. La comunidad docente necesita asumir el desafío de revisar las condiciones pedagógicas y materiales de cada institución para garantizar la inclusión de cada niño como sujeto de derecho. El trabajo sostenido y reflexivo podrá dar lugar a prácticas de enseñanza que tengan presente que la función central de la escuela es enseñar para que los niños adquieran los saberes que les permitan una adecuada inserción en el mundo. La escuela tiene la responsabilidad de construir igualdad, es decir, restituir el lugar de lo común y lo compartido. ¿Cómo lograrlo si se rutinizan las propuestas? ¿Cómo desnaturalizar propuestas empobrecidas? ¿Cómo correrse de lo “establecido” para acercarse a lo nuevo y relevante? La innovación, la creatividad, el ir “más allá de lo obvio” son las alternativas para la mejora y el cambio. La creatividad y la innovación es consustancial al ser humano; pero hay que fomentarla y desarrollarla, en docentes y directivos, pero particularmente en los niños. De tal manera, Delia Azzerboni, en el capítulo “Innovar para transformar. Otra mirada sobre lo cotidiano”, sostiene que la escuela puede ser un “laboratorio” para el aprendizaje creativo al crear el clima adecuado para que todos puedan imaginar, preguntar, curiosear, argumentar, combinar, cuestionar, transformar; ydestaca que la creatividad es, sin duda alguna, la plataforma esencial para la adaptación de las organizaciones a las diferentes transformaciones que sufra el medio ambiente interno o externo. Además, a través de numerosas preguntas promueve la problematización de las propuestas didácticas para permitirse tomar iniciativas basadas en la innovación y el cambio. Jorge Ullúa, en su escrito, “Imaginación, juego y vida cotidiana… o de cómo imaginar con los pies sobre la tierra”, propone revisar la cotidiano que sucede día a día… Sobre lo cotidiano construimos una mirada que convierte lo ordinario en extraordinario. De la vida cotidiana surgen las “nuevas ideas”. De eso que hacemos todos los días tomamos los insumos necesarios para “inventar”, “imaginar”, “recrear”. Cuando estamos en nuestro “día a día” podemos abrir un paréntesis. Pero ¿qué sentido tendría este paréntesis si no es generando un corte en la cotidianidad? Si nuestro estado continuo es de inestabilidad, ¿qué aportaría el juego? Lo disruptivo cobra sentido en un marco de estabilidad; de otro modo pierde su razón de ser. El siguiente capítulo nos invita a responder… “¿Es posible la creatividad en la enseñanza de las Ciencias Naturales?”. Claudia Mabel Díaz advierte que un concepto muy arraigado respecto a la ciencia es que se trata de una actividad muy mecánica, muy rutinaria y muy aburrida. Pero, por sorprendente que parezca, los científicos también son creativos. Su creatividad se presenta de muchas maneras, y se requiere para las más diversas tareas. En este libro el docente encontrará diversos criterios de enseñanza a los que podría referirse para favorecer la creatividad en las propuestas de Ciencias Naturales. Laura Liliana Bianchi, en el apartado “Artes visuales y creatividad: un desafío contemporáneo en la educación de la primera infancia”, afirma estar convencida de que las mejores experiencias de vida son las que nos brinda el arte en todas sus manifestaciones. Y que una educación permeable a las poéticas encontrará el clima de placer y distensión que necesita la escuela en la actualidad, en tiempos donde la premura y la inmediatez se imponen y nos alejan de la mirada atenta, la escucha silenciosa, la sutileza y el placer que nos regala la seducción estética. Dependerá de nosotros, los adultos docentes, estar allí para disfrutar junto a los niños del desafío de ser creativos. En el capítulo “Música y creatividad en el aula. Una combinación difícil de lograr”, Fabrizio Origlio también formula una pregunta para la problematización y el desafío. ¿Puede un docente desde su propia práctica generar sensibilidad musical y creatividad en su ambiente escolar cotidiano y, por ende, en sus alumnos? Creemos que sí. Quizá no sea un camino sencillo ni conocido. El rol docente es entonces fundamental y complejo ya que resulta el mediador entre el niño y aspectos artísticos, facilitador del desarrollo de la expresividad y creatividad. En el escrito “Modos de creatividad en la expresividad lúdica. La corporeidad del docente y del niño”, Ana María Porstein propone rescatar estrategias docentes que resultan interesantes en el intento de ser creativos, de explicar la creatividad desde lo cotidiano, como el hecho de incluir elementos para estimular a los chicos de acuerdo a las actitudes de cada uno. Plantea que la corporeidad, como expresión del ser humano, alcanza un papel relevante a través del despliegue de posibilidades de movimiento. Es interesante destacar… ¡cómo se van readaptando a nuevas situaciones espaciales y emocionales, siempre que los adultos no los apuremos ni condicionemos! Recordemos: en la enseñanza nada es ingenuo ni inocente. Cada decisión, cada intervención, cada práctica de gestión institucional y curricular, implica una postura ética e ideológica. Será importante que cada actor institucional se detenga a percibir qué involucra en sus “haceres”, para sensibilizarse y tomar iniciativas desde la innovación y la creatividad. A través de numerosas ideas y estrategias esta obra promueve la problematización de las propuestas didácticas para permitirse tomar iniciativas basadas en la innovación y el cambio. Una educación de calidad con inclusión demanda construcciones responsables del colectivo institucional desde el “empoderamiento”, potenciando competencias y capacidades de cada uno de los docentes y directivos. Las escuelas infantiles pueden ser un “laboratorio” para el aprendizaje creativo propiciar el clima adecuado para que todos puedan imaginar, preguntar, curiosear, argumentar, combinar, cuestionar, transformar. La creatividad es, sin duda alguna, la plataforma esencial para la adaptación de las organizaciones a las diferentes transformaciones que sufra el medio ambiente interno o externo. El trabajo sostenido y re?exivo podrá dar lugar a prácticas de enseñanza que tengan presente que la función central de la escuela es enseñar para que los niños adquieran los saberes que les permitan una adecuada inserción en el mundo.
  • Jorge Ullúa
    Profesor de Educación Preescolar. Profesor en Ciencias de la Educación. Actualmente se desempeña como coordinador del Campo de Formación Específica del instituto “Sara C. de Eccleston” de la ciudad de Buenos Aires. Ha creado y dirige el jardín de infantes y maternal “El Árbol de los Milagros” (Martínez, Buenos Aires) y el colegio “Árbol del Norte” (Grand Bourg, Buenos Aires).
  • Ana María Porstein
    Profesora nacional de Educación Física, Deportes y Natación. Profesora especial de Expresión Corporal. Especialista en Psicomotricidad Educativa. Licenciada en Gestión Educativa. Postítulo en Metodología de la Investigación Educativa. Autora de artículos y libros y disertante en cursos y talleres en Argentina, Chile y Brasil sobre temas que hacen a la cultura corporal.
  • Delia Rosa Azzerboni
    Licenciada en Psicología (UBA). Profesora de Educación Inicial, con Diploma Superior en Ciencias Sociales y mención en Gestión Educativa (FLACSO). Cursó la Maestría en Psicología Cognitiva (FLACSO), además de numerosos cursos de posgrado. Actualmente trabaja como capacitadora y disertante a nivel nacional e internacional, y como consultora en Educación. Se desempeñó como directora del área de Educación Inicial (CABA), como Rectora del Instituto Sara C. de Eccleston y como investigadora y capacitadora. Fue profesora de numerosas cátedras en Institutos de Formación Docente y jurado para la selección de directivos. Fue consultora para la elaboración de proyectos de mejora institucional, y para la definición de planes y programas de estudio. Es autora y coautora de numerosas publicaciones vinculadas con educación inicial, gestión institucional y educación en general.
  • Delia Rosa Azzerboni
    Licenciada en Psicología (UBA). Profesora de Educación Inicial, con Diploma Superior en Ciencias Sociales y mención en Gestión Educativa (FLACSO). Cursó la Maestría en Psicología Cognitiva (FLACSO), además de numerosos cursos de posgrado. Actualmente trabaja como capacitadora y disertante a nivel nacional e internacional, y como consultora en Educación. Se desempeñó como directora del área de Educación Inicial (CABA), como Rectora del Instituto Sara C. de Eccleston y como investigadora y capacitadora. Fue profesora de numerosas cátedras en Institutos de Formación Docente y jurado para la selección de directivos. Fue consultora para la elaboración de proyectos de mejora institucional, y para la definición de planes y programas de estudio. Es autora y coautora de numerosas publicaciones vinculadas con educación inicial, gestión institucional y educación en general.
  • Fabrizio Origlio
    Profesor y licenciado en Ciencias de la Educación. Profesor nacional de música con especialidad en educación musical, dramaturgo y director teatral. Posee una especialización en diversidad educativa en la Universidad de Alcalá. Actualmente es profesor titular de las cátedras de juego y problemáticas de la educación inicial en el Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial Sara Eccleston Caba y políticas educativas en el Conservatorio Manuel de Falla de la ciudad de Buenos Aires. Autor y coautor de más de veinte libros editados en toda Latinoamérica. Fue asesor de la Dirección de Educación Inicial del Ministerio de Educación de la República Argentina. Ha dictado cursos y conferencias en España, Venezuela, México, Colombia y Perú. Actualmente se desempeña en un proyecto en los jardines públicos de la ciudad de Buenos Aires desde la Dirección de Educación Inicial del Gobierno de la ciudad. Es referente curricular en los actuales diseños para la educación inicial de varias provincias argentinas como la provincia de Buenos Aires, provincia de Salta y provincia de Córdoba.
  • Laura Bianchi
    Licenciada en Artes Visuales y profesora universitaria, egresada de UNA. Profesora en distintas cátedras de artes visuales, en los institutos de formación docente “Juan B. Justo”, “Sara C. de Eccleston” y en el instituto de formación artística “Rogelio Yrurtia”. Capacitadora docente especializada en Educación Artística en distintas provincias del país. Autora del documento “Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares” en el Área de Lenguajes Artístico Expresivos (Profesorado de Educación Inicial, Instituto Nacional de Formación Docente, 2009). Autora de varios libros, artículos y módulos de capacitación a distancia, dedicados a la educación artística.
  • Claudia Mabel Díaz
    Licenciada en Ciencias Biológicas (UBA). Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Naturales (UBA). Especialista docente de Nivel Superior en Ciencias Naturales para Nivel Inicial y Nivel Primario. Capacitadora en Ciencias Naturales y en Prevención de la Salud para Nivel Inicial y Nivel Primario. Coordinadora del "Campo de la Formación Específica" del Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial "Sara C. de Eccleston" de la Ciudad de Buenos Aires. Autora y coautora de textos, artículos y cursos presenciales y a distancia para los niveles inicial y primario en Argentina y Uruguay, y de un Diplomado Internacional sobre la Enseñanza de las Ciencias Naturales en Honduras.
  • Título: Creatividad en las escuelas infantiles, La
  • Subtítulo: Propuestas didácticas desde las ciencias, las artes y la expresividad lúdica (100)
  • Autor/es: Jorge Ullúa - Ana María Porstein - Delia Rosa Azzerboni - Delia Rosa Azzerboni - Fabrizio Origlio - Laura Bianchi - Claudia Mabel Díaz
  • Colección: 0a5 La educación en los primeros años
  • Materias: Ciencias Naturales - Expresión corporal - Juego - Planificación
  • Editorial: Novedades Educativas
  • ISBN: 978-987-538-457-6
  • Páginas: 128
  • Fecha: 2017-02-13
  • Formato: 17 x 24 cm.
  • Peso: 0.21 kg.

Propuestas didácticas desde las ciencias, las artes y la expresividad lúdica (100)

Delia Azzerboni (comp.)

$13.11 USD

E-book disponible

Google Biblioteca Digital
Entregas para el CP:
Envío gratis superando los Medios de envío