3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $50.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $110.000 (ARG.)
1 / 1
El libro presenta una nueva discusión desde parámetros de sumo interés. Da cuenta de la incidencia sobre el espacio educativo público de las experiencias que ha dado en llamarse de "educación popular", así como del reconocimiento por parte de la comunidad educativa, y en particular de los docentes, de experiencias pedagógicas que exceden a la escuela o que se realizan en sus fronteras. Entre otros temas, este texto vuelve a poner en discusión el alcance de lo público. El libro recupera experiencias de la educación pública, social y cooperativa, tal como afirma la Ley de Educación Nacional Nº 26.206/06. El texto que reúne tan variadas experiencias aporta crónicas de los educadores y valiosos análisis de especialistas sobre cada experiencia. Sin duda, se trata de un valioso aporte de los autores y autoras y de las dos instituciones que trabajaron en el libro, para nuevos abordajes y conceptualizaciones de la "educación popular", dentro de la escuela, en sus márgenes y en la comunidad.
Del prólogo de Adriana Puiggrós
Prólogo Adriana Puiggrós Introducción Huellas de la educación popular en la escuela pública Silvia Almazán, Gustavo Galli y Natalia Stoppani Capítulo 1 Experiencia educativa de imposición de nombre en el Jardín de Infantes N° 923 “Macedonio Rodríguez” Mariana Cervera Novo Comentario. El jardín de infantes “Macedonio Rodríguez”, cosechador de memorias e infancias, Patricia Redondo Capítulo 2 Nuestras raíces… la diversidad cultural Carla Álvarez Comentario. “Nuestras raíces”. Experiencia en el Jardín Nº 943 del barrio Las Tunas, Laura Santillán Capítulo 3 Un proyecto colectivo que habilita, disputa sentidos, emancipa y trasciende los límites geográficos de un jardín de infantes María Alejandra Bianciotti, Hernán Allo, Carina Villata, Carolina Fernández y Haydée Spatz Comentario. Un jardín de infantes que enseña desde el arte, Miguel Duhalde Capítulo 4 A veces la imposibilidad está en nuestra cabeza Mónica Guerrero y Gladys Bravo Comentario. Una escuela para todas las infancias, Sofía Thisted Capítulo 5 ¿Y si lo extraordinario constituye parte de la cotidianeidad escolar? Una invitación a ubicar al sistema educativo en el centro del debate a partir de la experiencia “Puentes para la Democracia” Lucía Silva Beveraggi, Federico M. González y Sergio O. Díaz Comentario. Recalculando los puentes: otros modos de mapear, Gabriel Brener Capítulo 6 Jóvenes, educación y economía social y solidaria. El Proyecto CREES en la Escuela Secundaria de Educación Técnica de la Universidad Nacional de Quilmes Guillermina Mendy y Merlina Martínez Comentario. Otra educación y otra economía para un país justo y solidario, Javier Calderón y Pablo Imen Capítulo 7 Educación y medio ambiente en las escuelas de Famatina, Benito S. Julio Comentario. Dialogando con la experiencia, Rogelio De Leonardi Capítulo 8 Bienal de Arte Infantil y Juvenil “Convidarte” (Convivir-Dar-Arte) Mónica Frías y Cristina Frías Comentario. La expresión como productora de igualdad en las escuelas, Néstor Carasa Capítulo 9 “¿Quiénes somos?”. Un proyecto de reconocimiento de la propia historia en la alfabetización de personas jóvenes y adultas, Marcela Kurlat, Anahí Risso y Diego Chichizola Comentario. Hacer vivir en el aula las prácticas sociales del lenguaje, Delia Lerner Capítulo 10 El profesorado de Educación Primaria “Dora Acosta”. Un proyecto colectivo de formación docente pública y popular Colectivo Docente del Instituto Superior de Formación Docente “Dora Acosta” Comentario. Invitados e invitadas a hacer historia, Verónica Piovani Capítulo 11 “Habitar-Sex”. Habitando sexualidades en espacios de formación docente. (Relato de una experiencia situada) Silvia Mufert y Ruth Zurbriggen Comentario. Cuerpos visibles = cuerpos vivibles en la formación docente, Graciela Morgade Capítulo 12 Cuando la interculturalidad entra a la universidad Zulema Enríquez Comentario. Descolonizar la educación, Luciana Mignoli Capítulo 13 Apuntes genealógicos sobre una experiencia de educación artística no formal en contextos de encierro. Diez años de la Cooperativa ELBA (“En los Bordes Andando”) Luis Sanjurjo, Sergio Amigo, Lucía Herrera y Eugenia Sanjurjo Comentario. Apuntes para recorrer una experiencia de arte y pedagogía en el encierro: el relato de ELBA, Cynthia Bustelo Capítulo 14 El “Morenazo”: Sandra y Rubén, banderas de lucha colectiva Colectivo en Defensa de la Escuela Pública Comentario. Frente al ajuste, la desidia y la persecución, los docentes de pie y en marcha. Sandra y Rubén, ¡presentes!, Roberto Baradel
  • Gustavo Galli
    Profesor de Ciencias Naturales. Licenciado en Administración y Gestión de la Educación (UNSAM). Especialista en Currículum (FLACSO) y magíster en Educación: Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas (FFyL, UBA). Actualmente integra el equipo de la Secretaría de Cultura y Educación del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba). Se desempeña como docente universitario e investigador (UNAHUR – UMET) y como docente de nivel terciario en el profesorado “Pueblos de América” en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ha sido docente y directivo de escuelas secundarias y de institutos de formación docente. Ex coordinador del área de “Programas para la Inclusión Democrática en las Escuelas” del Ministerio de Educación de la Nación (2013-2015). Autor de varios artículos en revistas educativas, asimismo autor y coautor de varios libros. Coordinador (junto a Gabriel Brener y Marcela Martínez) y autor de "Judicialización de las relaciones escolares. Conversaciones con Philippe Meirieu" (Noveduc, 2019).
  • Silvia Almazán
    Secretaria general adjunta del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba). Directora del Instituto para el Desarrollo Económico y Social (IDESBA, CTA Provincia de Buenos Aires). Directora de la Escuela Primaria Nº 41 e integrante del Equipo de Orientación Escolar de la Escuela Primaria Nº 10 de Florencio Varela. Profesora para la Enseñanza Primaria. Profesora en Psicopedagogía. Ex secretaria de Educación y Cultura del Suteba. Ex directora de la revista La Educación en Nuestras Manos. Ex coordinadora de la Escuela “Marina Vilte” (Suteba). Ex secretaria de Formación, Proyectos y Estadísticas (CTA Provincia de Buenos Aires).
  • Natalia Stoppani
    Licenciada y profesora en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magíster en Estudios Sociales Latinoamericanos (UBA), con defensa de tesis titulada: “La construcción del problema de la ‘calidad educativa’ desde el Estado en Ecuador entre 2007 y 2017”. Docente en institutos de formación técnica y docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Coordinadora del Departamento de Educación del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” (CCC). Integrante del Observatorio de Políticas Educativas de dicho centro.
  • Título: Huellas de la educación popular en la escuela pública
  • Autor/es: Gustavo Galli - Silvia Almazán - Natalia Stoppani
  • Colección: Educación popular y pedagogías críticas
  • Materias: Pedagogía - Políticas públicas - Educación Popular
  • Editorial: Noveduc
  • ISBN: 978-987-538-765-2
  • Páginas: 256
  • Fecha: 2020-07-20
  • Formato: 15 x 22 cm.
  • Peso: 0.345 kg.

Almazán, Galli, Stoppani (coords.)

$18.69 USD

E-book disponible

Google Biblioteca Digital
Entregas para el CP:
Envío gratis superando los Medios de envío