Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Educar con los medios
Quien denomina, domina. Fernando J. Pisani
Se caracteriza a los medios de comunicación como parte de la clase dominante; frente a ellos la educación debe alentar una mirada crítica y aportar elementos para que los ciudadanos puedan elaborar sus propios juicios. De allí la importancia de una escuela que no acepte como naturales los conceptos de la historia oficial, que no reproduzca interpretaciones complacientes y que intente desarmar los dispositivos del poder.
Fernando J. Pisani es licenciado en Calidad de la Gestión Educativa (USAL). Docente de escuelas técnicas de Rosario y de la Universidad Nacional de Rosario. Ex Director Provincial de Educación Media y Técnica de Santa Fe. Creador e impulsor de Intercol.
Docentes interpelados por los medios. Subjetividades de época y propuestas de enseñanza. Mónica Sobrino
Las vinculaciones que se establecen entre los artefactos culturales de la comunicación y los sujetos llevan a imaginar escenarios sociales comunes (aunque se sepa que son diferentes). Estos escenarios compartidos promueven nuevas formas de interacción, de organización del trabajo, de acceso y socialización del conocimiento. Este contexto interpela las prácticas docentes en distintos ámbitos y niveles, señalando la necesidad de reconocerle, a esa cultura audiovisual, una importante configuración en la visualidad y oralidad de los sujetos, manifestada en los procesos de apropiación cultural en tanto influencia recibida.
Mónica Sobrino es magíster en Planificación y Gestión Social con mención en Comunicación. Profesora regular adjunta del IFDC General Roca - Río Negro. Docente e investigadora de la Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Ciencias de la Educación.
Escuela y violencia en los medios: leer entrelíneas. Gabriel Brener
El estigma con el que los medios muestran a los jóvenes promueve más estigma. Se los ve entonces como víctimas o victimarios en un contexto en el que las imágenes audiovisuales tienen preponderancia frente a otras fuentes de información. Ese estigma se convierte en velo y en representación generalizada. Cuando esto ocurre, pareciera ser el momento oportuno en que reflexionar y rever los prejuicios construidos se hace imprescindible.
Gabriel E. Brener es licenciado en Ciencias de la Educación (UBA). Diplomado en Gestión y Conducción de Sistema Educativo (FLACSO) y profesor de Enseñanza Primaria (Escuela Normal Nº 4). Es docente de la Cátedra Educación II en la carrera de Ciencias de la Educación (UBA). Coordinador del Área Primaria y de Capacitación Directiva en CePA - Ministerio de Educación de Ciudad de Buenos Aires.
Medios de comunicación social. Influencia y responsabilidad educativa. Ángel Liceras Ruiz
Los medios de comunicación social empeñan más esfuerzos en lograr audiencias o lectores de forma fácil que en conseguir programaciones o publicaciones en las que prime la calidad. Y esto lo justifican con las mediciones del rating o con el argumento de que ofrecen lo que el público prefiere. La solución a la telebasura no pasa por prescindir del televisor, sino por enseñar a los chicos a utilizarlo con criterio.
Ángel Liceras Ruiz es catedrático de Escuela Universitaria (Universidad de Granada, España).
Saberes y tensiones en el contexto digital. Lila Luchessi
La tensión entre la escuela y los medios constituye una discusión sostenida a lo largo de la historia de las tecnologías y de las producciones culturales mediáticas.
La exigencia que algunos sectores de la educación hacen a una de las industrias más importantes de la cultura genera la necesidad de poner en contexto y realizar algunas reflexiones.
Lila Luchessi es directora de la Escuela de Estudios Sociales y Económicos (Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica-Viedma).
La escuela y los medios de comunicación. Tensiones y desafíos en un nuevo escenario educativo. Carolina Duek
Se desarrolla una serie de observaciones que permiten poner en discusión la noción de docente como espectador y la del alumno como consumidor y productor, sobre la base de los contenidos de los medios. La pregunta que articula el recorrido indaga sobre los roles de alumnos y docentes en un nuevo escenario comunicacional global y en una institución particular como la escuela.
Carolina Duek es doctora en Ciencias Sociales (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires), becaria posdoctoral del Conicet y docente de la cátedra Teorías y prácticas de la comunicación I, Carrera de Ciencias de la Comunicación (FCS-UBA). Investiga y ha publicado sobre temas relacionados con infancia, juego y medios de comunicación. Su tesis doctoral se tituló Infancia, juego y pantallas: transformaciones en la relación entre los niños, el juego y la televisión (1980-2008).
Medios en contextos escolares. Una relación potente, pero conflictiva. Gabriela Rubinovich
La aparición de los medios masivos de comunicación confrontó, sin dudas, lo escolar con la naturaleza de su misión específica: la transmisión de conocimientos. Los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías han impuesto nuevas condiciones en la transmisión y apropiación de la cultura. Este cambio de escena y, sobre todo, de las condiciones de producción del conocimiento, atraviesa la escolaridad de un modo decisivo. Se trata, por cierto, de un cambio radical con respecto a la matriz cultural donde la escuela fue fundada y en la que la escritura se constituía en la herramienta privilegiada de transmisión del conocimiento.
Gabriela Rubinovich es licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) y profesora de Enseñanza Primaria. Cursa la Maestría en Comunicación y Cultura (UBA). Docente universitaria en Teoría de Los Medios y la Cultura (Facultad de FFyLL) y en el Profesorado en Ciencias de la Comunicación (Facultad de Ciencias Sociales). Es capacitadora docente y coordinadora del Programa Medios en la Escuela, Ministerio de Educación, GCBA.
La escuela bailando con la TV, los móviles y Facebook. Del rechazo a la confusión. Eduardo Pelosio
El rol tradicional de los educadores consistió en crear vacunas en las mentes de los jóvenes contra esa cultura invasora que desde el aparato de TV y la industria de la música venía a amenazar las tranquilas aguas de la educación.
Décadas atrás era común que maestros, profesores y padres atribuyeran buena parte de los males de la sociedad contemporánea a la televisión: desinterés, falta de estudio, chabacanería y hasta violencia. A pesar de que este discurso sigue vigente, se ha comenzado a sospechar que el argumento es cómodo, pero no explica nada.
Eduardo Pelosio es docente de IPEM 185, Perito Moreno, e IPEM 20, Rodolfo Walsh, Córdoba Capital. Tutor en Nuevas Tecnologías, Tecnicatura a distancia- ECI - Universidad Nacional de Córdoba.
Los jóvenes de hoy y el lenguaje. Corina Amalia Lechini
El empobrecimiento del lenguaje en los jóvenes de hoy es un tema central. Hay posturas a favor y otras en contra. El análisis permite enfoques interdisciplinarios desde la educación, la lingüística, la antropología, la psicología, con diferentes especialistas y sus opiniones. Se analiza el tema desde la concepción posmoderna, donde se destaca la influencia de los medios, en este caso especialmente de la televisión.
Corina Amalia Lechini es bibliotecaria, gestora cultural y docente de nivel terciario.Ha cursado Master en Cultura Nacional (INAP) y Master en Cultura y Comunicación (FLACSO). Es directora de Promoción Cultural de la Municipalidad de Almirante Brown. Fue titular de la Subsecretaría de Infancia, Familia y Desarrollo Social del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Evaluación individual, grupal y colectiva
Apuesta por el trabajo colectivo. Autoevaluación en las instituciones. Viviana Mancovsky y Ernesto Crescente
Teniendo en cuenta lo propuesto y teorizado sobre la autoevaluación institucional, ¿qué decir de nuevo acerca de esta práctica bautizada de tantas maneras distintas? Maneras más o menos persuasivas que convocan a los actores de una institución con el propósito de mejorarla Sin embargo, sea cual fuere el nombre asignado a dicha práctica, todo abordaje institucional requiere de un posicionamiento teórico-metodo¬lógico del que se intenta dar cuenta en este trabajo.
Viviana Mancovsky es doctora en Ciencias de la Educación (Universidad de Paris X, Nanterre y Universidad de Buenos Aires). Asesora pedagógica de la Dirección de Pedagogía Universitaria (Universidad Nacional de Lanús).
Ernesto Crescente es licenciado en Ciencias de la Educación (Universidad de Buenos Aires). Trabaja en proyectos de autoevaluación institucional en el INFD, MECyT.
La autoevaluación institucional. Ingrid Sverdlick
Novedades Educativas publicará en breve el libro Política y prácticas de la evaluación educativa, de Ingrid Sverdlick. El texto que aquí se presenta fue extractado del capítulo La autoevaluación institucional. Democratizar la gestión escolar para mejorar la calidad. En él, la autora ofrece reflexiones acerca del sentido de los procesos de autoevaluación y muestra una opción metodológica flexible para la realización de dichos procesos.
Ingrid Sverdlick es doctora en Pedagogía (Universidad de Málaga, España). Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA), docente-investigadora (Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires, UNIPE).
Un proyecto pedagógico flexible. El poder de la pregunta. Adriana B. Gerpe
La experiencia llevada a cabo por un equipo de docentes que desarrollaron un proyecto destinado a estudiantes que han repetido primer año de la secundaria muestra que es posible otra escuela, otros sistemas de evaluación y de promoción para incluir a todos.
Adriana Gerpe es profesora de Historia y licenciada en Psicología, posgrado en Psicoanálisis y Maestría en Gestión de Proyectos Educativos. Desde 2007 es supervisora escolar de la Región VII de Educación Media de la ciudad de Buenos Aires.
El lugar de la evaluación en la enseñanza y en el aprendizaje. Hugo R. Tricárico
El objetivo de cualquier proceso de enseñanza es lograr que todos los estudiantes aprendan en forma significativa. Para ello se cuenta con un docente, un profesional de la enseñanza que, básicamente, debe saber y debe saber hacer varias cosas. En este trabajo se destacan aquellos aspectos vinculados con el manejo adecuado de los procesos de evaluación. Además, se plantea una interesante pregunta: ¿se puede conseguir una evaluación que sea útil a los docentes, gratifique a los alumnos y oriente a ambos en el proceso?
Hugo R. Tricárico es profesor de matemática, física y cosmografía y licenciado en Gestión Educativa. Tiene una maestría en Didáctica de las Ciencias y un postgrado en Educación a Distancia.
Evaluación de las competencias. Gilda Rojas Fernández
El planteo de competencias como propósito educativo central aparece cada vez con más fuerza en el discurso educativo globalizado. Sin embargo, el enfoque de la enseñanza y el del aprendizaje basados en competencias no tiene el mismo alcance en los diferentes contextos locales. En este texto se ensayan algunas respuestas a los siguientes interrogantes; ¿qué son las competencias?, ¿cómo se identifican?, ¿cómo se analizan?, ¿cómo se enseñan? y, finalmente, ¿cómo se evalúan?
Gilda Rojas Fernández es licenciada en Psicología (UNAM). Maestra en Psicología Educativa (UNAM). Doctora en Psicología Educacional (McGill University, Montreal, Canadá). Investigadora de tiempo completo en la Facultad de Psicología de la UNAM.
Evaluación creativa. Una propuesta en un marco constructivista.Violeta Vainer
Las estrategias tradicionales de evaluación representan un momento difícil para los alumnos, generalmente les provocan mucha ansiedad y angustia. ¿Cómo favorecer un proceso de evaluación no traumático y que produzca a su vez aprendizaje? Se ofrece aquí un modelo de evaluación donde los alumnos se involucran activamente en ella.
Violeta Vainer es licenciada en Ciencias Pedagógicas, magíster en Psicología Cognitiva y Aprendizaje. Está cursando el doctorado en Ciencias Sociales (FLACSO). Es fundadora y directora pedagógica del Jardín de Infantes y Escuela del Jacarandá. Asesora pedagógica del proyecto Olimpiadas Ambientales para la cuenca Matanza-Riachuelo (Universidad de la Matanza).
La importancia de atender a la diversidad. Evaluación de grupos heterogéneos. Marcela Imperiale y Marisa Macha
A pesar que se habla sobre la importancia de atender a la diversidad en el aula, a través de los estilos de enseñanza e instancias de evaluación que se privilegian se despliegan las mismas estrategias que buscan los mismos resultados para todos los alumnos, quizás apoyados sobre la ilusión (y el deseo) de trabajar con un grupo homogéneo.
Marcela Imperiale es licenciada y profesora en Ciencias de la Educación. Magister en Educación Superior. Profesora de educación secundaria y universitaria. Se desempeñó hasta mayo de 2010 en la Dirección de Evaluación Educativa del GCBA (equipo de Evaluación de los Aprendizajes).
Marisa Macha es Magíster en Gestión Educativa (UdeSa), Esp. en Educación, (UdeSa), Lic. en Comunicación Educativa (CAECE), prof. Nac. de Inglés (Lenguas Vivas). Directora de estudios de una escuela de gestión privada. Profesora de educación secundaria, terciaria y universitaria. Se desempeñó hasta abril de 2010 como coordinadora del equipo de evaluación de aprendizajes (Mterio. Educ. del GCBA).
Monitoreos internacionales y currículos locales. PISA en el aula
Los sistemas educativos de muchos países del mundo son objeto de monitoreos periódicos. Una de las evaluaciones más conocidas actualmente es la llamada PISA (Programme for International
Student Assessment), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Dado que PISA no responde a un currículo particular, sino que es una evaluación basada en competencias, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) de México preparó un material de difusión titulado PISA para Docentes con la idea de que, después de analizar las preguntas, los maestros y los estudiantes se dieran cuenta de que, para responderlas, se necesita de una adecuada capacidad analítica y de razonamiento. Aquí reproducimos parte del material correspondiente al área de matemática, donde se establecen asociaciones entre el planteo de la evaluación internacional con el Plan de Estudios de Secundaria que rige en México.
Evaluación educativa, renovando la mirada. Graciela Noemí Hernández
Evaluar es, entre otras cosas, hacer un adecuado uso de la información. Esto implica características procesuales que superen las instancias meramente instrumentales, que en general son las más frecuentes y que se empobrecen en un determinismo que traduce resultados (calificación). La evaluación tiene siempre una finalidad: pensar para qué se evalúa es una reflexión orientadora del desarrollo, ya que se trata de un proceso continuo, sistematizado, que ofrece conocimiento-interpretación (ver-discernir) para la toma de decisiones que inciden en el curso de lo pedagógico.
Graciela Noemí Hernández es licenciada en Ciencias de la Educación y licenciada en Gestión Educativa, maestra recuperadora en la Escuela Nº 7 - DE 19, ciudad de Buenos Aires.
Formación docente
Replantear las estrategias de enseñanza en la formación docente.Valeria Corbacho, Gabriela I. Rodríguez
El proyecto que publicamos fue desarrollado en el Instituto Provincial de Educación Superior (IPES), sede Río Gallegos. Surge a partir de las dificultades que los profesores del Instituto tenían para construir su rol de formadores de formadores. Se planificaron acciones contemplando aspectos organizativo-institucionales para promover y garantizar espacios de trabajo en equipo, de asistencia técnica y de intercambio con profesores del medio local que se desempeñaban en la formación docente en relación con las características de nivel superior y sus requerimientos, para lograr la renovación de estrategias de enseñanza en función de los alumnos que aspiran a la docencia.
Gabriela Ivonne Rodríguez es profesora para la Enseñanza Primaria y licenciada en Ciencias de la Educación. Vice rectora del Instituto Provincial de Educación Superior.
Valeria Adriana Corbacho es profesora de Educación Física y psicopedagoga. Profesora en diferentes niveles y en formación docente. Coordinadora del profesorado de Educación Inicial.
Educar con los medios
Quien denomina, domina. Fernando J. Pisani
Docentes interpelados por los medios. Mónica Sobrino
Escuela y violencia en los medios: leer entrelíneas. Gabriel Brener
Medios de comunicación social. Ángel Liceras Ruiz
Saberes y tensiones en el contexto digital. Lila Luchessi
La escuela y los medios de comunicación. Carolina Duek
Medios en contextos escolares. Gabriela Rubinovich
La escuela bailando con la TV, los móviles y Facebook. Eduardo Pelosio
Los jóvenes de hoy y el lenguaje. Corina Amalia Lechini
Evaluación individual, grupal y colectiva
Apuesta por el trabajo colectivo. Autoevaluación en las instituciones. Viviana Mancovsky y Ernesto Crescente
La autoevaluación institucional. Ingrid Sverdlick
Un proyecto pedagógico flexible. Adriana B. Gerpe
El lugar de la evaluación en la enseñanza y en el aprendizaje. Hugo R. Tricárico
Evaluación de las competencias. Gilda Rojas Fernández
Evaluación de habilidades de pensamiento en ciencias sociales. Juan Carlos Cardona Londoño
Evaluación creativa. Violeta Vainer
La importancia de atender a la diversidad. Marcela Imperiale y Marisa Macha
Cambio de concepción de la evaluación de los aprendizajes matemáticos. Alejandra del Valle Alarcón
Monitoreos internacionales y currículos locales. Evaluación educativa, renovando la mirada. Graciela Noemí Hernández
Maestros Narradores
La vida es eterna en 40 minutos. Melania Moya
Formación Docente
Replantear las estrategias de enseñanza. Valeria Corbacho, Gabriela I. Rodríguez
Fascículo Novedades con TIC Nº3
Observar y comprender. Actividades con tecnología
Omnipresencia de mensajes
Existe un aspecto de la alfabetización que se produce fuera de la escuela, que transcurre en tanto niños y jóvenes, de diversas clases sociales y condiciones, se exponen a los medios desde edades tempranas.
De esa manera se conforman visiones del mundo, se priorizan algunas temáticas en desmedro de otras, se establecen jerarquías y se asignan valores a diversas cuestiones, algunas superficiales, otras más serias y profundas.
Los mensajes de los medios de comunicación ya forman parte del entorno cotidiano, se cuelan desde las pantallas, las radios o los periódicos para conformar ese entramado de textos en el que vivimos.
La relación entre la escuela y los medios ha pasado por diferentes etapas, a veces la escuela los ha ignorado ¡como si fuera posible hacerlo!, los ha demonizado en extremo, los ha incorporado acríticamente, los ha analizado con criterio.
Los especialistas que realizan sus aportes en estas páginas sostienen que la demonización no es el camino, que los medios existen, forman opiniones, muestran realidades o fantasías, proponen visiones con frecuencia fragmentadas y que el camino a transitar desde la escuela es, en primer lugar, el reconocimiento de su omnipresencia.
Así, entonces, sostienen la necesidad de incorporarlos a la tarea de enseñanza, de desnaturalizar aquello que aparenta natural, de ahondar en los mecanismos de construcción de los mensajes, de tomar aquello que verdaderamente acerca a otros mundos, a otros conocimientos, y de no temer desechar aquello que no aporta.
Entender, comprender, para poder elegir.
Viviana Mancovsky
Profesora en Enseñanza Primaria y licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Sus estudios de postgrado acreditan el DEA (Diplôme dEtudes Approfondies en Sciences de lEducation) otorgado por l´Université Paris X (Nanterre) y el Doctorado en Ciencias de la Educación por lUniversité Paris X (Nanterre) y por la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo la Beca Posdoctoral ERASMUS MoE (A Move on Education) en la Universidad de Málaga (España) durante octubre 2011 hasta abril, 2012.
Actualmente, se desempeña como profesora de la Universidad Nacional de San Martín y de la Universidad Nacional de Lanús. En esta última, también trabaja como asesora pedagógica de la Secretaría Académica. Recibió la Mención de Honor otorgada a su libro: La palabra del maestro. Evaluación informal en la interacción de la clase en el Concurso Premio Isay Klasse al Libro de Educación de la Fundación El Libro, Edición 2011-2012. Por el mismo libro, obtuvo también una Mención Especial en la Convocatoria: Premio Nacional de Ensayo Pedagógico, producción 2008-2011, otorgada por la Secretaría de Cultura de la Nación. Presidencia de la Nación Argentina (2012).
Carolina Duek
Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Actualmente es becaria doctoral del CONICET. Finalizó la Maestría en Comunicación y cultura (FCS-UBA). Su tesis, en proceso de evaluación, se titula Infancia, juego y pantallas: hacia una definición de los juegos posibles. Es docente en la Carrera de Ciencias de la Comunicación en la materia Teorías y Prácticas de la Comunicación I (cátedra Mangone).
Este trabajo se enmarca en una beca de posgrado tipo I otorgada por el CONICET. Una versión previa de este artículo fue presentada en las IV Jornadas de investigación en Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, agosto 2006.
Ingrid Sverdlick
Directora del Programa de Educación Inclusiva y Pedagogía Universitaria y docente e investigadora de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Es Directora de la carrera de Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y dirige el Proyecto de Investigación
(PICTO-2015): Políticas y prácticas de formación para la conducción y gestión de instituciones educativas estatales en los niveles inicial, primaria y secundario.
Fernando Pisani
Docente de Escuelas Técnicas de Rosario y del Instituto Politécnico Gral. San Martín (UNR). Docente del Instituto de Formación Docente Capacyt (3 de Febrero, Buenos Aires). Ex Director Provincial de Escuelas Medias y Técnicas de Santa Fe.
Mónica Sobrino
Doctoranda en Educación (FaCE, UNCo). Magíster y especialista en Planificación y Gestión Social con mención en Comunicación (UNCo). Especialista en Didáctica (UBA). Profesora en Ciencias de la Educación (UNCo). Codirectora del Centro de Estudios Didácticos del Comahue (C.E.Di.Co.). Dirige un proyecto de investigación sobre las escuelas rurales de entornos virtuales en la provincia de Río Negro.
Ángel Liceras Ruiz
Lila Luchessi
Gabriela Rubinovich
Eduardo Pelosio
Corina Amalia Lechini
Ernesto Crescente
Adriana B. Gerpe
Hugo R. Tricárico
Gilda Rojas Fernández
Título: NE 239 Educación y medios / Evaluación / Formación docente / TIC
Subtítulo: Revista Novedades Educativas 239 - Noviembre 2010
Autor/es:
Viviana Mancovsky
- Carolina Duek
- Ingrid Sverdlick
- Fernando Pisani
- Mónica Sobrino
- Ángel Liceras Ruiz
- Lila Luchessi
- Gabriela Rubinovich
- Eduardo Pelosio
- Corina Amalia Lechini
- Ernesto Crescente
- Adriana B. Gerpe
- Hugo R. Tricárico
- Gilda Rojas Fernández
Colección: Revista Novedades Educativas
Editorial: Novedades Educativas
ISBN: 03283534
Páginas: 100
Fecha: 2010-11-01
Formato: 20 x 28 cm.
Peso: 0.21 kg.
Inicio>Catálogo>NE 239 Educación y medios / Evaluación / Formación docente / TIC
NE 239 Educación y medios / Evaluación / Formación docente / TIC