Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Sin stock
10% OFF
ESCUELAS SECUNDARIAS: Herramientas de Gestión
¡5 maravillosos libros!
Gestionar una escuela secundaria posible
Diego Bibian
Sandra Sánchez y Néstor Zorzoli
Este trabajo es un recorrido por los aspectos que hoy constituyen la gestión escolar. En especial, la asesoría pedagógica como función primordial. A cargo de esta se encuentran el equipo de conducción y los profesionales del área de Orientación Escolar en permanente diálogo con los docentes. Se analiza su complejidad a través de los cambios socioculturales e institucionales y el lugar social de la relación pedagógica, considerando los efectos que el poscapitalismo y la modernidad líquida han impreso en las subjetividades actuales.
Escuela secundaria y gestión directiva: preceptores y tutores como pareja pedagógica
Dora Niedzwiecki
¿Qué funciones cumplen los preceptores dentro de la trama escolar? ¿Cómo se relacionan con docentes, directivos, asesores, tutores? ¿Cómo proceden ante la complejidad de cuestiones con las que chicas y chicos llegan a la escuela, y qué aportan sus desempeños? ¿Construyen información? ¿Se solicitan sus opiniones? Y, ¿cómo sería una escuela sin ellos?
El libro que aquí se presenta cumple el propósito de enfocar estos aspectos; ofrece información, invita a la reflexión y brinda recursos para acompañar la gestión escolar en sus variados niveles de tomas de decisión.
Bullying y criminalización de la infancia
Ana Campelo
Este libro invita a romper con el enfoque que hoy coloniza el pensamiento pedagógico y social acerca del denominado bullying. Propone despegarnos de un discurso que sostiene que hay víctimas y victimarios para promover la construcción de un enfoque alternativo, que nos interrogue acerca de las condiciones en que los sujetos asumen esas posiciones.
Pedagogía del territorio
Alicia Inés Villa
Este libro es de interés para todos los educadores que procuren trascender las fronteras de la pedagogía escolar y sumergirse en las otras tramas pedagógicas que hoy conviven en nuestras instituciones educativas. Invita a pensar las pedagogías del territorio, comunitarias, de la ancestralidad, sociales, y a acercarse a otros relatos en los que la educación como acontecimiento transcurre con otras modalidades, otros sentidos, otras afectaciones diferentes de aquellas que constituyen nuestros sistemas educativos.
Gestionar desde las diversidades en aulas, instituciones y territorios
Sandra Sánchez y Néstor Zorzoli
En esta obra, los autores vinculan desarrollos teóricos, propuestas de casos prácticos y analogías, elementos fundamentales para entrelazar a los actores intervinientes en las aulas, las instituciones y los territorios. En pos de la construcción de comunidades entramadas, al reconocer la otredad abordan la democratización de cada escenario, la comunicación efectiva, la puesta en acto de políticas integrales, la gestión instrumental, las prácticas de enseñanza y de asesoramiento y la incorporación de las familias como personajes activos.
Sandra Sánchez
Licenciada en Calidad de la Gestión Educativa (USAL). Profesora de enseñanza primaria. Maestra especializada en la enseñanza de adolescentes y adultos. Abogada (Universidad Siglo XXI).
Ha escrito en coautoría los libros "Cómo concursar cargos directivos y de supervisión"; "Gestión de una articulación educativa sustentable"; "Didáctica de la gestión-conducción" y "Gestión de la Evaluación Integral" (Noveduc).
Posee una extensa trayectoria en gestión educativa, desde el desempeño en cargo de Inspectores de Enseñanza en la provincia de Buenos Aires, y es codirectora de la Consultora Integral de Gestión Educativa.
Publicó diversos artículos acerca de la gestión educativa. Ha participado como conferencista en numerosos congresos y dictado talleres y seminarios en distintas provincias de Argentina.
Néstor Zorzoli
Profesor de Química (UBA). Profesor en Docencia Superior (UTN). Magíster en Educación en Ciencias (Universidad Nacional del Comahue) con un posgrado en Planificación y Formulación de Políticas Educativas (IIPE-UNESCO).
Ha escrito en coautoría los libros "Cómo concursar cargos directivos y de supervisión"; "Gestión de una articulación educativa sustentable"; "Didáctica de la gestión-conducción" y "Gestión de la Evaluación Integral" (Noveduc).
Posee una extensa trayectoria en gestión educativa, desde el desempeño en cargo de Inspectores de Enseñanza en la provincia de Buenos Aires, y es codirector de la Consultora Integral de Gestión Educativa.
Publicó diversos artículos acerca de la gestión educativa. Ha participado como conferencista en numerosos congresos y dictado talleres y seminarios en distintas provincias de Argentina.
Alicia Inés Villa
Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO). Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata). Profesora titular de las carreras de profesorado y licenciatura en Ciencias de la Educación (UNLP). Investigadora Principal de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC-PBA). Directora de proyectos de investigación (UNLP y Agencia de Investigaciones Científicas y Tecnológicas). Docente de posgrado en diversas universidades nacionales y del extranjero. Actualmente forma parte del equipo pedagógico de la Dirección de Modalidad de Educación de Personas Jóvenes, Adultas y Adultas Mayores de la provincia de Buenos Aires. Autora de numerosos libros y publicaciones vinculados a la educación de adultos, la educación comunitaria, las políticas socioeducativas y las tramas de la desigualdad educativa.
Diego Bibian
Licenciado en Psicología (Facultad de Filosofía y Letras, UCA). Diplomatura superior en Ciencias Sociales con orientación en Gestión Educativa (FLACSO Argentina). Profesor en enseñanza secundaria normal y especial de Psicología (UCA). Asesor pedagógico en escuelas secundarias del área técnica. Actualmente se desarrolla como directivo en el nivel educativo secundario y como psicólogo educacional.
Dora Niedzwiecki
Es maestra, psicopedagoga, magister y doctora en Ciencias Sociales, e investigadora del Programa Políticas, lenguajes y subjetividades en Educación (FLACSO). Dirige el núcleo Vida cotidiana y escuelas y el Curso de posgradoEscuela secundaria y políticas de cuidado. Interfaces entre salud y educación. Fue docente y secretaria académica del Posgrado en Gestión educativa y participó del Seminario La educación secundaria. Principales temas y problemas en perspectiva latinoamericana. Autora y compiladora de Sola, fané y descangayada, conversaciones sobre la escuela (FLACSO, 2015). Su tesis doctoral se basa en temas que asocian la gestión de la vida cotidiana en las escuelas y la perspectiva de los actores (en este caso, los preceptores) con las condiciones de época. En Escuela de Maestros, ex CePA, coordina los laboratorios de gestión institucional, espacios de formación para supervisores, directivos y equipos. Colabora con dispositivos de formación desde el Ministerio de Educación de la Nación.
Es miembro del Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas, MEN y la UNGSM.
Ana Campelo
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Coordinó el Gabinete de Asesores de la Subsecretaría de Equidad y Calidad y, más recientemente, el Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas, ambos del Ministerio de Educación de la Nación. Se desempeñó como asesora en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación. Es actualmente asesora y capacitadora en instituciones públicas y privadas y autora de diversas publicaciones referidas a la convivencia en la escuela, y al bullying como una de las formas de violencia entre pares.
Título: PACK ESCUELAS SECUNDARIAS - 5 libros
Subtítulo: Gestión Institucional
Autor/es:
Sandra Sánchez
- Néstor Zorzoli
- Alicia Inés Villa
- Diego Bibian
- Dora Niedzwiecki
- Ana Campelo