3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $60.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $120.000 (ARG.)
1 / 1
Alternativas para la formación docente  El trayecto de la práctica como configuración compleja.M. R. Candia La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. D. H. Suárez La formación de docentes: una mirada desde la universidad. A. Umpiérrez y R. Sosa La comunicación entre familia y escuela en la formación docente. M. Saint Amant y S. Quallbrunn Los registros de reflexión de clases. G. Gamberini y S. Pasquariello Formación docente y educación popular. A. Arcuri, C. Acha, F. Rivas, G. Martínez, S. Juncos y S. Calógero Más allá del territorio de las aulas. J. Gagneten y M. A. Diez La formación docente y los procesos de construcción curricular. M. A. Verna, A. G. Díaz y M. N. Lencina  El conocimiento ambiental y el “arte” de educar. A. Rivarosa, C. Astudillo y M. Astudillo Formación docente y matemática. M. Paolone Britos Experiencias de innovación en formación docente. M. Zeballos La práctica docente: espacio para la acción y reflexión.H. Ferreyra y M. Fontana Didáctica de las Ciencias Sociales Dilemas y desafíos para su transmisión. M. C. Adamoli, G. Jinich, V. Kovacic, A. Roisenstraj y N. Schneid ¿Historia de las mujeres en la escuela? G. de Amézola Desde el currículo hasta la difusión de la historia local. V. Nunes Laranjeira Las imágenes en la clase de geografía. V. C. Hollman La historia de Dina Huapi. M. Estapé Maristany De las fiestas públicas a los actos escolares. M. E. Costa Venado Tuerto, un pueblo de provincia. E. Gaydou y G. Bosi El diagnóstico de habilidades básicas. S. M. Corso y M. M. Urteaga Misceláneas ¿Qué formación para qué docentes? Recordando a Berta Braslavsky
Formación docente: hora de revisiones En el contexto de redefiniciones y propuestas, la formación docente cobra protagonismo. Modos de organización de las instituciones, características de los programas, estilos de enseñanza, son puestos en tela de juicio, nuevamente, intentando encontrar soluciones a los problemas del sistema educativo en el mediano plazo. Ensayando resolver antiguas problemáticas de la educación, se vuelve a poner la mirada en cómo se forman las nuevas generaciones de maestros, qué precisan saber para enseñar, qué necesitan vivenciar para conocer y comprender a sus alumnos, cuáles son los planes y programas más adecuados, cuánto tiempo es suficiente para merecer el diploma de “maestros”. Desde una perspectiva más amplia, aparecen también otras preocupaciones, como cierto déficit en el capital cultural de los jóvenes que eligen la carrera, una brecha generacional y cultural que los distancia de representaciones consolidadas acerca de “cómo es un maestro”, o escasas expectativas laborales y económicas en la profesión que a veces la transforman en un trabajo casi temporario. Desde dentro de las instituciones formadoras, como desde fuera de ellas, en la sociedad, en las escuelas, aparece la necesidad de replanteos. Es deseable, entonces, que quienes tienen en sus manos la posibilidad de diseñar e implementar políticas capitalicen este interés sin apurar procesos en función de otros intereses –que exceden lo educativo- y sin burocratizar los intentos de cambio. Y que puedan retomar aquellas “prácticas de buena enseñanza” que, desde el trabajo cotidiano de las instituciones, vienen construyendo sin estridencias muchos profesores. Los Editores
  • Título: Revista Novedades Educativas 215 - Noviembre 08
  • Subtítulo: Formación docente / Didáctica de las Ciencias Sociales
  • Autor/es:
  • Colección: Revista Novedades Educativas
  • Materias: Formación docente - Educación Popular
  • Editorial: Novedades Educativas
  • ISBN: 03283534
  • Páginas: 100
  • Fecha: 2008-11-01
  • Formato: 20 x 28 cm.
  • Peso: 0.25 kg.

Formación docente / Didáctica de las Ciencias Sociales

$3.61 USD

Entregas para el CP:
Envío gratis superando los Medios de envío