Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
La escuela es una institución socializadora pero a veces expulsa a los diferentes. ¿Quién fija los parámetros de la normalidad? Niños que provienen de culturas y naciones diferentes, que viven en la pobreza, o con algún déficit o necesidad educativa especial son niños reales que necesitan y merecen las mejores oportunidades: ¿Qué significa ser diferente?
Un ladrillo en la pared. Sandra Marcela Cedrón Atender a la diversidad en una sala de jardín.Mónica Batalla de Imhof"Antón, Antón, Antón Pirulero, cada cual cada cual, atiende su juego" Gisela Untoiglich Trabajando para la diversidad desde la formación inicial... Una experiencia en zonas de riesgo social.Susana Santarén Ambientes físicos adecuados en contextos de pobreza.Roxana Salazar Paredes
A pesar de que la escuela es una institución socializadora, muchas veces sigue expulsando a los diferentes. Ha llegado el momento de preguntarse qué significa ser diferente, de cuestionarse acerca de quién fija los parámetros de la normalidad.
La idea de atender a la diversidad ya no puede ser parte de algún proyecto institucional de avanzada; incorporar lo diverso no es más que dejar entrar la vida por la ventana de la escuela. Niños que provienen de culturas y naciones diferentes, niños que viven en la pobreza, niños con algún déficit o con alguna necesidad educativa especial.
Ésos son los niños reales, los que necesitan y merecen las mejores oportunidades. Ofrecer a cada uno lo que necesita es la manera de revertir un camino que no debería haberse desandado. En esta oportunidad, un grupo de autores ofrece reflexiones y relata experiencias en las que se intenta encontrar un lugar para cada uno, desde los primeros años.
Sandra Cedrón propone, para una escuela que contemple lo diverso, centrar el eje en el deseo del sujeto que se apresta a la aventura de aprender.
Mónica Batalla aporta su experiencia para pensar en una sala de jardín de infantes respetuosa de las diferencias.
Por su parte, desde el espacio de la clínica, Gisela Untoiglich reflexiona acerca del rol del docente en la detección temprana de problemáticas, mencionando casos como el ADD (trastorno por déficit atencional), que "por ponerse de moda aparece como respuesta a todas las preguntas". La exclusión, la pobreza, la falta de recursos, son también la marca con la que llegan a la escuela muchos de nuestros niños.
Susana Santarén da cuenta de un trabajo que apunta a la formación docente para atender niños en riesgo social, en tanto que, desde Bolivia, Roxana Salazar relata una experiencia que intenta construir contextos enriquecedores, a pesar de todo.
Mónica Batalla de Imhof
Roxana Salazar Paredes
Susana Santarén
Sandra Cedrón
Psicoanalista. Licenciada en Psicología. Se desempeña en estimulación temprana y en la integración de niños con patología severa en el Portal del Sol; Mar del Plata.