3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $60.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $120.000 (ARG.)
1 / 1
En Argentina, desde la restitución democrática existen proyectos escolares para incluir y atender las necesidades de las poblaciones étnicamente diversas. Sin embargo, los cambios a nivel discursivo, legislativo e institucional en favor de una Educación Intercultural Bilingüe (EIB) no han impactado de manera significativa en las históricas prácticas a través de las cuales el sistema educativo ha atendido a la “cuestión indígena”. En este entramado, una de las figuras más discutidas y clave es la de los docentes. Por eso, la importancia de centrarnos aquí en el rol de los maestros (indígenas y no-indígenas) dentro de la EIB. A través de sucesivos capítulos, abocados a la descripción y análisis de distintas experiencias de implementación de la EIB en diversos contextos provinciales, el presente libro propone un recorrido en torno a la cotidianeidad del quehacer docente en ámbitos interculturales, haciendo énfasis tanto en las regulaciones existentes como en los desafíos presentes y futuros.
Introducción La importancia del rol docente en las políticas interculturales en educación Mariana Schmidt y Ana Carolina Hecht Capítulo 1 Desafíos de la EIB en contextos de invisibilización: el caso de Santa Cruz Mariela Eva Rodríguez y Marcela Alaniz Capítulo 2 Maestros mapuce en escuelas públicas insertas en lofce: historia, tensiones y desafíos Cristina Valdez, Alejandra Rodríguez de Anca, Jorgelina Villarreal y Ana Alves Capítulo 3 Maestros no indígenas/alumnos indígenas: etnografías en escuelas urbanas de La Plata Stella Maris García, Mariel Cremonesi y Mariel Cappannini Capítulo 4 Maestros indígenas en la provincia de Santa Fe María Claudia Villarreal y María Eugenia Martínez Capítulo 5 Pasado y presente de la Escuela Intercultural Bilingüe de Misiones Noelia Enriz Capítulo 6 EIB y lengua quichua en Santiago del Estero María Macarena Ossola Capítulo 7 Maestros indígenas wichí de la provincia del Chaco Mónica Zidarich Capítulo 8 Representaciones sobre las funciones de los docentes indígenas en la modalidad EIB de Resistencia Mónica Medina Capítulo 9 Trayectorias de la docencia en contextos interétnicos: la labor de los docentes wichí y guaraní en Salta. Silvia Hirsch y Adriana Serrudo Capítulo 10 Maestros indígenas en la EIB: la situación de los docentes wichí en Salta y Formosa Zaynab Gates Capítulo 11 La capacitación de auxiliares bilingües en el Chaco salteño Ana Carolina Hecht y Mariana Schmidt
Como anticipamos, la mayor concentración de experiencias en EIB se encuentra en las provincias del norte argentino (Jujuy, Salta, Formosa y Chaco, entre las principales), si bien otras jurisdicciones también muestran un número elevado de unidades educativas incluidas en la modalidad intercultural en la región mesopotámica y patagónica, e incluso en la provincia de Buenos Aires (Mapa N° 1). Esto nos alerta acerca de la gran variedad de experiencias y situaciones por las cuales atraviesa la implementación de la EIB, y esa misma diversidad es la que ha motivado a incluir en esta compilación experiencias que representen a las distintas regiones geográficas de nuestro país. Por esto, se decidió convocar a distintos especialistas de la temática para que expongan sus reflexiones sobre esta problemática y así presentar este enorme abanico que se engloba dentro de la EIB en Argentina. Ahora bien, si se pretenden sistematizar rasgos comunes entre los distintos proyectos de EIB en el territorio argentino, la primera característica compartida que sobresale es el hecho de que éstos no superan el nivel experiencial. Es decir, las propuestas de EIB suelen presentarse como experiencias –por lo común aisladas– donde la variabilidad es la característica constante y donde los lineamientos generales emitidos en la legislación nacional y provincial sobre EIB no son más que una tenue sombra que acompaña a las acciones. En ese sentido, este libro recoge esa variabilidad, pero acentuando las particularidades del quehacer docente dentro de la EIB. Esta compilación comporta gran relevancia para contribuir al mapeo de la EIB en Argentina por diversas razones, tales como la pertinencia de sus autoras, la amplitud de los casos expuestos y la significatividad de los desarrollos plasmados. Específicamente, esta obra está conformada por capítulos de reconocidas investigadoras (antropólogas, lingüistas y educadoras) en el campo de la EIB de nuestro país. Asimismo, otra característica a subrayar de sus autoras es que en su mayoría son oriundas de las provincias acerca de las cuales escriben y reflexionan, de modo que la sensibilidad y profundidad de sus planteos son rasgos muy positivos para destacar. Por último, este libro tiene un notable carácter federal e incluye experiencias de diferentes provincias, como Santa Cruz, Neuquén, Buenos Aires, Santa Fe, Misiones, Santiago del Estero, Chaco, Salta y Formosa. Por lo tanto, esta diversidad de contextos da la posibilidad de plasmar una completa cartografía de la situación de los maestros en la EIB en Argentina. Una cartografía que decidimos invertir y por eso ordenamos los capítulos de este libro en dirección sur-norte, dando así la posibilidad al lector/a de iniciar su lectura de esta obra con las experiencias tal vez menos conocidas en el campo de la EIB.

[Fragmento]
  • Silvia Hirsch
    Doctora en Antropología Social (Universidad de California, Los Angeles). Profesora, investigadora y coordinadora académica de la Maestría en Antropología Social de FLACSO. Es autora del libro El pueblo Tapiete de Bolivia: historia y cultura y de la compilación Mujeres indígenas de la Argentina: cuerpo, trabajo y poder. Ha participado en proyectos de capacitación en Educación Intercultural Bilingüe en Chile y en Argentina, y en la elaboración de materiales didácticos para comunidades indígenas de la Provincia de Salta.
  • Noelia Enriz
    Licenciada y Profesora en Antropología (Universidad de Buenos Aires). Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) e investigadora del Proyecto UBACyT del Instituto de Ciencias Antropológicas “Niños indígenas y migrantes: procesos de identificación y experiencias formativas” (dirigido por la Dra. Gabriela Novaro) y del Proyecto “Clasificaciones en escena: reglas y principios institucionales derivados de las etnocategorías de humanidad, alteridad, sociabilidad e historia en sociedades indígenas del Gran Chaco y zonas adyacentes”. Proyecto Plurianual de Investigaciones. CONICET. Dirige el proyecto “Teorías en juego” del Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Ha publicado distintos capítulos de libros y artículos en revistas especializadas nacionales y extranjeras vinculados al juego y la etnicidad.
  • Mariana Schmidt
    Licenciada en Sociología (Universidad de Buenos Aires) y candidata doctoral en Antropología Social de la Universidad de Buenos Aires. Forma parte del equipo de investigación “La Teoría de la Colonialidad del Poder/Saber y sus Aportes para la Descolonización de las Ciencias Sociales en América Latina”, del Equipo Interdisciplinario de Educación Indígena y de la Comisión de Educación y Pueblos Originarios del CEDCAPI. Integrante de distintos proyectos de voluntariado universitario, financiados por el Ministerio de Educación de la Nación, referidos a EIB. Participó en la elaboración de materiales didácticos y de lectura para escuelas del Chaco salteño.
  • Ana Carolina Hecht
    Doctora en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires). Investigadora del CONICET y profesora del Departamento de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
  • Ana Carolina Hecht
    Doctora en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires). Investigadora del CONICET y profesora del Departamento de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
  • Marcela Alaniz
    Lic. en Antropología (Universidad Nacional de La Plata). Coordinadora de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe de la Provincia de Santa Cruz. Investigadora externa de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral en la Unidad Académica Río Gallegos.
  • Ana María Alves
    Magister en Didáctica (Universidad de Buenos Aires). Investigadora del Centro de Educación Popular e Interculturalidad. Profesora Adjunta Regular del Área Didáctica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue.
  • Mariel Cappannini
    Licenciada en Antropología (Universidad Nacional de La Plata). Becaria de la Universidad Nacional de La Plata, doctoranda en Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.
  • Mariel Cremonesi
    Licenciada en Antropología (Universidad Nacional de La Plata). Becaria del CONICET, doctoranda en Antropología Social en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Auxiliar Docente Diplomada de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.
  • Stella Maris García
    Licenciada en Antropología (Universidad Nacional de La Plata). Docente e investigadora de la Carrera de Antropología y del Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.
  • Zaynab Amelia Gates
    Magíster en Ciencias Sociales (FLACSO, Sede Ecuador). Coordinadora Nacional del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador.
  • María Eugenia Martínez
    Doctora en Antropología por la Facultad de Humanidades y Artes (Universidad Nacional de Rosario). Profesora de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral y Profesora de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.
  • Título: Maestros de la educación intercultural bilingüe
  • Subtítulo: Regulaciones, experiencias y desafíos
  • Autor/es: Silvia Hirsch - Noelia Enriz - Mariana Schmidt - Ana Carolina Hecht - Ana Carolina Hecht - Marcela Alaniz - Ana María Alves - Mariel Cappannini - Mariel Cremonesi - Stella Maris García - Zaynab Amelia Gates - María Eugenia Martínez
  • Materias: Identidad cultural
  • Editorial: Noveduc
  • ISBN: 978-987-538-434-7
  • Páginas: 240
  • Fecha: 2016-03-15
  • Formato: 15 x 22 cm.
  • Peso: 0.32 kg.

Regulaciones, experiencias y desafíos

Mariana Schmidt y Ana Carolina Hecht (comps.)

R$96,67

Entregas para el CP:
Envío gratis superando los Medios de envío