Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Gestionar para innovar
Cuando los directivos tienen que dirigir ¿pueden y saben ser creativos?
Ruth Harf
En esta ocasión quiero compartir con ustedes algunas re-flexiones (las flexiones parece que ya no alcanzan, ¡ni son siempre políticamente correctas!).
Los directivos dirigen, conducen, coordinan, gestionan: esto es lo que plantean las diversas posturas actuales. Consideraré estos conceptos como términos asociados, ya que no son sinónimos, y abarcaré con el término dirigir a todos ellas, dejando a los lectores la libertad de hacer sinonimias o reemplazos de términos.
Los directivos siempre dirigen, se note o no, pero parece que esto se hace visible especialmente ante situaciones de conflicto (que son menos raras de lo que se supone).
Y es entonces cuando se ve, se determina, se supone o se infiere si saben o no saben dirigir, si saben o no saben resolver cuestiones, si saben o no saben enfrentar situaciones, especialmente aquellas que involucran a personas a las que se acostumbra denominar roles complementarios
El equipo directivo como motor de cambio
Delia R. Azzerboni
Se abordan y actualizan concepciones de gestión escolar y de cambio en las instituciones; se analiza la manera en que los equipos directivos pueden facilitar procesos de mejora y se proponen algunas actividades que permiten llevar a cabo procesos de innovación consensuados.
Delia Azzerboni es licenciada en Psicología. Master en Psicología Cognitiva. Especialista en Gestión Institucional y Educación Inicial. Autora de numerosas publicaciones. Coautora de Estrategias para la acción directiva. Condiciones para la gestión curricular y el acompañamiento pedagógico, Noveduc, 2010 (3ª edición). Capacitadora y consultora en los niveles nacional e internacional.
Otros modos de pensar la gestión educativa
Gabriela Farrán
Luego de analizar los usos y las acepciones de la expresión gestión educativa en los últimos veinte años, la autora propone situar la gestión en un mundo donde las instituciones están destituidas, los docentes perplejos y el otro comete pecado de alteridad.
Gabriela Farrán es docente, coordinadora de área y asesora pedagógica e institucional del Colegio de la Ciudad. Miembro del equipo de Gestión Educativa de FLACSO. Autora de textos de historia y de educación.
La escuela: territorio de exploración. La ventana
Sergio Lesbegueris
Desde hace más de dos años, un conjunto de personas se reúne semanalmente en una escuela pública de la ciudad de Buenos Aires con el propósito de leer la realidad sin clichés ni obviedades. En un mundo donde se amurallan cada vez más sus fronteras, donde el discurso de la inseguridad y el sálvese quien pueda es lo que prima, la ventana es una hermosa metáfora de lo que puede una escuela cuando ensaya lecturas sensibles de lo que emerge, sin el lastre de la emergencia, sin el peso de la obviedad y sus urgencias que obturan y clausuran toda posibilidad de novedad, dice Sergio Lesbegueris, director del centro y autor de las reflexiones que aquí se presentan.
Sergio Lesbegueris es director del Centro de Formación Profesional Nº 24 de la Ciudad de Buenos Aires.
¿Qué entendemos por gestión escolar? Hacia una idea renovada
Serafín Antúnez
Gestionar supone accionar, llevar a cabo actuaciones orientadas en una determinada dirección. Desde este punto de partida, cabe preguntarse a qué actuaciones o prácticas profesionales nos referimos cuando hablamos de gestión y de quiénes son patrimonio dichas prácticas.
Serafín Antúnez es catedrático del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universitat de Barcelona.
Gestión de innovaciones educativas. Una mirada desde la universidad
Viviana Macchiarola, Jorge Daniel Anunziata
Se exponen algunas ideas fuerza e instrumentos para la gestión de innovaciones pedagógicas a través de la presentación de un caso particular: los proyectos de innovación e investigación para el mejoramiento de la enseñanza de grado que se desarrollan en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Se analiza el concepto de gestión institucional; luego se expone la trayectoria o cambios experimentados en las políticas de innovación, para, finalmente, analizar el papel de los dispositivos de gestión en los cambios de rumbo de los proyectos de innovación.
Viviana Macchiarola es docente e investigadora de la Universidad Nacional de Río Cuarto en las disciplinas Planeamiento Institucional e Investigación Educativa. Sub-secretaria de Planeamiento (UNRC). Responsable del Área de Innovaciones Educativas y Desarrollo Curricular de la Secretaría Académica de la UNRC entre 1999 y 2008. Co-coordinación de la formulación y desarrollo del Plan Estratégico Institucional Universidad Nacional de Río Cuarto (1996-continúa).
Jorge Daniel Anunziata es licenciado y doctor en Química. Miembro de la Carrera de Investigador CONICET (1988 a 1994). Vicerrector de la Universidad Nacional de Río Cuarto entre 1992 y 1999. Director de la Escuela de Postgrado (1996 a 2000) y Secretario de Ciencia y Técnica de la UNRC (2000 a 2008). Secretario de Planeamiento y Relaciones institucionales (2008continúa). Coordinador de la formulación y desarrollo del Plan Estratégico Institucional Universidad Nacional de Río Cuarto (1996-continúa).
La construcción de tiempos y espacios innovadores en la escuela. Rol del equipo directivo
Ada Sofía Ben
Una de las labores de los directores es promover en el colectivo docente una reflexión continua sobre sus propias prácticas para generar una nueva concepción sobre los espacios y tiempos escolares: un aula hacia fuera y un aula hacia adentro.
Ada Sofía Ben es licenciada en Gestión Educativa, doctoranda en Filosofía, profesora para la Enseñanza Primaria. Docente instructora en las Licenciaturas en Educación y Gestión Educativa (Universidad Nacional de Lanús). Inspectora de Enseñanza Titular por concurso en la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
La enseñanza un dispositivo innovador
Oscar Barrios Ríos
Las ideas que se presentan resultan del análisis de una experiencia desarrollada en cuatro liceos de la ciudad de Santiago de Chile.1 El plan de asesoría consideraba cuatro áreas: gestión directiva, gestión curricular/pedagógica, gestión de la convivencia e inclusión escolar y gestión de la vinculación con el medio. Identificar fortalezas y debilidades del área gestión curricular/pedagógica de los liceos y observar su evolución en el tiempo permitió estudiar los procesos de enseñanza y arribar a algunas conclusiones.
Oscar Barrios Ríos es profesor, magíster en educación y doctor en Ciencias de la Educación. Coordina la Secretaria Técnica de la Vicerrectoría Académica, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago de Chile.
El equipo directivo como impulsor de innovaciones
Miguel R. Russo
La compleja dinámica del funcionamiento de los equipos directivos implica una serie de actos coherentes que se manifiestan en las decisiones diarias que impactan en el rumbo de la organización y sobre determinados actores institucionales en particular. El desarrollo de las organizaciones, en general, se logra a través de la innovación, es decir de la puesta en marcha de estrategias superadoras de adaptación al contexto.
Miguel R. Russo es profesor para la Enseñanza Primaria, profesor en Ciencias Económicas para la Educación Media y Superior. Licenciado en Organización y Dirección de Instituciones. Contador público nacional. Especialista Superior en Dirección y Administración de Instituciones Educativas.
Ciencias naturales
La visión y los fenómenos ópticos
Bettina Bravo, Marta Pesa, Adriana Rocha
Se describe una propuesta didáctica para alumnos de educación secundaria, diseñada para favorecer el aprendizaje de conceptos y procedimientos científicos que permiten explicar los fenómenos de la visión, integrando este aprendizaje
con el estudio de instrumentos ópticos sencillos. Las actividades se realizaron con alumnos de cuarto año de la educación media (16-17 años).
Bettina Mariel Bravo es doctora (Universidad Autónoma de Madrid. Programa de doctorado: Educación Científica y Educación Secundaria, desarrollado por la Facultad de Psicología). Investigadora Asistente del CONICET. Jefe de Trabajos Prácticos exclusivo (Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires).
Marta Azucena Pesa es doctora en Física (Universidad Nacional de Tucumán). Profesora titular con dedicación exclusiva (Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Universidad Nacional de Tucumán). Adriana Leticia Rocha es doctora en Química (Universidad de Santiago de Compostela). Profesora titular con dedicación exclusiva (Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires).
Uso del material periodístico en el aula de ciencias
Laura R. Protolongo
La práctica docente se enriquece con el aporte de materiales periodísticos en sus clases. Para poder abordarlos profundamente es preciso tener en cuenta la diferencia entre las labores del periodista, el docente y el científico, o entre textos académicos y periodismo científico. También cómo sondear la seriedad y la ideología subyacente, cuándo elegir textos periodísticos para hablar de ciencias, cómo no se debe trabajarlos, cómo diseñar y evaluar los objetivos.
Laura Protolongo es periodista y docente de nivel secundario y terciario. Licenciada en Comunicación Social (UNLP), postítulo docente (ISFDA N° 805), diplomada en Ciencias Sociales, orientación Constructivismo y Educación (FLACSO), y diplomada en Enseñanza de las Ciencias (FLACSO).
Polémicas ambientales: un desafío ético y formativo
Alberto Otero
El Medio Ambiente es un sistema complejo constituido por dos subsistemas con su propia complejidad y dinámica. Interactúan entre sí con mayor o menor intensidad y complejidad en forma permanente. Nos referimos al Subsistema Natural o Bio-Físico, denominado también ambiente natural o Naturaleza y, por otro lado, el Subsistema Humano o Socio-cultural, denominado ambiente social o artificial.
Alberto Ruben Otero es profesor en Ciencias Biológicas, licenciado en Ciencias Biológicas y Magister Scientieae en Gestión Ambiental. Está adscripto como Educador Ambiental en UNESCO-OREALC y dirige el Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 de Mar del Plata y el Colegio N° 7701 de Puerto Madryn. Está a cargo de la cátedra de Gestión Ambiental en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Autor de Medio Ambiente y Educación y de Taller de Educación Ambiental, ambos publicados por Ediciones Novedades Educativas.
Exploración y experimentación en las clases
María Ruina
Si en todas las disciplinas es relevante privilegiar el pensamiento divergente y creativo del alumno, dando lugar a que plantee sus propios caminos en la resolución de problemas, en ciencias este objetivo es fundamental. Y se encuentra articulado con la idea de plantear actividades que propicien el desarrollo de posturas críticas. Desde estas dos perspectivas, la enseñanza de las ciencias se ve enriquecida.
María Ruina es profesora en Ciencias Naturales y licenciada en Enseñanza de las Ciencias (con orientación en Didáctica de la Biología). Integra el equipo de especialistas de Ciencias Naturales en la Dirección Provincial de Educación Primaria y el Equipo Técnico Regional de Capacitación de la Provincia de Buenos Aires. Es profesora en la Universidad Nacional de Gral. San Martín, en la Universidad Pedagógica Provincial de la Provincia de Buenos Aires y en institutos superiores de formación docente.
Aplicación de modelos modelables en educación sexual
Patricia Sara Menard
Trabajar con los conocimientos previos de los estudiantes y de los docentes es una perspectiva indispensable para abordar diferentes contenidos en ciencias naturales.
Sara Menard es profesora en Ciencias Biológicas (UNRC). Posgrado en Educación Sexual y Educador en Sexualidad (FMV. UBA). Maestranda en Salud Sexual y Reproductiva. Escuela de Salud Pública (UNC).
Las tecnologías en la producción de recursos didácticos
Marcelo A. Salica
Un ejemplo para proyectos áulicos interdisciplinarios entre física, matemática e informática enriquece las perspectivas de trabajo con las TIC.
Marcelo A. Salica es profesor de Física en el Instituto Nuestra Señora de Fátima, Cipolletti. Profesor de Física en el Instituto Superior de Formación Docente N°12 Nivel Medio, Neuquén, y estudiante de la Licenciatura en Tecnología Educativa en la UTN-SRSR.
Investigando la sala odontológica del barrio del jardín
María Fernanda Tomatis, Bárbara Ibarra
La prevención y promoción de la salud de los niños que concurren a nivel inicial se instrumenta a partir de una experiencia en la que se promueve la adquisición de hábitos saludables.
María Fernanda Tomatis es profesora de Biología y licenciada en Biodiversidad (UNL). Profesora regular del Área de Ciencias Naturales de la carrera de Nivel Inicial del IFDC de Bariloche.
Bárbara Ibarra es profesora de Nivel Inicial (IFDC de Bariloche).
Acercando la física y la educación para la salud. Articulación entre universidad y escuela
Jorge N. Cornejo, Haydée Santilli, Ana María Martín, Carmen Barrero, María Beatriz Roble
Con el propósito de estimular las vocaciones para la física en los estudiantes de escuelas secundarias, la Asociación Física Argentina desarrolla una serie de proyectos, entre los cuales se encuentra La Física y la Salud. Los autores observan que, al evidenciarse la importancia de la física en los avances de la medicina contemporánea, los jóvenes y también los docentes se involucran de otro modo con la enseñanza y el aprendizaje de las llamadas ciencias duras, dado que este abordaje incorpora aspectos éticos, humanos y ambientales.
Los autores de este trabajo son docentes-investigadores del Gabinete de Desarrollo de Metodologías de la Enseñanza (GDME) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Todos/as se dedican a investigar en historia, epistemología, didáctica y enseñanza de las ciencias, y llevan adelante diversos proyectos de investigación y de extensión universitaria.
Una aventura microscópica (y literaria)
María Soledad Silvestre
Bacterias, virus, mohos, micotoxinas, esporas son algunos de los complejos conceptos científicos que aparecen entreverados en la trama de Guerreros invisibles (una aventura microscópica). Su autora explica cómo fue la experiencia de escribir un libro de ciencia para chicos sin abandonar el terreno literario.
María Soledad Silvestre es profesora y licenciada en Letras (UBA). Se ha desempeñado como docente de Lengua y Literatura en el nivel secundario. Coordina talleres de escritura en el CBC y en la Facultad de Ciencias Sociales. Participa en la elaboración de manuales escolares y es autora deGuerreros invisibles. Una aventura microscópica (Noveduc, 2010). http://solsilvestre.wordpress.com/
Escuela inclusiva. Entre el discurso y la posibilidad
Entre el discurso y la posibilidad. G. M. González
El trabajo en (y para) la diversidad. C. I. Bondar y R. G. Aguirre
Acerca de la creatividad necesaria para la solidaridad. R. Josserme
Inclusión: asignatura pendiente entre los jóvenes en México. M. T. Prieto Quezada
Trastornos del lenguaje. Neurolingüística y fisiopatología (afasiología). J. E. Azcoaga
La problemática socio-educativa de la persona con baja visión. F. Mon
El proyecto de Néstor. A. Niro
Mal-estar en la escuela: ¿segregación de lo diferente? A. Marroquín
Adolescencias y diversidades sexuales. G. A. Ramos
Talleres de educación no formal en un centro de salud mental. E. Claes
Maestros de Audición y Lenguaje en las escuelas de España. C. M. Pernas Pico
Una experiencia de integración. M. G. González Moreno y A. N. Incarnato
La enseñanza de la gramática
Precisiones sobre el pronombre. J. C. Dido
Una historia cronológica y otra no tanto. S. Melgar
Leer y escribir textos de biología. P. Iglesia y A. De Micheli
La didáctica de la lengua: disciplina de intervención. D. Pérez
Cinco perspectivas para el estudio de la gramática. J. Rovira Collado
Gramática, creatividad y construcción de significados. M. J. Sánchez
Formación Docente
Educación tecnológica en nivel inicial. J. Mandón y C. Marpegán
Algo se está gestando
Gestionar, conducir, administrar, dirigir, organizar
La gestión educativa solía asociarse de modo casi automático al trabajo de los equipos de conducción. Sin embargo, nuevos enfoques muestran que la gestión va mucho más allá de los escritorios y las paredes de la dirección escolar.
Una escuela inclusiva, una escuela para todos, no puede gestionarse sin la participación de toda la comunidad educativa. La realidad cambiante desconcierta, las recetas burocráticas no ofrecen respuestas a los nuevos problemas que aparecen en las instituciones. Y las actitudes omnipotentes del director sólo conducen a la impotencia. Para hacer que las cosas sucedan en las escuelas se requiere de la participación de todos: directivos, docentes, personal no docente, alumnos y familias.
No se trata solo de palabras. Novedades Educativas muestra en esta edición experiencias concretas, recorridos, ensayos con errores y aciertos donde la gestión se redefine y resignifica en la práctica cotidiana. Investigadores, especialistas, directores, maestros y supervisores dan cuenta del cambio. Y a través de ellos se escuchan otras voces, las de actores, antes ignorados, que también están gestando nuevas formas de gestionar las instituciones.
Viviana Macchiarola
Doctora en Educación, especialista en Docencia Universitaria y profesora en Ciencias de la Educación. Profesora asociada en las asignaturas Planeamiento Institucional y Seminario de Investigación (Facultad Ciencias Humana-UNRC). Ha dirigido y dirige proyectos de investigación y extensión en temas referidos a planificación, formación docente, innovación y cambio educativo, y estudios evaluativos de políticas públicas. Acredita docencia de posgrado, capacitación de docentes de diferentes niveles del sistema educativo y la dirección de tesistas e investigadores de CONICET. Estas actividades han dado lugar a variadas publicaciones.
Alberto Otero
Ruth Harf
Maestra Normal Nacional. Profesora Normal Nacional de Jardín de Infantes. Lic. y profesora en Cs. de la Educación y Psicología (UBA). Profesora de Expresión Corporal. Posgrados en Teoría y técnica psicopedagógica y Rol directivo en instituciones educativas. Fue profesora (UBA y otras universidades y profesorados), coordinadora del Equipo de Capacitación en Servicio para Directivos en la Escuela de Maestros (ex CEPA). Integró la comisión de elaboración de la Carrera de Formación Directiva para futuros directivos de todos los niveles en la Escuela de Maestros (ex CEPA), CABA.
Es directora del Centro de Formación Constructivista, profesora de diplomaturas y posgrados (Fundación de Sociedades Complejas, 12ntes y universidades nacionales e internacionales), y autora y coautora de numerosos libros y artículos sobre temáticas educativas.
Jorge Cornejo
Doctor en Física.
Delia Rosa Azzerboni
Licenciada en Psicología (UBA). Profesora de Educación Inicial, con Diploma Superior en Ciencias Sociales y mención en Gestión Educativa (FLACSO). Cursó la Maestría en Psicología Cognitiva (FLACSO), además de numerosos cursos de posgrado. Actualmente trabaja como capacitadora y disertante a nivel nacional e internacional, y como consultora en Educación.
Se desempeñó como directora del área de Educación Inicial (CABA), como Rectora del Instituto Sara C. de Eccleston y como investigadora y capacitadora. Fue profesora de numerosas cátedras en Institutos de Formación Docente y jurado para la selección de directivos. Fue consultora para la elaboración de proyectos de mejora institucional, y para la definición de planes y programas de estudio. Es autora y coautora de numerosas publicaciones vinculadas con educación inicial, gestión institucional y educación en general.
Sol Silvestre
En un barrio arbolado de Buenos Aires, Soledad Silvestre estudió Letras. Ama enseñar y escribir y tiene el privilegio de hacerlo en la universidad que la formó, coordinando talleres de escritura. Aunque ha publicado otras veces y tenido suerte en algunos concursos literarios, Guerreros Invisibles es su libro más deseado, el que le abre las puertas a la literatura infantil, que es su mundo.
Ana María Martini
Jorge Daniel Anunziata
Oscar Barrios Ríos
Ada Sofia Ben
Bettina Bravo
Marta Pesa
Adriana Rocha
Doctora del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Santiago de Compostela, España. Formación docente, profesorado de Física y Química de la UNCPBA. Directora del Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales.
Laura R. Protolongo
Patricia Sara Menard
Marcelo A. Salica
Maria Fernanda Tomatis
Profesora de Biología y licenciada en Biodiversidad egresada de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Diplomada en Enseñanza de las Ciencias; en Infancias, Educación y Pedagogía; y en Constructivismo y Educación, las tres diplomaturas obtenidas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Diplomada en Educación Sexual Integral (Universidad Nacional de Villa María). Especialista en Constructivismo y Educación (FLACSO). Actualmente se desempeña como profesora titular del Área de Ciencias Naturales y Tecnología del profesorado de Educación Inicial del Instituto de Formación Docente Continua (IFDC) de Bariloche, donde lleva a cabo acciones vinculadas a la formación inicial, permanente e investigación. Participó en la Comisión Curricular de Acompañamiento a la implementación del Diseño Curricular para la Educación Inicial de la provincia de Río Negro y de la escritura, en coautoría, del documento Claves para pensar la enseñanza del campo de experiencias para indagar y conocer el ambiente socio-cultural, natural, tecnológico y matemático de la serie: Compartiendo saberes (Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la provincia de Río Negro, 2019).
Barbara Ibarra
Astrid Elena Cano Zapata
Ingrid Roddick
Licenciada y profesora en Artes Plásticas (Grabado y Arte Impreso) por la Universidad Nacional de La Plata. Profesora de Plástica del área Estético Expresiva en el IFDC de San Carlos de Bariloche. Como artista ha expuesto en diferentes lugares del país y en Brasil, Uruguay, Perú y España.
Gabriela Farrán
Profesora de enseñanza media, superior y especial en Historia y diplomada en Gestión Educativa (FLACSO). Autora de los Cuadernos de trabajo de Ciencias Sociales para el alumno y el docente, Tercer ciclo rural (Ministerio de Educación, 1996/1997/1998). Asesora pedagógica del Colegio de la Ciudad (CABA) y profesora tutora (carrera de Especialización en Gestión y Conducción del Sistema Educativo y sus instituciones, FLACSO/Argentina).
Sergio Lesbegueris
Serafín Antúnez
Catedrático del Departamento de Didáctica y Organización de la Universidad de Barcelona.
Miguel R. Russo
María Ruina
Profesor en Ciencias Naturales, licenciados y especialista en enseñanza de las ciencias (con orientación
en Didáctica de la Biología). Integran el equipo de especialistas de Ciencias Naturales en la Dirección Provincial de Educación Primaria y el Equipo Técnico Regional de Capacitación de la Provincia de Buenos Aires. Profesor en la Universidad Nacional de Gral. San Martín, en la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires y en institutos superiores de formación docente.
Haydee Santilli
Carmen Barrero
Ingeniera química.
María Beatriz Roble
Ingeniera química y especialista en Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Título: NE 237 Gestionar para innovar / Ciencias naturales / Formación docente / TIC
Subtítulo: Revista Novedades Educativas 237 - Septiembre 2010
Autor/es:
Viviana Macchiarola
- Alberto Otero
- Ruth Harf
- Jorge Cornejo
- Delia Rosa Azzerboni
- Sol Silvestre
- Ana María Martini
- Jorge Daniel Anunziata
- Oscar Barrios Ríos
- Ada Sofia Ben
- Bettina Bravo
- Marta Pesa
- Adriana Rocha
- Laura R. Protolongo
- Patricia Sara Menard
- Marcelo A. Salica
- Maria Fernanda Tomatis
- Barbara Ibarra
- Astrid Elena Cano Zapata
- Ingrid Roddick
- Gabriela Farrán
- Sergio Lesbegueris
- Serafín Antúnez
- Miguel R. Russo
- María Ruina
- Haydee Santilli
- Carmen Barrero
- María Beatriz Roble
Colección: Revista Novedades Educativas
Editorial: Novedades Educativas
ISBN: 03283534
Páginas: 100
Fecha: 2010-09-01
Formato: 20 x 28 cm.
Peso: 0.21 kg.
Inicio>Catálogo>NE 237 Gestionar para innovar / Ciencias naturales / Formación docente / TIC
NE 237 Gestionar para innovar / Ciencias naturales / Formación docente / TIC
Revista Novedades Educativas 237 - Septiembre 2010