Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Emprendedores sociales en acción. Bernardo Kliksberg
Se atribuye a Albert Einstein haber señalado que creer que haciendo más de lo mismo van a cambiar las cosas, es el principio de la locura. Hay quienes, acordes con ello, no aceptan las intolerables cifras mundiales sobre la pobreza, y las privaciones y han buscado soluciones inmediatas renovadoras. Se los llama los emprendedores sociales. Se lanzan a construir ya proyectos que den soluciones a los 2.400 millones que carecen de electricidad en el planeta, a los 1.200 millones sin agua potable, a los 800 millones con hambre diaria....
Bernardo Kliksberg es autor, con el premio Nobel Amartya Sen, de la difundida obra Primero la Gente, actualmente en publicación en China.
La escuela como futuro
Del querer de la política y del hacer las escuelas. Marcelo Krichesky
Se analizan las propuestas de inclusión educativa considerando los recientes avances de las políticas para atender estos procesos, las características que ofrecen las trayectorias escolares y los problemas aún pendientes que se presentan en la dinámica escolar.
Marcelo Krichesky es coordinador de Programas Educativos en Fundación SES. Investigador sobre escuela media e inclusión educativa en el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Profesor e investigador a cargo de Teoría y Desarrollo Curricular en Escuela de Humanidades de UNSAM; y de Pedagogía Social y Políticas Socio-Educativas en la UNIPE (Universidad Pedagógica de Buenos Aires).
Los objetivos que organizaron el nivel medio en la Argentina. Un análisis histórico. Julieta Montero
Como forma institucionalizada de instrucción colectiva, la educación escolar se organiza a partir de determinadas expectativas sobre el futuro. A lo largo de la historia de la escuela secundaria en la Argentina, esos futuros posibles se tradujeron en objetivos políticos y/o económicos, establecidos desde el aparato estatal con relación a modelos gestados en los países centrales. Un análisis histórico de los fines del nivel medio como trayecto permite imaginar nuevos caminos.
Julieta Montero es licenciada en Comunicación Social (UNLP) y candidata a Magister en Educación (Universidad de San Andrés). Se ha desempeñado como docente del nivel medio y ha realizado tareas de consultoría para la Unidad de Planeamiento Estratégico y Evaluación de la Educación Argentina, el MTEySS y la Facultad de Ingeniería de la UNMdP.
La escuela secundaria del futuro. Jorge Berguier
Reflexionar acerca de un proyecto de reinserción escolar permite analizar las posibilidades, desafíos y limitaciones de los modelos de escuela secundaria que existen, con vistas a proyectar una secundaria para todos.
Jorge Berguier es profesor de matemática y delegado sindical de UTE-CTERA en la Escuela Media Nº 5, D.E. 19, de la ciudad de Buenos Aires. Coordinador del Área de Ajedrez en el Ministerio de Educación de la Nación.
Un desafío permanente para el Estado. Esther Levy
Entre las políticas públicas vinculadas con la responsabilidad intergeneracional, en la Argentina se destaca la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social, que aquí se analiza con el fin de profundizar la discusión entre la educación como política universal, la política social y el lugar del Estado para dar respuestas a la pobreza y desigualdad social.
Esther Levy es Magíster en Políticas Sociales y estudiante de Doctorado en Educación de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Becaria doctoral de la UBA e investigadora del Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Educación (IICE/UBA). Licenciada en Ciencias de la Educación por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Es consultora de organismos estatales de gestión educativa, docente de grado en el área de Pedagogía y postgrado en el área de Políticas Sociales. Investiga sobre temáticas de Educación de Jóvenes y Adultos y Trabajo. Ha publicado sobre estas temáticas en revistas especializadas y capítulos de libros.
Pasantías en el nivel medio. Un espacio de encuentro entre el presente y el futuro de los alumnos. Zulma Fernández y Alejandra Sadaniowski
Una experiencia de pasantías realizada con alumnos de un tercer año del antiguo nivel polimodal, hoy quinto año de la secundaria, en Humanidades y Ciencias Sociales, fue desarrollada en diferentes instituciones de la ciudad de Posadas. Bibliotecas, museos, canales de televisión, fueron los espacios en los cuales los alumnos pudieron integrar los contenidos teóricos con prácticas profesionales.
Zulma Fernández es licenciada en Genética (UNAM). Profesora de Biología (UNAM). Licenciada en Gestión Educativa (UNF). Profesora en la Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales (UNAM). Profesora en el nivel medio en instituciones de la región. Alejandra Sadaniowski es psicopedagoga (ISARM). Licenciada en Psicopedagogía (USAL). Especializando en Docencia Universitaria (UNAM). Docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de Universidad de la Cuenca del Plata (Sede Posadas).
De la macropolítica a la microacción. María Cristina Oliva
Desde un enfoque microeducativo, es posible reflexionar acerca de cómo liderar significativos cambios organizacionales en el marco del diseño de micropolíticas orientadas al trabajo en la diversidad.
María Cristina Oliva es historiadora. Profesora de historia de nivel secundario. Coordinadora de grupos de reflexión pedagógica. Está a cargo de la creación-dirección del Bachillerato de Artes y Medios de la ciudad. Capacitadora (CEPA). Consultora en la Dirección de Nivel Secundario del ministerio nacional.
Geografía para el siglo XXI
Geografía humana. Estudio de la población en las provincias del NEA. Fernanda Combaz y Mariela Leguizamón
La geografía de la población se propone explicar los aspectos de la vida humana que originaron paisajes y regiones características, mediante su interacción continua y cambiante con la naturaleza. En este trabajo se estudia la población del Nordeste Argentino (NEA) a partir de los datos del Censo realizado en 2001 y los resultados de otras investigaciones. El texto aporta información relevante (contenidos conceptuales) para el estudio de la región y refiere a aspectos metodológicos de la geografía como disciplina. No es frecuente que en las escuelas se aborden los contenidos procedimentales vinculados con el quehacer científico. Si se tiene en cuenta que, en la Argentina, recién comienzan a publicarse los primeros resultados del censo realizado en 2010, es un desafío para los docentes de la asignatura analizar cuál es la información sobre la que se pensará el país en los próximos diez años.
Este texto fue presentado en el XII Encuentro de Profesores de Geografía del Nordeste con el título: Argentina 2001. Composición y distribución de la población del NEA dentro del esquema nacional.
Novedades Educativas agradece a la doctora Liliana Ramírez la facilitación de los materiales allí presentados.
El ambiente desde una percepción geográfica. Juan Antonio Alberto
Se propone una lectura crítica de los numerosos discursos que circulan alrededor de la problemática ambiental y se señala la necesidad de no educar a través del miedo, de no captar mentes incautas con noticias falsas, extremistas y poco rigurosas. A partir de esta advertencia, se da cuenta de los recursos que aporta la geografía como disciplina para que los juicios, denuncias e informes se sustenten en inventarios, monitoreos y bases de datos apoyados en criterios científicos y no en preconceptos irracionales.
Juan Antonio Alberto es profesor del Instituto de Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste.
Etnobiología. Especies regionales vinculadas a la cultura Qom.Cristina Inda y Madres Cuidadoras de la Cultura Qom
La enseñanza de la geografía, así como la de otras disciplinas del currículo, puede enriquecerse con los aportes de saberes ancestrales que suelen circular fuera de los ámbitos académicos. Este texto es producto de una investigación acerca del vínculo que el pueblo Qom establece con las plantas y animales del entorno. Los usos y clasificación de las diferentes especies se realizan sobre la base de sus propios patrones culturales, según categorías que no se encuadran con las científicas. La investigación pone de relieve el profundo conocimiento del medio que poseen los pueblos originarios, señala la imperiosa necesidad de conservar la diversidad cultural y la biodiversidad y, además, provee información novedosa que los docentes de geografía pueden aprovechar como recurso para en el trabajo en el aula.
Cristina Inda es profesora de la cátedra Biogeografía y Geografía Ambiental de la Facultad de Humanidades, UNNE. Integra el equipo que desarrolla el Proyecto de investigación Las prácticas del maternaje Qom en contextos sociales con pueblos originarios, aprobado por Res. 366/10 CS Universidad Nacional del Nordeste.
El trabajo con contenidos de geografía en los campamentos escolares. Emiliano Alonso
En muchas escuelas primarias se organizan campamentos para los alumnos del segundo ciclo; sin embargo, esta experiencia solo suele ser valorada como un recurso didáctico por los profesores de educación física. Se trata de una actividad que convulsiona a toda la escuela, en especial aquellas donde el resto de los docentes también participa, pero la dificultad para formar equipos de trabajo o el escaso tiempo para intercambiar experiencias entre los docentes de distintas disciplinas atentan contra las posibilidades de concretar proyectos interdisciplinarios en el campamento, que enriquecen la experiencia.
Emiliano Alonso es profesor de educación física y de enseñanza primaria.
TIC y educación
Jóvenes audiencias frente a múltiples pantallas: implicaciones educativas. Guillermo Orozco Gómez
Audiencias, pantallas y educación se ha constituido hoy en día en un trinomio inseparable, sobre todo si se trata de audiencias jóvenes. Cada uno de estos términos, a la vez cargados de conocimiento, historia, preguntas y desafíos, es en sí mismo todo un campo de estudio y trabajo. Vinculados resultan un conglomerado aún más complejo y explosivo, no fácil de abordar y mucho menos de conceptuar o intervenir. No obstante, es clave avanzar en un entendimiento productivo de manera individual y conjunta de estas tres categorías, porque de eso depende una mejor comprensión de las sociedades actuales y en particular de la juventud, del papel que debe jugar la educación, y de la migración de las audiencias juveniles en distintas direcciones y a diversas pantallas.
Guillermo Orozco Gómez es investigador del Departamento de Estudios de la Comunicación Social, Universidad de Guadalajara, México.
Aspectos didácticos de la integración curricular de las TIC.Herminia Azinian
Las computadoras y otras tecnologías de la información y comunicación van llegando a las escuelas precedidas de expectativas de todo tipo. Sin embargo, es necesario analizar de qué modo se incorporan estas tecnologías para que resulten auténticas herramientas al servicio de una mejora en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En estas páginas se ofrecen algunas pistas.
Herminia Azinian es consultora independiente en educación y tecnologías de la información y la comunicación. Miembro del grupo de trabajo de educación secundaria WG 3.1 de IFIP. Colaboradora del Programa de Desarrollo Estratégico a través de la Educación de la Comunidad Regional Calamuchita, Córdoba, Argentina. Autora de los libros Las tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas pedagógicas. Manual para organizar proyectos (2008) y Resolución de problemas matemáticos. Visualización y manipulación con computadora (1997), publicados por Ediciones Novedades Educativas.
Planificar clases incluyendo tecnologías. Mario Cwi
La fuerte tendencia a incrementar los procesos de incorporación de las tecnologías a las aulas abre nuevos interrogantes y renueva otros ya instalados. ¿Cómo lograr que el aumento de computadoras signifique algo más que un cambio cuantitativo? Esta y otras preguntas cobran sentido siempre y cuando también nos preguntemos (y nos respondamos) una pregunta previa: ¿para qué incluir las computadoras en las aulas?
Mario E. Cwi es coordinador del Área de Educación Tecnológica, del Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje (CREA) y director de la Unidad de Capacitación (Escuela Técnica ORT).
Hacia la planificación crítica de la enseñanza con TIC. Beatriz Táboas
El trabajo con las TIC en el marco de las escuelas implica una profunda reflexión respecto de las perspectivas implícitas que se ponen en juego en las decisiones pedagógicas que se toman al implementar un proyecto que las involucra. Para que realmente sea posible utilizarlas como una herramienta para el conocimiento es imprescindible abordar aspectos teóricos que orienten el trabajo.
Beatriz Táboas es profesora de Psicología y Ciencias de la Educación (INSP Joaquín V. González). Licenciada en Gestión Educativa (U. CAECE). Especialista Universitaria en Comunicación y Educación y Magíster en Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información (UNED, España). Profesora universitaria (UNLU y UNSAM). Directora de un Centro de Investigaciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires, donde cuenta con una extensa experiencia como docente en diversas instituciones educativas.
Formación docente
Huerta, enseñanza de las ciencias y saber popular. Patricia Plante
Un proyecto, que surgió desde un taller de educación ambiental destinado a docentes en formación, fue creciendo hasta transformarse en una propuesta institucional que vincula diversas áreas y ejes curriculares. En este texto se destacan los puntos de contacto con la historia oral.
Patricia Plante es profesora del Instituto Superior de Formación Docente Nº 113, San Martín, provincia de Buenos Aires.
Maestros narradores
El desafío de la poesía en la escuela. Cuando un proyecto de poesía impuesto se transforma en un desafío compartido entre una docente y sus alumnos. Laura Suárez
El relato que presentamos aquí fue producido en uno de los Talleres de Documentación de Experiencias Pedagógicas, desarrollado desde la Secretaría de Transferencia y Desarrollo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Se trata de un relato de enseñanza en el área de Lengua en el 4º grado de una escuela primaria de gestión privada. Su autora nos narra cómo fue el proceso por el cual, junto a sus alumnos, tuvo la oportunidad de desestructurar sus propios esquemas previos acerca de la enseñanza de la poesía y enriquecer su desarrollo profesional como otro modo posible de desarrollo profesional. Daniel H. Suárez - Paula Dávila
Laura Suárez es licenciada y profesora en Ciencias de la Educación (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) y cursó sus estudios de profesorado para maestra primaria en un instituto de Vicente López, provincia de Buenos Aires, Argentina. Actualmente se desempeña como maestra en una escuela de gestión estatal de la Capital Federal.
Emprendedores sociales en acción.
Bernardo Kliksberg
La escuela como futuro
Del querer de la política y el hacer las escuelas. Marcelo Krichesky
Los objetivos que organizaron el nivel medio en la Argentina.Julieta Montero
La escuela secundaria del futuro. Jorge Berguier
Un desafío permanente para el Estado. Esther Levy
Pasantías en el nivel medio. Zulma Fernández y Alejandra Sadaniowski
De la macropolítica a la microacción. María Cristina Oliva
Geografía para el siglo XXI
Geografía humana. Fernanda Combaz y Mariela Leguizamón
El ambiente desde una percepción geográfica. Juan Antonio Alberto
Etnobiología. Cristina Inda y Madres Cuidadoras de la Cultura Qom
El trabajo con contenidos de geografía. Emiliano Alonso
TIC y educación
Jóvenes audiencias frente a múltiples pantallas. Guillermo Orozco Gómez
Aspectos didácticos de la integración curricular de las TIC.Herminia Azinian
Planificar clases incluyendo tecnologías. Mario Cwi
Hacia la planificación crítica de la enseñanza con TIC. Beatriz Táboas
Formación Docente
Huerta, enseñanza de las ciencias y saber popular. Patricia Plante
Maestros Narradores
El desafío de la poesía en la escuela Laura Suárez
Fascículo Novedades con TIC Nº6
Modelizar. Actividades con tecnología
Escuela y futuro
Imaginamos la escuela como lugar de recibimiento de aquellos que llegan y que comienzan a descifrar el mundo. Como un espacio capaz de albergar y dar amparo en el presente, mientras el futuro llega.
Imaginamos una escuela que pueda dibujar futuros auspiciosos en presentes inhóspitos, que prometa ilusiones en escenarios a veces desolados.
Y como todo depende del cristal con que se mire, tal vez como maestros debamos asumir la misión de encontrar cristales de colores para mirar la realidad desde la tonalidad de la esperanza.
Una esperanza que no acepta el futuro como designio del pasado, sino que recrea el mañana intentando transformar lo necesario, demandar lo que corresponde (y cada uno merece), construir aquello que todavía no existe.
Frente al vertiginoso ritmo con que se suceden los cambios, como maestros, intentaremos encontrar cristales que ofrezcan un salto entre el presente y el futuro de los chicos, rompiendo los moldes que imponen algunas estructuras, e imaginando desafíos, estimulando el crecimiento.
Esther Levy
Magíster en Políticas Sociales y estudiante de Doctorado en Educación de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Becaria doctoral de la UBA e investigadora del Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Educación (IICE/UBA). Licenciada en Ciencias de la Educación por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Es consultora de organismos estatales de gestión educativa, docente de grado en el área de Pedagogía y postgrado en el área de Políticas Sociales. Investiga sobre temáticas de Educación de Jóvenes y Adultos y Trabajo. Ha publicado sobre estas temáticas en revistas especializadas y capítulos de libros.
Herminia Azinian
Master en Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación y tiene un Postgrado en Informática Educativa (UNED, España). Tiene un Diplomado Latinoamericano para la Integración de la Tecnología en la Educación (ILCE, México). Es computadora científica (FCEyN, UBA) y maestra normal nacional. Es Miembro del Grupo de Trabajo de Educación Secundaria de IFIP. Se ha desempeñado como coordinadora del Plan de Capacitación en el uso de las TIC del Ministerio de Educación de la República Argentina, representante argentina ante el Comité Técnico de Educación de IFIP, miembro del equipo de diseño y desarrollo inicial del Portal educ.ar, profesora de la UBA, profesora invitada en diversas universidades y docente en todos los niveles educativos.
Jorge Berguier
Profesor de matemática y delegado sindical de UTECTERA en la Escuela Media Nº 5, D.E. 19, de la ciudad de Buenos Aires. Coordinador del Área de ajedrez en el Ministerio de Educación de la Nación.
Marcelo Krichesky
Magíster en Ciencias Sociales con mención en Educación (FLACSO). Doctorando en Educación. Investigador en el Ministerio de Educación (GCBA). Profesor e investigador en la Universidad Pedagógica (UNIPE) y en la Escuela de Humanidades (UNSAM).
Guillermo Orozco Gómez
Maestro y doctor en Educación. Especialista en Pedagogía de la Comunicación. Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Profesor-investigador titular en el Departamento de Estudios de la Comunicación Social, México. Miembro de la Cartera Nacional de evaluadores de investigación y postgrados de excelencia del CONACYT e investigador nacional.
Beatriz Táboas
Lingüista, profesora y licenciada en Letras. Becaria de doctorado sobre comunicación mediada por computadoras. Profesora de lingüística y gramática textual en la Facultad de Letras (UBA). Ha publicado numerosos artículos sobre comunicación mediada por computadoras y ha editado libros sobre análisis del discurso, globalización y nuevas tecnologías.
Emiliano Alonso
Licenciado en Actividad Física y Deporte. Instructor en vida en la naturaleza. Profesor universitario de Educación Física y profesor de Enseñanza Primaria. Dicta talleres de formación de líderes deportivos, recreación y juego.
Bernardo Kliksberg
Economista, sociólogo, contador público, profesor, escritor, consultor y asesor. Pensador reconocido sobre temas económicos, sociales, y organizacionales.
Se desempeña como Asesor Principal de la Dirección Regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),2 y Director del Fondo España-PNUD Hacia un desarrollo integrado e inclusivo en América Latina y el Caribe.3
Kliksberg es autor de más de 60 libros y centenares de trabajos sobre diversas áreas del desarrollo, responsabilidad social empresarial, alta gerencia, capital social, lucha contra la pobreza, ética y economía. Su obra más reciente es el best seller internacional Primero la gente, escrita con el premio Nobel de Economía Amartya Sen.
Ha sido asesor de más de 30 países y de instituciones como ONU, UNESCO, UNICEF, Organización Internacional de Trabajo, Organización de Estados Americanos, Organización Panamericana de la Salud, entre otros.
Julieta Montero
Licenciada en Comunicación Social (UNLP) y candidata a Magister en Educación (Universidad de San Andrés). Se ha desempeñado como docente del nivel medio y ha realizado tareas de consultoría para la Unidad de Planeamiento Estratégico y Evaluación de la Educación Argentina, el MTEySS y la Facultad de Ingeniería de la UNMdP.
Zulma Fernández
Licenciada en Genética (UNAM). Profesora de Biología (UNAM). Licenciada en Gestión Educativa (UNF). Profesora en la Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales (UNAM). Profesora en el nivel medio en instituciones de la región. Se desempeña como docente y en actividades de gestión institucional dentro de la escuela en cuestión.
Alejandra Sadaniowski
Psicopedagoga (ISARM). Licenciada en Psicopedagogía (USAL). Especializando en Docencia Universitaria (UNAM). Docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de Universidad de la Cuenca del Plata (Sede Posadas). Ejerce la psicopedagogía institucional en la escuela en cuestión y en centros educativos de la zona, y la psicopedagogía clínica en procesos de Orientación Vocacional.
María Cristina Oliva
Historiadora. Profesora de historia de nivel secundario. Coordinadora de grupos de reflexión pedagógica. Participó de la creación de tres escuelas secundarias de la ciudad de Buenos Aires, las dos últimas como directora. Está a cargo de la creación-dirección del Bachillerato de Artes y Medios de la ciudad. Capacitadora (CEPA). Consultora en la Dirección de Nivel Secundario del ministerio nacional
Mariela Leguizamón
Juan Antonio Alberto
Profesor del Instituto de Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste.
Cristina Inda
Profesora de la cátedra Biogeografía y Geografía Ambiental de la Facultad de Humanidades, UNNE. Integra el equipo que desarrolla el Proyecto de investigación Las prácticas del maternaje Qom en contextos sociales con pueblos originarios, aprobado por Res. 366/10 CS Universidad Nacional del Nordeste.
Patricia Plante
Profesora del Instituto Superior de Formación Docente Nº 113, San Martín, provincia de Buenos Aires.
Laura Suárez
Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) y cursó sus estudios de profesorado para maestra primaria en un instituto de Vicente López, provincia de Buenos Aires, Argentina. Actualmente se desempeña como maestra en una escuela de gestión estatal de la Capital Federal.
Fernanda Combaz
Mario Cwi
Ingeniero electrónico. Profesor en Disciplinas Industriales. Trabaja desde hace más de treinta años en la Escuela ORT, en donde se desempeñó como coordinador del área de Educación Tecnológica y del Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje. Actualmente dirige la Unidad de Capacitación Docente de dicha institución. Coordina el área de Capacitación Docente en Educación Tecnológica e Informática en la Escuela de Maestros (Ministerio de Educación, CABA). Integró el equipo a cargo de la elaboración de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) del área de Educación Tecnológica (Ministerio de Educación de la Nación). Formó parte del Programa de Especialización Docente en Educación y TIC, siendo responsable de contenidos y tutor del módulo "La Educación Técnica y las TIC" (INFD. Ministerio de Educación de la Nación, 2014).
Es coautor del plan de estudios del profesorado de Educación Tecnológica en el Instituto de Enseñanza Superior Nº 2 "Mariano Acosta" de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se desempeñó, en esa institución, como docente de Tecnologías de Automatización y Control.
Es autor del Diseño Curricular del área de Educación Tecnológica y del bachillerato orientado en Informática para la Nueva Escuela Secundaria (NES) del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En relación con la Robótica, es coautor de secuencias didácticas de Tecnología, Programación y Robótica de la serie Profundización de la NES (Ministerio de Educación, CABA). Coautor de Módulos de Aprendizaje integrado (MAI): Tecnología, Robótica y Lengua; Tecnología, Robótica y Biología (Ministerio de Educación de la Nación). Autor del Marco de Referencia del Bachillerato Orientado en Robótica y Programación (Ministerio de Educación de la Nación). Cofundador de PMK, primer representante para la Argentina de Lego Dacta, línea educativa de Lego, material didáctico para Tecnología, Programación y Robótica.
Es coautor, junto a Luis Perez y Marcos Berlatzky, del libro Tecnología y Educación Tecnológica. Aportes para la práctica docente (Kapelusz). Además, participó como coautor en manuales de grado para el nivel primario y libros de texto para el nivel secundario, desarrollando contenidos de tecnología en las siguientes editoriales: Aique, Kapelusz, Puerto de Palos y Prociencia.
Título: NE 243 La escuela como futuro / Geografía para el Siglo XXI / TIC y educación / TIC
Subtítulo: Revista Novedades Educativas 243 - Marzo 2011
Autor/es:
Esther Levy
- Herminia Azinian
- Jorge Berguier
- Marcelo Krichesky
- Guillermo Orozco Gómez
- Beatriz Táboas
- Emiliano Alonso
- Bernardo Kliksberg
- Julieta Montero
- Zulma Fernández
- Alejandra Sadaniowski
- María Cristina Oliva
- Mariela Leguizamón
- Juan Antonio Alberto
- Cristina Inda
- Patricia Plante
- Laura Suárez
- Fernanda Combaz
- Mario Cwi