Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
¿Por qué?
Bernardo Kliksberg
Los sentidos de la didáctica
¿Qué puede aportar hoy la didáctica? Jorge Steiman
Didácticas disciplinares. Andrea Beatriz Álvarez
Una mirada sobre las estrategias didácticas. María Alejandra Grzona
Anclajes empíricos construidos en forma dialéctica. Miriam Piani
Aportes para una didáctica lúdico-grupal. Mónica Kac
Formatos curriculares en la educación secundaria. Claudio Barbero, Horacio Ferreyra, Gabriela Peretti y Silvia Vidales
El problema de la cientificidad del discurso didáctico. Rosa María Teresa Angulo Romero
Didáctica, política, arte. Paula Ramírez y Pablo Rassetto
Las ciencias formales en la escuela: lógica y matemática
Habilitar la discusión. Sandra Inés Molinolo y Horacio Ademar Ferreyra
Argumentos. Liliana Silvia Caramuti y Verónica Gabriela Viñao
Los problemas silogísticos relacionales. Arturo Meza Mariscal
Sólidos platónicos. Natalia Sgreccia y Marta Massa
El pensamiento matemático. Jorge Berguier
La resolución de problemas. Mabel S. Chrestia
Exploración y desarrollo de modelos matemáticos. Sergio Rodríguez y Alfredo Fernández
Los problemas de la proporcionalidad. Mª del Carmen Chiappero y Mª Alejandra Pellegrino
Formación Docente
Recuperando la utopía y la autonomía en la educación. Bibiana Misischia
Maestros narradores
La apariencia, un prejuicio que condena Jorge Pedraza
Fascículo Novedades con TIC Nº12
Jugar. Actividades con tecnología.
Didáctica y enseñanza
Desde aquella preocupación de Comenio en su Didáctica Magna, cuando en 1630 intentaba buscar las formas de enseñar todo a todos, hasta las preguntas de los pedagogos actuales, han pasado varios siglos.
Han cambiado los contenidos a transmitir, las concepciones acerca de cómo las personas aprenden, se han modificado las condiciones en las que la enseñanza se desarrolla.
Sistemas escolares masivos, desarrollo permanente de nuevos conocimientos y herramientas, vienen a redefinir algunos de los cuestionamientos de la didáctica, pero no los fundantes: cómo hacer para enseñar mejor, cómo enseñar para lograr que los alumnos aprendan, cómo lograr que lo aprendido se integre en redes y se pueda aplicar en nuevas situaciones.
La didáctica, como hace varios siglos, sigue tratando de comprender lo que sucede en el vínculo entre docente, alumno y contenido, y continúa intentando ayudar a los que enseñan con estrategias, análisis, miradas y alternativas creativas.
Jorge Berguier
Profesor de matemática y delegado sindical de UTECTERA en la Escuela Media Nº 5, D.E. 19, de la ciudad de Buenos Aires. Coordinador del Área de ajedrez en el Ministerio de Educación de la Nación.
Horacio Ademar Ferreyra
Doctor en Educación y licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en Planeamiento, Organización y Supervisión Educativa (UCC). Magíster en Educación para la Formación Profesional (iTEC). Especialista en Currículo y Prácticas en Contexto (FLACSO). Posdoctorado en Ciencias Sociales (CEA-UNC-Argentina y UAMx-México). Realizó estancias de investigación (UCM y UO, España). Docente investigador por concurso (UCC y UNVM). Profesor invitado en la USTA-Colombia, iTEC Guadalajara México y UNIVA-México. Director del doctorado en Educación y del Equipo de Investigación de Educación Secundaria de la Facultad de Educación UCC (Unidad Asociada CONICET). Secretario de Cultura, Educación, Deporte, y Bienestar Social de la ciudad de Córdoba. Miembro (fellow) y promotor de la CÁTEDRA UNESCO/ICDE) Movimiento Educativo para América Latina. TEC de Monterrey, México.
Gabriela Cristina Peretti
Profesora en Psicología y en Ciencias de la Educación y tesista de la licenciatura en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Catamarca). Es responsable pedagógica del Programa Nacional de Becas (Jurisdicción Córdoba) y ejerce la docencia en nivel medio y superior no universitario. Publicó numerosos artículos en medios oficiales y revistas especializadas. Realiza tareas de diseño de asignaturas y trayectos, acciones de capacitación para directivos y docentes; y tareas de orientación y asistencia socio-pedagógica en proyectos educativos institucionales, estrategias de retención y evaluación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Bernardo Kliksberg
Economista, sociólogo, contador público, profesor, escritor, consultor y asesor. Pensador reconocido sobre temas económicos, sociales, y organizacionales.
Se desempeña como Asesor Principal de la Dirección Regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),2 y Director del Fondo España-PNUD Hacia un desarrollo integrado e inclusivo en América Latina y el Caribe.3
Kliksberg es autor de más de 60 libros y centenares de trabajos sobre diversas áreas del desarrollo, responsabilidad social empresarial, alta gerencia, capital social, lucha contra la pobreza, ética y economía. Su obra más reciente es el best seller internacional Primero la gente, escrita con el premio Nobel de Economía Amartya Sen.
Ha sido asesor de más de 30 países y de instituciones como ONU, UNESCO, UNICEF, Organización Internacional de Trabajo, Organización de Estados Americanos, Organización Panamericana de la Salud, entre otros.
Andrea Beatriz Álvarez
Directora del proyecto de investigación: Territorio rural, saberes locales de las comunidades indígenas de Chorrillos y Catua y la enseñanza de la etnobiología en las escuelas de nivel inicial y primario (Secter-UNJu).
Jorge Steiman
Profesor para la enseñanza primaria, profesor y licenciado en Ciencias de la Educación y Magíster en Didáctica. Se desempeñó como docente en los niveles primario, medio y superior no universitario, y ocupó cargos de gestión académica en el sistema universitario. Actualmente se encuentra realizando su tesis en el doctorado en Educación y se desempeña como Director Nacional de Gestión Universitaria en el Ministerio de Educación de la Nación y profesor titular por concurso de antecedentes y oposición de las cátedras de Didáctica y Didáctica IV en la Universidad Nacional de San Martín y en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, respectivamente.
Además de varios artículos en revistas especializadas y capítulos en libros con otros autores, publicó: ¿Qué debatimos hoy en la Didáctica? (Baudino, 2004); Patio, parque, pizarrón (Espartaco, 2004); Más Didáctica en la Educación Superior (Miño y Dávila, 2008).
María Alejandra Grzona
Profesora terapeuta en deficientes visuales. Magister en Investigación Educativa (Universidad de Humanismo Cristiano, Chile). Doctora del Departamento de Pedagogía (Universidad de Jaén, España). Docente investigadora y directora de proyectos subsidiados por la Secretaría de Ciencia Técnica y Posgrado (Universidad Nacional de Cuyo).
Miriam Piani
Magister (Universidad Nacional del Comahue). Docente del Instituto de Formación Docente de Bariloche.
Mónica Kac
Profesora en Ciencias de la Educación. Directora pedagógica del centro de capacitación, recreación y animación de grupos Red Lúdica. Profesora de Educación Preescolar.
Profesora en el seminario de Tiempo Libre de la licenciatura de Educación Física de la Universidad Nacional de Rosario. Profesora en los trayectos de la práctica en institutos de formación docente de Educación Inicial de la ciudad de Rosario. Asesora pedagógica en instituciones de jardín maternal de la ciudad de Rosario.
Ha publicado numerosos artículos en relación con la temática del juego, la enseñanza y el aprendizaje.
Claudio Barbero
Profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación. Licenciado en Trabajo Social. Docente en la educación secundaria y superior. Integra el equipo de asistentes técnicos de la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de Córdoba/Argentina.
Silvia Vidales
Licenciada en Letras Modernas (UNC). Posgrado en Enseñanza en Educación Superior (Universidad Diego Portales, Chile). Adscripta al Equipo de Investigación en Educación de Adolescentes y Jóvenes (Facultad de Educación, UCC, Unidad Asociada CONICET). Coordinadora de Desarrollo Curricular de la Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (ME Córdoba).
Rosa María Teresa Angulo Romero
Profesora investigadora (Universidad de Guanajuato, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Campus Guanajuato. Guanajuato, México).
Paula Ramirez
Pablo Rassetto
Músico, intérprete y compositor. Docente. Desarrolla su actividad en S. C. de Bariloche.
Sandra Inés Molinolo
Licenciada en Educación con orientación en Diseño, Coordinación y Evaluación de la Enseñanza y con orientación en Enseñanza de las Matemáticas (UNQ-Arg.). Profesora de Matemática, Física y Cosmografía (ENS Alejandro Carbó). Referente del Equipo de Matemática (Área de Desarrollo Curricular de la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa, Ministerio de Educación, Gobierno de Córdoba).
Liliana Silvia Caramuti
Licenciada en Ciencia Política (UNR). Investigadora en proyectos relacionados con la filosofía e historia de las ciencias, lógica y lógica informal en la Universidad Nacional del Comahue. Realizó estudios de posgrado en filosofía, de la mujer y de género. Dictó cursos de formación en epistemología para profesores de ciencias.
Verónica Gabriela Viñao
Docente e investigadora (U. N. Comahue). Egresada del Instituto Nacional Superior del Profesorado Joaquín V. González y de la Universidad Nacional del Comahue
Arturo Mariscal
Licenciado en educación preescolar, licenciado en psicología y maestro en psicología educativa (UNAM). Profesor en la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México. Docente en educación especial en un Centro de Atención Múltiple No. 71, del área de discapacidad intelectual de la Secretaría de Educación Pública. Ha publicado diversos artículos en revistas internacionales y libros científicos. Se puede solicitar al autor una presentación completa de la propuesta que aquí se comenta.
Natalia Sgreccia
Magíster en Didácticas Específicas. Profesora de Enseñanza Media y Superior en Matemática. Becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Trabaja en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (Universidad Nacional de Rosario). Sus áreas de investigación son la formación de profesores y la didáctica de la geometría.
Marta Massa
Doctora y licenciada en Física. Profesora de Matemática, Física y Cosmografía Trabaja en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (Universidad Nacional de Rosario). Investiga los siguientes temas: representaciones mentales, conceptualización en ciencias y resolución de problemas.
Mabel Susana Chrestia
Profesora adjunta regular en la UNRN. Profesora de Matemáticas (UNCo). Máster en Formación en Matemáticas para el profesorado de Enseñanza Secundaria por la Universidad de Barcelona. Dirige las asignaturas Razonamiento y resolución de problemas y Matemática (1 y 2) para las licenciaturas en Turismo, Hotelería, Economía y Administración (UNRN).
Sergio Rodríguez
Profesor en Matemática, Física y Cosmografía.
Alfredo Fernández
Licenciado en Enseñanza de las Ciencias Naturales. Profesor en Física y Química.
Maria del Carmen Chiappero
Profesora de Matemática, Física y Cosmografía. Pos título en Matemática. Profesora en I.S.F.D. M. Moreno y Escuela Normal Superior J. F. Alcorta, Bell Ville, Córdoba.
María Alejandra Pellegrino
Profesora de Matemática y Cosmografía. Profesora en I.S.F.D. M. Moreno y en I.P.E.M. Nº 267 A. Graziano, Bell Ville, Córdoba.
Bibiana Misischia
Docente de la Universidad de Río Negro y presidenta de la Fundación Invisibles, dedicada a hacer visible la situación de las personas con discapacidad y organizadora del III Simposio de Educación Inclusiva en septiembre de 2011.
Jorge Pedraza
Profesor de Ciencias Jurídicas y Contables, y de Formación para el Trabajo.
Título: NE 249 Los sentidos de la didáctica / Ciencias: lógica y matemática / Formación Docente / TIC
Subtítulo: Revista Novedades Educativas 249 - Septiembre 2011
Autor/es:
Jorge Berguier
- Horacio Ademar Ferreyra
- Gabriela Cristina Peretti
- Bernardo Kliksberg
- Andrea Beatriz Álvarez
- Jorge Steiman
- María Alejandra Grzona
- Miriam Piani
- Mónica Kac
- Claudio Barbero
- Silvia Vidales
- Rosa María Teresa Angulo Romero
- Paula Ramirez
- Pablo Rassetto
- Sandra Inés Molinolo
- Liliana Silvia Caramuti
- Verónica Gabriela Viñao
- Arturo Mariscal
- Natalia Sgreccia
- Marta Massa
- Mabel Susana Chrestia
- Sergio Rodríguez
- Alfredo Fernández
- Maria del Carmen Chiappero
- María Alejandra Pellegrino
- Bibiana Misischia
- Jorge Pedraza
Colección: Revista Novedades Educativas
Editorial: Novedades Educativas
ISBN: 03283534
Páginas: 100
Fecha: 2011-09-01
Formato: 20 x 28 cm.
Peso: 0.21 kg.
Inicio>Catálogo>NE 249 Los sentidos de la didáctica / Ciencias: lógica y matemática / Formación Docente / TIC
NE 249 Los sentidos de la didáctica / Ciencias: lógica y matemática / Formación Docente / TIC
Revista Novedades Educativas 249 - Septiembre 2011