3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $60.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $120.000 (ARG.)
1 / 1
Columna de opinión » Experiencia de esplín y sentido de lo escolar. Diego L. Bibian Nuevos formatos para la inclusión » Planes de estudio como instrumentos flexibles en una propuesta orgánica de inclusión educativa. Claudio Gómez » Los Secundarios Rurales Itinerantes rompen el sentido común de institución educativa. Ana de Anquín, Diego L. Saravia y Emilse K. Tacacho » Escuelas personalizadas. Patricia Weissmann Prácticas del lenguaje » Construcción de nuevos escenarios. Julia Goldberg y Pablo Garroppo » Situaciones de oralidad, lectura y escritura en las clases de Lengua. Silvia N. Vidales y Horacio A. Ferrerya » Creando puentes con lenguajes. Paula Pérez Lindo y Alfonsina S. Francisconi » Escribir la experiencia de la observación de clases en clave de un “fuera de género”. Natalia Rodríguez » La planificación de intervenciones didácticas en la escritura de cuentos. Violeta Wolinsky » La escuela, una comunidad de escritores. Claudia Toledo y Alejandro De Oto Gilotaux » El lugar del poema. Mabel Zimmermann Formación Docente » El estudio de casos en entornos virtuales. Estela Ahamendaburu y Alejandra Bertolini No puedo negarle mi voz » Una conversación con Carlos Skliar. Ángela Menchón y Daniel Brailovsky Misceláneas » Recensión de libros: “Abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes”. A. Burundarena » En la red... » Agenda
  • Horacio Ademar Ferreyra
    Doctor en Educación y licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en Planeamiento, Organización y Supervisión Educativa (UCC). Magíster en Educación para la Formación Profesional (iTEC). Especialista en Currículo y Prácticas en Contexto (FLACSO). Posdoctorado en Ciencias Sociales (CEA-UNC-Argentina y UAMx-México). Realizó estancias de investigación (UCM y UO, España). Docente investigador por concurso (UCC y UNVM). Profesor invitado en la USTA-Colombia, iTEC Guadalajara México y UNIVA-México. Director del doctorado en Educación y del Equipo de Investigación de Educación Secundaria de la Facultad de Educación UCC (Unidad Asociada CONICET). Secretario de Cultura, Educación, Deporte, y Bienestar Social de la ciudad de Córdoba. Miembro (fellow) y promotor de la CÁTEDRA UNESCO/ICDE) Movimiento Educativo para América Latina. TEC de Monterrey, México.
  • Daniel Brailovsky
    Maestro jardinero. Doctor en Educación. Licenciado en Educación Inicial. Profesor de Educación Musical. Magíster en Educación. Profesor investigador en UNIPE, docente en FLACSO y en el ISPEI Sara Eccleston. Autor, entre otros libros, de: Estrategias de escritura en la formación. La experiencia de enseñar escribiendo (Noveduc, 2014), El juego y la clase: Ensayos críticos sobre la enseñanza post-tradicional (Noveduc, 2011), La escuela y las cosas. La experiencia escolar a través de los objetos (Homo Spiens, 2012), Didáctica del Nivel Inicial en clave pedagógica (Noveduc, 2016) y Pedagogía entre paréntesis (Noveduc, 2019).
  • Silvia Vidales
    Licenciada en Letras Modernas (UNC). Posgrado en Enseñanza en Educación Superior (Universidad Diego Portales, Chile). Adscripta al Equipo de Investigación en Educación de Adolescentes y Jóvenes (Facultad de Educación, UCC, Unidad Asociada CONICET). Coordinadora de Desarrollo Curricular de la Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (ME Córdoba).
  • Mabel Zimmermann
    Licenciada en Educación. Especializada en Gestión Escolar y Problemas y Estrategias de Enseñanza de la Lengua y la Literatura (Universidad Nacional de Quilmes). C.e.: zimmermannmabel5@gmail.com
  • Ángela M. Menchón
    Profesora de Enseñanza Media y Superior en Filosofía (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) y Maestranda en Políticas Educativas (Universidad Torcuato Di Tella). Dicta diversas materias vinculadas a la Filosofía, la escritura académica y la investigación educativa en el nivel superior (UNLaM, UCES, UAI). Investiga en las áreas de filosofía, educación y política educativa. Es co-directora del proyecto Aprender Escribiendo (UCES).
  • Diego Bibian
    Licenciado en Psicología (Facultad de Filosofía y Letras, UCA). Diplomatura superior en Ciencias Sociales con orientación en Gestión Educativa (FLACSO Argentina). Profesor en enseñanza secundaria normal y especial de Psicología (UCA). Asesor pedagógico en escuelas secundarias del área técnica. Actualmente se desarrolla como directivo en el nivel educativo secundario y como psicólogo educacional.
  • Estela Ahamendaburu
    Profesora en Ciencias de la Educación. Licenciada en Educación con orientación en Diseño, Coordinación y Evaluación de la Enseñanza. Experta Universitaria en Educación Socio-Comunitaria (UTN) y Tutora para Entornos Virtuales (UTN).
  • Claudio Gómez
    Profesor de Artes Visuales. Profesor en Ciencias de la Educación. Actualmente vicedirector del Colegio San José Obrero. Fue asesor pedagógico en dos escuelas de nivel medio de la provincia de Neuquén.
  • Ana De Anquín
    Profesora y licenciada en Ciencias de la Educación. Magíster en Investigación Educativa con orientación en Socioantropología (CEA, Universidad Nacional de Córdoba). Doctoranda en Ciencias Sociales (Universidad Pablo de Olavide, España).
  • Diego Leonardo Saravia
    Profesor en Ciencias de la Educación. Investigador adscripto al CISEN (Facultad de Humanidades, UNSa). Coordinador de la “Capacitación docente: construir estrategias para enseñar en contextos rurales y en aulas pluriaños con itinerancia”. C.e.: prof.diegosaravia@gmail.com
  • Emilse Katherina Tacacho
    Profesora en Ciencias de la Educación. Miembro del equipo técnico de la modalidad de Educación Rural y Educación Intercultural Bilingüe (PROMER – MECyT, Salta). Miembro del Equipo de Coordinación Jurisdiccional Salta de P.M.I. (2015) para asesoramiento pedagógico y técnico en Unidades Educativas Rurales. C.e.: emi.tacacho@gmail.com
  • Patricia Weissmann
    Doctora en Psicología. Profesora de Adolescencia, Educación y Cultura (Departamento Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades, UNMdP). C.e.: patricia.weissmann@gmail.com
  • Julia Goldberg
    Profesora en Enseñanza Primaria y técnica nacional en Tiempo Libre y Recreación. Investiga junto a Pablo Garroppo los puentes entre la recreación y la literatura. C.e.: goldbergjulia@hotmail.com
  • Pablo Garropo
    Técnico Nacional en Tiempo Libre y Recreación y estudiante del profesorado de Lengua y Literatura. Ayudante del “Taller de lectura, escritura, literatura infantil y juvenil” (ISTLyR). C.e.: pgarroppo@gmail.com
  • Paula Pérez Lindo
    Profesora para la enseñanza primaria rural. Profesora en Ciencias del Lenguaje y la Comunicación. Postítulo en Lengua y Literatura de UADER. C.e.: paulaperezlindo@yahoo.com.ar
  • Alfonsina Soledad Francisconi
    Profesora en Ciencias de la Educación (FCE-UNER) Especialista en Ciencias Sociales con mención en Gestión de las Instituciones Educativas. Maestranda en Didácticas Específicas (FHUC-UNL). Docente de la cátedra de Investigación Educativa del Trayecto Pedagógico de Profesorados para la Educación Secundaria, (FHAyCS-UADER) y de la Diplomatura Universitaria de Formación Profesional (UNSAM). Técnica Docente de Formación Profesional y Capacitación Laboral para Jóvenes y Adultos. CGE, Entre Ríos. Miembro de equipos de investigación cuyos objetos son: la educación secundaria de Jóvenes y Adultos (FHAyCS-UADER); el desarrollo del Arte Digital en la formación universitaria en Artes Visuales (FHAyCS-UADER) y la Formación para el Trabajo (FHUC-UNL).
  • Natalia Rodriguez
    Especialista en Enseñanza de la Lengua y la Literatura (UNC). Docente del profesorado en Lengua y Literatura (UNRN Sede Andina, Bariloche, Río Negro, Argentina) y del profesorado de Nivel Inicial (IFDC Bariloche, Río Negro, Argentina). C.e.: rodrigueznat75@hotmail.com
  • Violeta Wolinsky
    Profesora de Enseñanza Primaria y licenciada en Ciencias de la Educación. En su desarrollo profesional se especializó en la Didáctica de las Prácticas del Lenguaje y la Alfabetización Inicial. C.e.: violetawolinsky@gmail.com
  • Claudia Toledo
    Licenciada y profesora en Letras (UBA) y especialista principal en Procesos de Lectura y Escritura (UBA). Coordinadora del área de Prácticas del Lenguaje en el Colegio Los Robles (CABA). C.e.: clautoledo1964@gmail.com
  • Alejandro De Oto Gilataux
    Profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación. Director de primaria del Colegio Los Robles. Conferencista y autor de artículos relacionados con la integración escolar, la evaluación de calidad y la gestión de instituciones educativas. Facebook: facebook.com/alejandro.deotogilotaux
  • Alejandra Bertolini
    Profesora de Arte. Licenciada en Educación, mención Lengua y Literatura (UNQ), Especialización en docencia en entornos virtuales (UNQ). C.e.: alejandra.bertolini@gmail.com
  • Título: NE 308 Nuevos formatos de inclusión / Prácticas del lenguaje / Formación Docente
  • Subtítulo: Revista Novedades Educativas 308 - Agosto 2016
  • Autor/es: Horacio Ademar Ferreyra - Daniel Brailovsky - Silvia Vidales - Mabel Zimmermann - Ángela M. Menchón - Diego Bibian - Estela Ahamendaburu - Claudio Gómez - Ana De Anquín - Diego Leonardo Saravia - Emilse Katherina Tacacho - Patricia Weissmann - Julia Goldberg - Pablo Garropo - Paula Pérez Lindo - Alfonsina Soledad Francisconi - Natalia Rodriguez - Violeta Wolinsky - Claudia Toledo - Alejandro De Oto Gilataux - Alejandra Bertolini
  • Colección: Revista Novedades Educativas
  • Materias: Prácticas del lenguaje - Inclusión educativa
  • Editorial: Novedades Educativas
  • ISBN: 03283534
  • Páginas: 84
  • Fecha: 2016-08-01
  • Formato: 20 x 28 cm.
  • Peso: 0.18 kg.

Revista Novedades Educativas 308 - Agosto 2016

Bibian, Gómez y otros

R$20,00

E-book disponible

Biblioteca Digital
Entregas para el CP:
Envío gratis superando los Medios de envío