3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $50.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $110.000 (ARG.)
1 / 1
Las diferencias de género, generacionales y culturales fueron, hasta no hace tanto tiempo, obstáculos insalvables para la escolarización y el trabajo en el aula. Las indagaciones de este libro se relacionan con movimientos y organizaciones sociales indígenas, feministas, de jóvenes con discapacidad y de jóvenes en conflicto con la ley, y se inscriben en una perspectiva intercultural que abarca todos los aspectos de la vida social. Las representaciones de la negritud en los actos escolares; las trayectorias escolares de niñas y niños migrantes; las relaciones entre cuerpo, género y discapacidad en la escolarización de las mujeres jóvenes con discapacidad; las construcciones de la peligrosidad infanto-juvenil que impactan en niños, niñas y jóvenes “marginales” y las experiencias de jóvenes mujeres en escuelas secundarias técnicas, son abordadas para construir otros fundamentos en la educación de las nuevas infancias y juventudes.
Presentación Alicia Inés Villa; María Elena Martínez
Parte I. Reconociendo las diferencias en la socialización y escolarización de las nuevas infancias y juventudes
Capítulo I. El lugar del negro en la cultura escolar argentina o la cuestión negra en los actos escolares del 25 de Mayo. Anny Ocoró Loango Capítulo II. Jóvenes mujeres con discapacidad en la escuela: interrogantes y reflexiones desde una perspectiva intercultural. María Elena Martínez y Pilar Cobeñas Capítulo III. Niños criminales: intervenciones pedagógicas sobre “otras” infancias y juventudes. Alicia Inés Villa y César Martín Barletta Capítulo IV. Experiencias de jóvenes mujeres de escuelas técnicas en la producción de géneros, sexualidades y disciplinas. Viviana Seoane Parte II. Interculturalidad como perspectiva política, social y educativa
Capítulo V. Políticas, retóricas y prácticas educativas en torno a la cuestión de las “diferencias”. Itinerarios de un siglo largo en el tratamiento de la cuestión de migrantes e indígenas. Sofía Thisted Capítulo VI. Activismo intercultural: una mirada descolonizadora, crítica e interseccional. Raúl Díaz y Alejandra Rodríguez de Anca Capítulo VII. Continuidades y discontinuidades entre sistemas educativos nacionales: la educación en Bolivia y en Argentina desde una perspectiva intercultural. María Laura Diez y Gabriela Novaro
  • Raúl Díaz
    Antropólogo y Magíster en Investigación Educativa. Profesor Titular Regular en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue. Docente de Posgrado en la Maestría en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Dirige y asesora diversos proyectos de Extensión e Investigación nacionales y extranjeros. Últimamente ha realizado trabajos de mapeo cultural con relación a expedientes judiciales por territorios recuperados por las comunidades mapuce de Neuquén.
  • Alejandra Rodríguez de Anca
    Profesora para la Enseñanza Primaria, Antropóloga y Especialista en Estudios Sociales y Culturales. Docente e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue. Actualmente forma parte de los proyectos de investigación “Pedagogía, alteridad y representación. Un estudio sobre políticas de exhibición cultural en el sur argentino”, dirigido por R. Díaz; y de extensión “Acerca de la experiencia sobre la práctica y narrativas docentes”, dirigido por A. Alves.
  • María Elena Martínez
    Profesora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Magíster en Educación y Doctora en Humanidades-Educación por la Pontificia Universidad Católica do Rio de Janeiro (PUC-Río). Ha trabajado en escuelas primarias, secundarias e institutos de formación docente. Actualmente se desempeña como Profesora Titular Ordinaria de la Cátedra “Pedagogía de la Diversidad” del Departamento de Ciencias de la Educación, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE-UNLP). Es Directora de la “Maestría en Educación” (FaHCE-UNLP). Desarrolla actividades de docencia en carreras de posgrado en educación, políticas sociales y géneros y sexualidades en Argentina. Investigadora en el área de Sociología de la Cultura y Educación y Educación Intercultural. Ha dirigido proyectos de extensión y voluntariado.
  • María Elena Martínez
    Profesora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Magíster en Educación y Doctora en Humanidades-Educación por la Pontificia Universidad Católica do Rio de Janeiro (PUC-Río). Ha trabajado en escuelas primarias, secundarias e institutos de formación docente. Actualmente se desempeña como Profesora Titular Ordinaria de la Cátedra “Pedagogía de la Diversidad” del Departamento de Ciencias de la Educación, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE-UNLP). Es Directora de la “Maestría en Educación” (FaHCE-UNLP). Desarrolla actividades de docencia en carreras de posgrado en educación, políticas sociales y géneros y sexualidades en Argentina. Investigadora en el área de Sociología de la Cultura y Educación y Educación Intercultural. Ha dirigido proyectos de extensión y voluntariado.
  • Alicia Inés Villa
    Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO). Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata). Profesora titular de las carreras de profesorado y licenciatura en Ciencias de la Educación (UNLP). Investigadora Principal de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC-PBA). Directora de proyectos de investigación (UNLP y Agencia de Investigaciones Científicas y Tecnológicas). Docente de posgrado en diversas universidades nacionales y del extranjero. Actualmente forma parte del equipo pedagógico de la Dirección de Modalidad de Educación de Personas Jóvenes, Adultas y Adultas Mayores de la provincia de Buenos Aires. Autora de numerosos libros y publicaciones vinculados a la educación de adultos, la educación comunitaria, las políticas socioeducativas y las tramas de la desigualdad educativa.
  • Alicia Inés Villa
    Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO). Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata). Profesora titular de las carreras de profesorado y licenciatura en Ciencias de la Educación (UNLP). Investigadora Principal de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC-PBA). Directora de proyectos de investigación (UNLP y Agencia de Investigaciones Científicas y Tecnológicas). Docente de posgrado en diversas universidades nacionales y del extranjero. Actualmente forma parte del equipo pedagógico de la Dirección de Modalidad de Educación de Personas Jóvenes, Adultas y Adultas Mayores de la provincia de Buenos Aires. Autora de numerosos libros y publicaciones vinculados a la educación de adultos, la educación comunitaria, las políticas socioeducativas y las tramas de la desigualdad educativa.
  • Sofía Thisted
  • César Matín Barletta
    Profesor en Ciencias de la Educación (UNLP). Docente de la cátedra de Orientación Educativa y Práctica Profesional en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Trabaja en la Dirección de Educación a Distancia y en la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Ha sido autor de materiales de estudio para la formación profesional docente (TSSyH/INFoD) Actualmente investiga sobre temas referidos a jóvenes en conflicto con la ley penal, géneros y educación social.
  • Pilar Cobeñas
    Profesora y licenciada en Ciencias de la Educación (UNLP). Maestranda en Educación (UNLP). Doctoranda en Ciencias de la Educación (UNLP). Es ayudante diplomada de la cátedra Pedagogía de la Diversidad (UNLP) y becaria doctoral de Conicet (tipo I). Es investigadora en el área de juventudes, discapacidad, género y educación inclusiva. Asimismo desarrolla actividades de extensión y forma parte de asociaciones en el área de los derechos de las jóvenes mujeres con discapacidad.
  • María Laura Diez
    Licenciada y doctora en Antropología. Docente e investigadora (UBA/CONICET) en interculturalidad, migración, escolaridad e inclusión social. Coordinó trabajo en terreno del estudio “La educación secundaria en grandes centros urbanos” (UNGS-Unicef). Trabajó en espacios ministeriales (Dirección de Educación Intercultural y Dirección de Investigación Educativa de la provincia de Buenos Aires). Publicó artículos en libros y revistas especializados nacionales y extranjeros.
  • Gabriela Novaro
    Doctora en Antropología (UBA). Investigadora adjunta (UBA/CONICET). Profesora adjunta del departamento de Ciencias Antropológicas y de la maestría en Antropología (FFyL, UBA). Ha dirigido proyectos de investigación sobre interculturalidad y educación (Instituto de Antropología FFyL-UBA). Ha publicado y compilado libros referidos a su especialidad, capítulos en libros y artículos en revistas nacionales y extranjeras.
  • Anny Ocoró Loango
    Licenciada en Ciencias Sociales, Universidad del Valle, Colombia. Cursó estudios de maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación (FLACSO, Argentina). Doctorando en Ciencias Sociales en la misma institución. Pertenece a los grupos de investigación Estudios Étnico - Raciales y del Trabajo en sus diferentes componentes sociales (Universidad del Valle) y Estudios Socioculturales (Universidad de los Andes), ambos reconocidos por Colciencias de Colombia.
  • Viviana Seoane
    Profesora en Ciencias de la Educación (UNLP). Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación y doctoranda en Ciencias Sociales (FLACSO/Argentina). Profesora adjunta interina de la cátedra Política y Legislación de la Educación (FaHCE-UNLP) y directora de la Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes (FaHCE-UNLP). Desarrolla proyectos de investigación y extensión. Docente en posgrados de educación y políticas sociales. Ha publicado artículos y capítulos de libros en temas de juventudes y escolarización. Actualmente investiga en el área de juventudes, géneros y educación.
  • Título: Relaciones escolares y diferencias culturales: la educación en perspectiva intercultural
  • Subtítulo: (91)
  • Autor/es: Raúl Díaz - Alejandra Rodríguez de Anca - María Elena Martínez - María Elena Martínez - Alicia Inés Villa - Alicia Inés Villa - Sofía Thisted - César Matín Barletta - Pilar Cobeñas - María Laura Diez - Gabriela Novaro - Anny Ocoró Loango - Viviana Seoane
  • Colección: Ensayos y Experiencias
  • Materias: Inclusión educativa - Vínculos - Identidad cultural
  • Editorial: Noveduc
  • ISBN: 978-987-538-401-9
  • Páginas: 232
  • Fecha: 2014-06-20
  • Formato: 15 x 22 cm.
  • Peso: 0.33 kg.

(91)

Barletta, Cobeñas y otros

R$96,59

Entregas para el CP:
Envío gratis superando los Medios de envío