3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $50.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $110.000 (ARG.)
1 / 1
Esta obra muestra las mediaciones didácticas realizadas por docentes de Ciencias y Tecnologías en escuelas secundarias. Se contrastan sus planificaciones con sus propias narrativas pedagógicas y se recorren paisajes de aprendizaje ubicados en diversos territorios escolares. Las planificaciones se estructuran en secuencias didácticas, sucesión de actividades en las que el conocimiento progresa espiraladamente en extensión y profundidad, articuladas entre sí en situaciones intencionalmente diseñadas para favorecer la apropiación de contenidos y el desarrollo de capacidades desde una perspectiva interdisciplinaria de integración de saberes. A partir de ellas se recupera la forma en que los docentes piensan, planifican, enseñan y valoran sus clases, como punto de partida para esbozar los diferentes paisajes de aprendizaje que resultan de la interacción entre las personas y de ellas con los lugares de enseñanza y aprendizaje. También se destacan las oportunidades que brindan las configuraciones del espacio que hacen foco en el estudiante y diluyen los límites del aula.
Primera Parte. Investigación didáctica Paisajes de aprendizaje en escuelas secundarias de Córdoba Propósitos Referentes conceptuales Aspectos metodológicos Análisis descriptivo Contexto institucional Segunda Parte. Reflexiones anticipadas Componentes de la planificación de secuencias didácticas Los aspectos recurrentes Los componentes estructurales de las secuencias Criterios de secuenciación Elaboración de datos. Interpretación La secuencia didáctica como oportunidad para pensar las clases de Ciencias y Tecnologías La secuencia didáctica como oportunidad para planear las clases de Ciencias y Tecnologías La secuencia didáctica como oportunidad para vivir, mirar y sentir las clases de Ciencias y Tecnologías Resultados: paisajes de aprendizaje Conclusiones Tercera Parte. Secuencias didácticas EJE TEMÁTICO: AMBIENTE Capítulo 1. Inundaciones en la ciudad de Córdoba Geografía. Biología Gonzalo Cavo, Eugenia Haro y Pedro Wester Capítulo 2. El río Suquía como recurso natural y cultural para la ciudad de Córdoba Geografía. Historia. Física Estela Roldán, Gabriela Ramírez, Mercedes Tanferi y Mariela R. Tolaba Capítulo 3. Generadores de basura somos todos Geografía. Biología. Química. Física Cyntia M. Chachagua, Daniela Montoya y Sandra Whelam Capítulo 4. Uso sustentable del suelo Biología. Física. Química. Geografía Ana Carolina Paganelli, Adriana B. Ceballos, Ana Julia Zorrilla y María Belén Aliaga Bilas Capítulo 5. Efecto de los agroquímicos sobre los alimentos Química. Historia Erica Ammann, Andrea García Baigorri y Viviana Minuti Capítulo 6. Tendencias energéticas a nivel mundial y nacional: implicancias sociales y ambientales Física. Geografía Diana Gómez y María Fernanda Paggio Capítulo 7. Revista digital: “Construyendo cultura ambiental en El Tabo” Ciencias Sociales. Ciencias Naturales Graciela Belmaña, Mabel Bettini y Valeria Capdevila EJE TEMÁTICO: SEXUALIDAD INTEGRAL Capítulo 8. “Cuidar la vida”. Educación Sexual Integral Biología. Química. Física. Matemáticas. Lengua y Literatura. Geografía. Formación Cristiana. Arte y Comunicación. Producción en Lenguaje. Historia Carolina Lien, Carolina S. Micieli y Mariana Rebufatti EJE TEMÁTICO: CONSUMO DE DROGAS Capítulo 9. ¿Sabemos todo lo que hay que saber sobre el consumo de sustancias tóxicas? Historia. Geografía. Biología. Química Araceli Montrull, Silvana Ceballos, Valeria Peña y Marina Powch EJE TEMÁTICO: SALUD Y CALIDAD DE VIDA Capítulo 10. Entre todos podemos lograrlo Historia. Geografía. Biología. Física. Educación Tecnológica María Fabiana Arena, Marcela Bustamante, Jorge Crocco, Sandra Ferreyra y Liliana Sánchez Vanella EJE TEMÁTICO: MEDIOS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Capítulo 11. Des-virtuados Historia. Geografía Diego Strada y Santiago Ríos EJE TEMÁTICO: PATRIMONIO CULTURAL Y MEMORIA COLECTIVA. DERECHOS HUMANOS Capítulo 12. Identidad y memoria colectiva Historia. Patrimonio Turístico. Física. Formación para la Vida y el Trabajo Marisa García, Claudia Pereyra, María Victoria Bruno y Noelia Casas Toledo Capítulo 13. Entre la dictadura militar y los Derechos Humanos en la Argentina (1976-1983) Biología. Geografía. Historia. Ciudadanía y Política Sandra B. Cena, María José Dánna, Cecilia Moyano y Andrea Wayar EJE TEMÁTICO: INTERCULTURALIDAD Capítulo 14. Primeros habitantes de Córdoba Biología. Física. Química. Geografía. Historia. Ciudadanía y Participación Mariel Agüero, Sandra Minuti, Mariana Miranda y Viviana Tolaba Capítulo 15. Condiciones materiales de los inmigrantes en la ciudad de Córdoba en la primera década del siglo XX Geografía. Historia. Química Eduardo Carballo, Jaquelina Ciarímboli, Natalia Pacciaroni y Claudia Perona Capítulo 16. Modelo agroexportador Geografía. Historia Oscar Benet, Carolina Ochoa y Germán Vitali Anexo. Amando redes
  • Claudia Maine
    Posdoctorado en Educación (Guadalajara, México). Doctora en Educación por la Universidad Católica de Santa Fe. Licenciada en Tecnología Educativa (UTN). Técnica en Gestión de Instituciones Educativas por el Centro Universitario “Dr. Antonio Sobral” (Universidad Nacional de Villa María). Profesora en Geografía y Ciencias Biológicas (ISP “Inmaculada Concepción”, Córdoba). Trabaja como coordinadora y tutora de la Unidad de Apoyo Académico San Francisco (Universidad FASTA). Es profesora en la cátedra de Producción del Conocimiento I en el doctorado en Educación de la Universidad Católica de Córdoba y tutora de nivel secundario en el Programa Nacional de Formación Situada (provincia de Córdoba). Realizó cursos de actualización sobre enseñanza de las ciencias e investigación educativa. Obtuvo una mención especial de la Academia Nacional de Educación por su trabajo: “Calidad de la educación secundaria. La escuela posible como horizonte de expectativas”. Especialista consultada en el proceso de elaboración de diseños curriculares para la educación secundaria.
  • Horacio Ademar Ferreyra
    Doctor en Educación y licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en Planeamiento, Organización y Supervisión Educativa (UCC). Magíster en Educación para la Formación Profesional (iTEC). Especialista en Currículo y Prácticas en Contexto (FLACSO). Posdoctorado en Ciencias Sociales (CEA-UNC-Argentina y UAMx-México). Realizó estancias de investigación (UCM y UO, España). Docente investigador por concurso (UCC y UNVM). Profesor invitado en la USTA-Colombia, iTEC Guadalajara México y UNIVA-México. Director del doctorado en Educación y del Equipo de Investigación de Educación Secundaria de la Facultad de Educación UCC (Unidad Asociada CONICET). Secretario de Cultura, Educación, Deporte, y Bienestar Social de la ciudad de Córdoba. Miembro (fellow) y promotor de la CÁTEDRA UNESCO/ICDE) Movimiento Educativo para América Latina. TEC de Monterrey, México.
  • Laura Cecilia Bono
    Magíster en Administración Educacional. Mención Sistema Educativo (UPLA, Valparaíso, Chile). Docente de la carrera de Profesorado Universitario (UCC). Adscipta a la Facultad de Educación (UCC). Docencia e investigación, desde el 2013. Miembro del Equipo de Investigación en Educación de Adolescentes y Jóvenes (UCC, Facultad de Educación, Unidad Asociada CONICET). Coordinadora de Desarrollo Curricular y referente técnico (Ministerio de Educación, Córdoba). Docente de grado (Un Chilecito, Fundación Hombre Libre). Autora de diversos artículos y capítulos de libros. Coautora Diseños Curriculares del Área de Ciencias Naturales, niveles primario y secundario (1997 a 2015, Ministerio de Educación, Córdoba). Integrante de equipos de investigación y proyectos. Codirectora de proyectos de investigación. Mención especial Premio Domingo Faustino Sarmiento 2014. Miembro de la Convención Honoraria del Convenio de Cooperación Interinstitucional, Ministerio de Educación de Córdoba, Academia de Ciencias, UNC y Agencia Córdoba Ciencia, MCyT. Referato de diversas revistas. Capacitadora de cursos de formación docente.
  • Título: Secuencias didácticas interdisciplinarias de Ciencias y Tecnologías
  • Subtítulo: Paisajes de aprendizaje en escuelas secundarias
  • Autor/es: Claudia Maine - Horacio Ademar Ferreyra - Laura Cecilia Bono
  • Colección: Biblioteca Didáctica
  • Materias: Educación Tecnológica - Ciencias para niños - Educación Secundaria
  • Editorial: Novedades Educativas
  • ISBN: 978-987-538-658-7
  • Páginas: 224
  • Fecha: 2019-10-20
  • Formato: 17 x 24 cm.
  • Peso: 0.33 kg.

Paisajes de aprendizaje en escuelas secundarias

Ferreyra, Bono, Maine (coords.)

R$94,77

E-book disponible

Biblioteca Digital
Entregas para el CP:
Envío gratis superando los Medios de envío