Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
1 / 1
Una obra colaborativa que aborda temas de gran interés para el nivel: modelos 1 a 1; proyectos colaborativos interescolares; investigación escolar; narraciones digitales; Historia y Geografía; Artes; Matemática; Física, Química y Biología; Inglés. Dedica a cada una de las temáticas un capítulo que ofrece un rico marco conceptual, el relato de una interesante experiencia didáctica de aula, el testimonio de un profesional invitado y útiles recomendaciones sobre recursos disponibles en la web. Sus autores son profesionales comprometidos con la innovación pedagógica y la inclusión significativa de tecnología en las aulas.
Este libro está destinado a los docentes disciplinares y también a los equipos de conducción y de acompañamiento (supervisores y equipos técnicos) dado que la integración de TIC en el currículo desafía a la organización y gestión propias de la escuela secundaria, habilita la oportunidad para pensar nuevas configuraciones institucionales y diferentes estrategias de desarrollo profesional de educadores. Extractado del prólogo de Susana Alcaraz
Prólogo por Susana Alcaraz
Capítulo 1. Modelos 1 a 1
Marco conceptual: Los modelos 1 a 1 en tiempos de innovación. Marta Libedinsky y Paula Pérez
Experiencia: Cómo convertirse en una profesora 2.0. María Marta Tronci
Consejos: Desafíos para el modelo 1 a 1. Mónica Bardi
Vida cotidiana: Cómo las tecnologías están cambiando al periodismo. María Gabriela Ensinck
Recomendados. María Ximena García Tellería
Capítulo 2. Proyectos colaborativos interescolares
Marco conceptual: Los proyectos colaborativos: animarse a cruzar fronteras. Marta Libedinsky y Paula Pérez
Experiencia: El proyecto colaborativo internacional Atlas de la diversidad cultural. Aída Sánchez
Consejos: ¿Cómo participar de un proyecto colaborativo interescolar? Adela Bini
Vida cotidiana: Las nuevas tecnologías y los medios de comunicación. Omer Freixa
Recomendados. María Ximena García Tellería
Capítulo 3. La investigación escolar y las TIC
Marco conceptual: La investigación escolar hoy. Marta Libedinsky y Paula Pérez
Experiencia: La investigación en el aula con netbooks. Gabriela Spadoni
Consejos: Sugerencias para decidir cuándo integrar las TIC y cuándo no hacerlo. Daniel Brailovsky
Vida cotidiana: ¿Ciencia digital? Javier Lamónica
Recomendados.María Ximena García Tellería
Capítulo 4. Las narraciones digitales
Marco conceptual: Narraciones digitales: para suspender voluntariamente la incredulidad. Marta Libedinsky y Paula Pérez
Experiencia: La narración digital a través de la historia de vida de Anna Frank. Alejandra Rotman
Consejos: Cómo combinar textos narrativos con contenido digital. Ana Carolina López
Vida cotidiana: Promoción al paso. El blog EscenasLectoras. Daniela Azulay
Recomendados. María Ximena García Tellería
Capítulo 5. Historia, Geografía y TIC
Marco conceptual: Para qué sirve estudiar Historia y Geografía y por qué integrar las TIC. Marta Libedinsky y Paula Pérez
Experiencia: Aprendiendo a enseñar. Tercer año da clase a séptimo grado. María Lorena de Graci
Consejos: Actividades para comprender procesos históricos. Andrea Lichtensztein
Vida cotidiana: Las TIC en la investigación histórica. Lorena Liendo
Recomendados. María Ximena García Tellería
Capítulo 6. Artes y TIC
Marco conceptual: La expresión artística y las TIC: Imagina. Marta Libedinsky y Paula Pérez
Experiencia: El proyecto Las voces de los jóvenes en Argentina. Cristina Bosio Ferrer
Consejos: Cómo integrar las TIC en la literatura. Valeria Kelly
Vida cotidiana: Las artes y las TIC. Isabel Isla Blum
Recomendados. María Ximena García Tellería
Capítulo 7. Matemática y TIC
Marco conceptual: Matemática en las aulas, recuerdos, ficciones y conexiones. Marta Libedinsky y Paula Pérez
Experiencia: ¿Qué sucede cuando se integran las TIC a las prácticas de trabajo en el aula? Emma López
Consejos: La contribución de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Matemática. Patricia Pietrovzki
Vida cotidiana: La tecnología a lo largo del tiempo en la profesión del contador. María Cruz García
Recomendados. María Ximena García Tellería
Capítulo 8. Física, Química, Biología y TIC
Marco conceptual: Misión: aprender y enseñar ciencias. Marta Libedinsky y Paula Pérez
Experiencia: Animate a animar. Nancy Fernández
Consejos: ¿Qué debe saber hoy un profesor para enseñar Biología? Marcela Greco
Vida cotidiana: Información bioquímica. Jorge Zanardi
Recomendados. María Ximena García Tellería
Capítulo 9. Inglés y TIC
Marco conceptual: Expresarse en una lengua extranjera. Marta Libedinsky y Paula Pérez
Experiencia: Las TIC nos comunican: del aula de Inglés al mundo. Silvana Carnicero
Consejos: Las TIC en la clase de Inglés en la escuela secundaria. María Guillermina Koreck
Vida cotidiana: Cómo favorecen las TIC la labor del traductor de idiomas. María Claudia Bellusci
Recomendados. María Ximena García Tellería
Actualmente la escuela secundaria se encuentra atravesando un período de transformaciones profundas en tanto y en cuanto se hacen escuchar diferentes voces que reclaman cambios. Cambios en los formatos escolares, en los diseños curriculares, en las estrategias didácticas, en las tecnologías presentes en las aulas, en los modos de vinculación entre adultos y jóvenes y entre los jóvenes entre sí. La realización de esos cambios requiere de mentes abiertas y audaces para liderarlos, de docentes, alumnos y familias que se mancomunen para hacerlos realidad en la cotidianeidad de cada escuela y de cada aula. Algunos de los objetivos básicos del nivel secundario son: preparar para los estudios superiores, preparar para el mundo del trabajo, promover el desarrollo de capacidades para el ejercicio de la ciudadanía y dar oportunidades para aprender a emprender. Desde nuestra perspectiva es necesario que con prisa y sin pausa las Tecnologías de la Información y la Comunicación se constituyan en medios, en herramientas y en espacios sociales que contribuyan a lograrlos. Pero la pregunta que muchos se hacen es cómo. Las TIC en la escuela secundaria es un libro especialmente dirigido a los profesores que están interesados en conocer y comprender cómo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden integrarse de manera eficaz, significativa, innovadora y creativa a la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de modo tal que las prácticas en las aulas se vean enriquecidas.
Cada capítulo presenta igual estructura y en cada uno podrán encontrar un apartado dedicado al marco conceptual referido al tema central del capítulo (ideas, preguntas, dilemas, problemas), una crónica o relato de una experiencia didáctica innovadora realizada en las aulas contada en primera persona, consejos ofrecidos por autorizados especialistas en el campo, el testimonio de un profesional que explica cómo las TIC han influido en su vida laboral (periodistas, un investigador, la autora de un blog, una historiadora, una artista plástica, una contadora, un bioquímico, una traductora), y para concluir, una sección con recomendaciones (de libros, sitios web, software, webware, aplicaciones, etc.). Los primeros cuatro capítulos abordan temas clave transversales y los cinco últimos encaran la relación entre una selección de disciplinas con las tecnologías.
El capítulo 1, Modelos 1 a 1, aborda el tema de la introducción de los modelos 1 a 1 en tiempos de innovación y de recientes políticas públicas educativas de implementación de las TIC; presenta la experiencia de aula de una docente que recibió en su escuela el modelo 1 a 1 y trabaja con sus alumnos en un proyecto interescolar de reciclado; brinda consejos para introducir las TIC en las clases y un periodista cuenta cómo las tecnologías están cambiando el periodismo.
El capítulo 2, Proyectos colaborativos, aborda el tema de la colaboración, promueve el método de trabajo en proyectos en el nivel secundaria; detalla cinco dinámicas de colaboración útiles para diseñar proyectos y actividades colaborativas; relata la experiencia del proyecto colaborativo de alcance internacional Atlas de la diversidad; brinda consejos para una implementación plena y satisfactoria, y un periodista da su testimonio respecto del valor de las tecnologías colaborativas.
El capítulo 3, La investigación escolar y las TIC, explica cómo encarar hoy las investigaciones escolares sumando dispositivos tecnológicos móviles y describe dos estructuras didácticas diseñadas por Bernard Dodge: las WebQuests y los WonderPoints; presenta una experiencia de aula realizada en Rosario (Santa Fe); brinda interesantísimos consejos para guiar la lectura y escritura escolar y alerta respecto de cuándo no integrar tecnologías, y el testimonio de un investigador.
El capítulo 4, Las narraciones digitales, destaca el valor de la narración como modo de acceso al conocimiento en pie de igualdad con las ciencias; invita a planificar la narración, a combinar el antiguo arte de relatar historias con los recursos multimediales y a realizar una revisión a conciencia antes de elegir el espacio virtual de publicación; presenta una experiencia de taller de historias digitales en inglés referido a Anna Frank y la autora de un blog sobre escenas lectoras cuenta cómo lo mantiene.
El capítulo 5, Historia, Geografía y TIC, introduce tres preguntas orientadas a indagar el sentido del estudio de la Geografía y la Historia y por qué es importante la introducción de las TIC. ¿Para qué sirve estudiar Historia en la escuela secundaria? ¿Para qué sirve estudiar Geografía en la escuela secundaria? ¿Por qué integrar las TIC en esas dos asignaturas aquí y ahora? Una docente narra la experiencia de su escuela en la que alumnos de secundario aprenden Historia al enseñarles a los alumnos de primaria; se brindan consejos para realizar actividades con las TIC para comprender procesos históricos y una historiadora describe cómo las TIC modifican el proceso de investigación histórica.
El capítulo 6, Artes y TIC, invita a repensar el rol de la imaginación en la enseñanza, el aprendizaje y el currículo de la educación artística mediada por las TIC en las escuelas secundarias; narra la experiencia de implementación del proyecto Las voces de los jóvenes en Argentina; sugiere consejos sobre cómo integrar las TIC en la literatura y una artista plástica comparte cómo las TIC están presentes en su profesión.
El capítulo 7, Matemática y TIC, invita a reflexionar en torno a los problemas que dificultan la integración efectiva y significativa en el área de Matemática y sugiere posibilidades de integración de la asignatura con otras áreas del conocimiento; se narra la experiencia de una docente sobre la introducción de las TIC en las clases de Matemática; se ofrecen consejos para planificar clases de Matemática con integración de las TIC y una contadora cuenta cómo las tecnologías cambiaron la profesión a lo largo de las últimas décadas.
El capítulo 8, Física, Química, Biología y TIC, invita a pensar sobre las problemáticas que sugieren estas tres preguntas: ¿Cómo hacer para introducir nociones de difícil comprensión o contraintuitivas en las aulas? ¿Cómo hacer para asegurar que el nuevo contenido disciplinar se sintetice con ese conocimiento previo cuando sean congruentes? ¿Cómo garantizar que el contenido disciplinar más nuevo desplante y suplante estereotipos, prejuicios y errores conceptuales? Presenta la experiencia de una docente que enseña Biología con las TIC; se ofrecen consejos sobre lo que hay que saber para enseñar Biología; un reconocido bioquímico realiza una síntesis de los principales avances de la Bioquímica en los últimos sesenta años mediados por tecnología.
El capítulo 9, Inglés y TIC, menciona las actividades con las TIC que los docentes proponen para acompañar a sus alumnos para que ellos sean capaces de leer, de escribir, de escuchar, de ver, de hablar y de colaborar. Por otra parte, invita a pensar en cómo establecer articulaciones con otras asignaturas e introduce el concepto de competencia global; se narra la experiencia de inclusión de las TIC al aula en una escuela de Avellaneda; se ofrecen consejos para integrar las TIC en las clases de forma significativa y una invitada describe cómo las TIC están presentes a la profesión del traductor.
El libro recupera parte del material presentado en la sección dedicada a las TIC de las ediciones publicadas de marzo a noviembre de 2012 en la revista Novedades Educativas, y se agrega aquí material inédito.
Nancy Fernández
Es profesora de Ciencias Naturales, Licenciada en enseñanza de la Biología y Magister en Enseñanza de las Ciencias Experimentales.
Se encuentra actualmente cursando el Doctorado en Investigación en Enseñanza de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Extremadura. Se desempeña como docente investigadora en el Instituto de Educación y Conocimiento de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Es Co-Directora de la Especialización en Enseñanza de la Biología, Posgrado que se dicta en dicha Universidad. Ha publicado diversos trabajos en el campo de la didáctica de las Ciencias, el uso del laboratorio de Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Daniel Brailovsky
Maestro jardinero. Doctor en Educación. Licenciado en Educación Inicial. Profesor de Educación Musical. Magíster en Educación. Profesor investigador en UNIPE, docente en FLACSO y en el ISPEI Sara Eccleston. Autor, entre otros libros, de: Estrategias de escritura en la formación. La experiencia de enseñar escribiendo (Noveduc, 2014), El juego y la clase: Ensayos críticos sobre la enseñanza post-tradicional (Noveduc, 2011), La escuela y las cosas. La experiencia escolar a través de los objetos (Homo Spiens, 2012), Didáctica del Nivel Inicial en clave pedagógica (Noveduc, 2016) y Pedagogía entre paréntesis (Noveduc, 2019).
Marta Libedinsky
Magíster en Didáctica (UBA). Actualmente colabora con Fundación Evolución en programas de investigación educativa y desarrollo profesional, es docente del seminario de Maestría Teorías de la enseñanza y el aprendizaje en la Universidad del Salvador, coordina el módulo Diseño de materiales digitales en el Postgrado en Educación y Nuevas Tecnologías y es profesora invitada del curso Materiales didácticos: lenguajes y mediaciones para la enseñanza en FLACSO - Argentina.
Paula Pérez
Directora General de Fundación Evolución. Docente invitada de la Diplomatura y Carrera de Especialización en Educación y Nuevas Tecnologías, FLACSO-Sede Argentina y docente estable del postítulo Especialización Superior en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Educación, de la Escuela de Capacitación Docente (Centro de Pedagogías de Anticipación CePA). Coautora de Actividades escolares con TIC (Noveduc, 2012), Las TIC en las aulas: experiencias latinoamericanas (Paidós, 2011) y de numerosos artículos en la materia. Es abogada por la Universidad de Palermo y maestranda en Tecnología Educativa (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires).
María Ximena García Tellería
Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social (Universidad de Buenos Aires). Es maestranda en Educación con orientación en Gestión Educativa (Universidad de San Andrés). Fue consultora del IIPE UNESCO Buenos Aires en las áreas TIC y Educación e Investigación. Es miembro del área pedagógica de Fundación Evolución. Referente pedagógica del programa Conectar Igualdad en la Dirección Operativa de Incorporación de Tecnologías del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y tutora del postítulo en Educación y TIC del Ministerio de Educación de la Nación. Es coautora del libro Actividades escolares con TIC (Noveduc, 2012).
María Cruz García
Licenciada en Administración y Contadora Pública. Especializada en Tributación y Derecho Societario. Actualmente está Adscripta a la Gerencia Administrativa-Financiera de una importante empresa agropecuaria nacional.
Patricia Pietrovzki
Profesora de Matemática con orientación en Informática. Cursó la Licenciatura en Didáctica de la Matemática (UNNE). Capacitadora en TIC y Educación presencial y virtual, en el país y en el exterior desde 1990. Coordinó equipos de capacitadores y tutores para diferentes organismos como Fundación Evolución, OEI, UE. Autora de publicaciones del área de Matemática y TIC. Docente de Matemática y TIC en el nivel superior.
Daniela Azulay
Especialista en Promoción de la Lectura. Trabaja en La Vereda Asociación Civil, en CePA y en el programa Escuelas Lectoras (Ministerio de Educación del GCBA). En 2013 ganó con una experiencia de La Vereda el primer premio (Sociedad) del Premio Vivalectura 2013 (Fundación Santillana). Creadora del blog www.escenaslectoras.blogspot.com.ar.