Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
El sufrimiento mental ha sido históricamente respondido con la marginación, el encierro y la violación de derechos. En Argentina, la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26657 en el año 2010 marcó un hito fundacional. No se trata de un mero texto jurídico, sino de la conquista de un nuevo paradigma basado en la inclusión, el respeto por los derechos humanos y la atención en la comunidad. Establece que la salud mental es un proceso determinado por factores psicológicos, sociales, históricos y culturales; garantiza abordajes interdisciplinarios y dispone que, de ser necesaria la internación, debe realizarse en hospitales generales, para asegurar derechos históricamente negados.
Esta obra convoca a trabajadores de la salud mental, usuarios, familiares, abogados, periodistas, legisladores y a toda la sociedad, para:
➛ Analizar a fondo los derechos consagrados, los nuevos organismos creados (como el Órgano de Revisión) y las experiencias concretas de implementación.
➛ Dar voz a quienes padecieron la exclusión y hoy son protagonistas de la transformación.
➛ Despejar los mitos que buscan deslegitimar esta ley.
Este libro constituye una herramienta esencial, porque la salud mental es una construcción colectiva y su defensa requiere el compromiso de cada uno.
⭐ ¡Con la participación de destacados especialistas!
Escriben: Paulo Amarante, Juan Benítez, Marcela Bottinelli, Julieta Calmels, David de Piero, Gladys Del Valle, Leonardo Gorbacz, Luciano Grasso, Romina Guccione, María Graciela Iglesias, Alfredo Kraut, Verónica Laplace, Mariano Laufer Cabrera, Myriam Lucero, Sandra Merlo, Roberto Mezzina, Valeria Monópoli, Rosalía Muñoz Genestoux, Liliana Olguín, Saúl Rivero, Jorge Rossetto, Alicia Stolkiner, Gabriela Torres, Alberto Trimboli.
Prólogo. Alicia Stolkiner
Palabras preliminares. Paulo Amarante
Introducción. Leonardo Gorbacz y Alberto Trimboli
Primera ParteLa ley en su contexto: debates políticos, derechos humanos y miradas internacionales Capítulo 1.
Proceso de debate y sanción. Leonardo Gorbacz
Capítulo 2.
La etapa de los determinantes sociales. Leonardo Gorbacz
Capítulo 3.
La red sociosanitaria integrada de salud mental y adicciones. Alberto Trimboli
Capítulo 4.
Las políticas sobre consumos problemáticos en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental. Alberto Trimboli
Capítulo 5.
Nuevos debates y propuestas legislativas. Romina Guccione
Capítulo 6.
Lecciones de la reforma de la salud mental en el mundo. ¿Cómo apoyar la implementación de la ley en Argentina? Roberto Mezzina
Segunda ParteDerechos y resguardos Capítulo 7.
Los derechos de las personas con padecimiento mental. Leonardo Gorbacz y Alberto Trimboli
Capítulo 8.
Salud mental y discapacidad. Valeria Monópoli
Capítulo 9.
Las fuentes disponibles. Alfredo Kraut
Tercera ParteLa institucionalización del nuevo paradigma Capítulo 10.
El Órgano de Revisión Nacional de Salud Mental. María Graciela Iglesias
Capítulo 11.
La experiencia de la defensa pública en la Ciudad de Buenos Aires. Mariano Laufer Cabrera
Capítulo 12.
La Unidad de Letrados del artículo 22 para niños, niñas y adolescentes. Rosalía Muñoz Genestoux
Capítulo 13.
Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones (CONISMA). Sandra Merlo
Capítulo 14.
El Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental y Adicciones Nacional (CCHSMyA). Marcela Bottinelli, Juan Benítez y Verónica Laplace
Cuarta ParteLa internación en salud mental Capítulo 15.
La internación dentro de un proceso terapéutico integral. Alberto Trimboli y Leonardo Gorbacz
Del encierro a la internación como último recurso
El manicomio y la lógica manicomial
Principio rector: la internación como recurso excepcional
El proceso de internación
La internación involuntaria: controles, derechos y excepcionalidad
Riesgo cierto e inminente para sí o para terceros
Garantías, notificación temprana y control externo
Defensa jurídica y control
El alta, la externación y los permisos de salida
Niños, niñas y adolescentes y personas declaradas incapaces
Los hospitales generales y la no discriminación
La obligación de los efectores públicos y privados
Quinta PartePolíticas públicas y estrategias para implementar la ley Capítulo 16.
Experiencias nacionales
A. La Ley de Salud Mental y las oportunidades perdidas. Luciano Grasso
B. Políticas públicas de drogas, cuidado y trayectorias vitales: Experiencia de SEDRONAR (2019-2023). Gabriela Torres
C. Rol de las áreas de derechos humanos en la implementación de la ley. Leonardo Gorbacz
D. La formación e información como eje estratégico en la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental. Marcela Botinelli
Capítulo 17.
Experiencias provinciales
A. A quince años de la Ley Nacional de Salud Mental: implementación y reformas sanitarias en la provincia de Buenos Aires. Julieta Calmels
B. Políticas de salud mental en el fin del mundo. David de Piero
C. Experiencia de transformación de la salud mental en la provincia de Santa Fe. Liliana Olguín
Sexta ParteLa aplicación de la ley es posible: experiencias con perspectiva de derechos Capítulo 18.
Dispositivos intermedios en la provincia de Tierra del Fuego. Saúl Rivero
Capítulo 19.
Un modelo para la integración de la salud mental en hospitales generales. Alberto Trimboli
Capítulo 20.
El Hospital de Día para personas con problemáticas de consumo. Alberto Trimboli
Capítulo 21.
El proceso de sustitución del manicomio en el Hospital Domingo Cabred en el marco de la política de reforma en la provincia de Buenos Aires. Jorge Rossetto
Séptima ParteLa voz de usuarios y familiares Capítulo 22.
Participación y protagonismo
A. Presentación. Leonardo Gorbacz, Alberto Trimboli
B. De observador a protagonista. Juan Benítez
C. Escuchar a las familias. Gladys Del Valle
D. Esto no tiene que pasar más. Myriam Lucero
Octava ParteDebates actuales: la crisis de la salud mental y la tensión respecto de la ley Capítulo 23.
Los mitos en torno a la Ley Nacional de Salud Mental. Alberto Trimboli y Leonardo Gorbacz
Los mitos y sus consecuencias más graves
Lugar de diferentes grupos frente a la Ley Nacional de Salud Mental
Mitos y falsedades en torno a la Ley Nacional de Salud Mental
Epílogo
Una hoja de ruta para construir realidades diferentes
Alberto Trimboli
Doctor en Psicología. Especialista en Psicología Clínica por el Ministerio de Salud de la Nación. Se desempeñó como Director Nacional de Investigación de la Secretaría de Políticas de Drogas de la Nación (SEDRONAR). Fue fundador, expresidente y actual Presidente Honorario de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM). Ocupó el cargo de presidente de la Federación Mundial de Salud Mental (WFMH) entre 2017 y 2019. Se desempeñó como Coordinador del Sector de Adicciones del Hospital General de Agudos "Dr. Teodoro Álvarez" hasta octubre de 2024. Es profesor y actual codirector de la Carrera de Especialización en Adicciones de la Universidad Nacional de Tucumán. Director de la Diplomatura en Políticas, gestión y administración de sistemas y servicios de Salud Mental dictado entre la Universidad Isalud y la AASM. Es profesor de la Especialización en Psicología jurídica de la Universidad Nacional de Tucumán y de la carrera de Especialización en Estrategias de Intervención en el Campo de la Salud de la Universidad Nacional de Villa María. Fue nombrado Profesor Honorario de la Facultad de Psicología de la Universidad de Chiclayo (Perú) y se desempeñó como docente y tutor de la Università della Sapienza desde 2005 a 2015.
Leonardo Gorbacz
Licenciado en Psicología (UBA). Miembro del servicio de Salud Mental del Hospital Regional de Ushuaia (1991-2005). Diputado de la Nación (2005-2009), autor de la Ley de Salud Mental, de la Ley de Enfermedades poco frecuentes y coautor de la Ley de Medicina Prepaga. Secretario ejecutivo de CoNISMA (2013-2015).
Desde 2015 a la actualidad es ministro jefe de gabinete del gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Título: Ley Nacional de Salud Mental: una brújula para la crisis
Subtítulo: Políticas, estrategias y experiencias para su implementación