3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $60.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $120.000 (ARG.)
Sin stock
1 / 1
Opinión » Institución, escuela y sentido. La aparición de un sujeto inesperado en la educación.? Alfredo Juan Manuel Carballeda Educar con enfoque de género » Integración curricular de la Educación Sexual Integral. Mariela Andrea Carassai y Emiliano Negro » Noviazgos violentos. Andrea Strelkov, Natalia Álvarez, Bárbaro del Prato, Laura Lascano y María Leticia Aguiño » Prevención de la violencia en los noviazgos con adolescentes varios. Magdalena Bugge, Yesica Coullery, Andrés Pereira, Manuela Propato, Gastón Sena y Florencia Fontana » Leer con perspectiva de género. Norma Matteucci » Qué quieren saber chicos y chicas cuando hablamos de sexualidad. Lucía Schiariti » Mirar el cuerpo de la mujer. Giselle Lorusso » Chicas en tecnología. Mara Golzman y Cecilia Vázquez » Educación sexual integral en la educación inicial. Ana Schaab, Ana Gini, Lorena Luna y Patricia Álvarez Aprendizaje, motivación y sentido » Aplicaciones móviles para enseñar ciencias y tecnología Adriana Bertelle, Ana Fuhr Stoessel, Mariano González y Adriana Rocha » Vivir en entornos petroleros: un punto de partida para enseñar Química. Nanci Farias, Mara Olavegogeascoechea, María Laura Orlandini » Sobre el deseo de aprender: pensar la didáctica de la filosofía. Romina Analía Gauna, Edgardo Asdrúbal Ferreyra » Taller de filosofía y derechos humanos. Juan Tosi Rivella »Leer y escribir en Babel. Claudio D. Frescura Toloza Formación Docente » Introducción al pensamiento agroecológico María Virginia Mas y Vanesa Vignolo. Misceláneas » Las pilas y el cuidado del medio ambiente. Antonio Brailovsky En la red? Agenda

*** Edición disponible en la BIBLIOTECA DIGITAL ***
Suscribite ahora para leer en línea más de 100 publicaciones: digital.noveduc.com
  • Lucía Schiariti
    Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación (FFyL-UBA), especializada en Educación Sexual Integral. Forma parte del Equipo Técnico del Programa de Retención Escolar de Alumnas Embarazadas, Madres y Alumnos Padres (GOEA-GCBA). Es tutora en la Actualización Académica en ESI (Escuela de Maestros) y coordinadora de tutores en el curso La ESI en la escuela: derechos y diversidad sexual del INFoD.
  • Norma Matteucci
    Magíster en Lingüística aplicada a la Enseñanza de la Lengua materna o extranjera (Universidad Nacional de Córdoba). Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Rosario). Profesora en Letras (ISFD “Mariano Moreno”, Bell Ville). Autora de: Para argumentar mejor: Lectura comprensiva y producción escrita (2008, Ediciones Novedades Educativas) y La comprensión de Textos argumentativos escritos en la Educación superior (2011, EAE). Ha publicado artículos en revistas especializadas y en libros en colaboración. Se desempeña como capacitadora y coordinadora de talleres.
  • Adriana Rocha
    Doctora del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Santiago de Compostela, España. Formación docente, profesorado de Física y Química de la UNCPBA. Directora del Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales.
  • Mara Olavegogeascoechea
    Ingeniera industrial con orientación en Química (UNCo). Proyecto “La enseñanza de la naturaleza de la ciencia y la tecnología (NdCyT) y el desarrollo del pensamiento crítico (PC)” (Facultad de Ingeniería, UNCo).
  • Antonio Elio Brailovsky
    (1946-2022) Licenciado en Economía Política, se desempeñó Profesor Titular Regular en las Universidades de Buenos Aires y Belgrano. Las cátedras a su cargo, en el Ciclo Básico Común de la UBA han tenido más de cien mil alumnos. Actuó como Profesor Invitado en las Universidades de Salta, La Plata, La Matanza, Río IV, Mar del Plata, San Martín y San Andrés en Argentina; en las Universidades Ezequiel Zamora, José Antonio Páez y Pedagógica de Maracay en Venezuela, y en las Universidades: Nacional Sedes Medellín y Maracay, Central de Bogotá y Surcolombiana de Colombia.
    Ha sido Convencional Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires. Es autor de los textos básicos para el capítulo ambiental de esa Constitución. Como Defensor Adjunto, estuvo a cargo de la primera Defensoría del Pueblo Ambiental del mundo en la Ciudad de Buenos Aires.
    Autor de decenas de obras de investigación en temas ambientales y de narrativa. Algunos de sus libros son: Memoria Verde: Historia ecológica de la Argentina; Historia ecológica de Iberoamérica; Buenos Aires, ciudad inundable; Historia Ecológica de la Ciudad de Buenos Aires; Ésta, nuestra única Tierra; La ecología en la Biblia; Mariano Moreno, tiempo de opresión.
  • Magdalena Bugge
    Licenciada en Sociología. Jefa de residentes en el Equipo de Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la Salud del Hospital Pirovano.
  • Cecilia Vázquez
    Licenciada en Ciencias de la Educación. Actualmente se desempeña como coordinadora en el área pedagógica de la UNTREF Virtual y como asesora pedagógica en proyectos de educación virtual en el nivel superior. Tiene experiencia laboral sobre temas de tecnología educativa y la incorporación de las TIC en la educación. Participó en diferentes investigaciones relacionadas con el tema de educación y tecnología.
  • Ana Fuhr Stoessel
    Magíster en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías. Integrante del Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Formación docente, profesorado de Física y Química de la UNCPBA.
  • Romina Gauna
    Profesora en Filosofía. Se desempeña como docente en la Facultad de Humanidades (UNSa). También es profesora en los niveles secundario y superior no universitario. Investigadora del Ministerio de Educación de la Provincia de Salta.
  • María Leticia Aguiño
    Psicóloga clínica de adolescentes.
  • Natalia Alvarez
    Profesora de Historia (UNLP) y feminista. Actualmente realiza sus estudios de posgrado en la maestría en Historia y Memoria (UNLP). Docente en el nivel superior en institutos de formación docente de la región patagónica y en Colegio Universitario Patagónico (UNPSJB).
  • Mariela Carassai
    Licenciada en Educación y profesora en Educación (UNQ). Codirectora del proyecto de extensión “De sexo sí se habla” de la UNQ.
  • Yesica Coullery
    Licenciada en Psicología. Residente en el Equipo de Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la Salud del Hospital Pirovano.
  • Bárbaro Del Prato
    Profesora de Letras (UNPSJB).
  • Nancy Farias
    Profesora en Química. Proyecto “La enseñanza de la naturaleza de la ciencia y la tecnología (NdCyT) y el desarrollo del pensamiento crítico (PC)” (Facultad de Ingeniería, UNCo).
  • Florencia Fontana
    Licenciada en Sociología. Residente en el Equipo de Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la Salud del Hospital Pirovano.
  • Claudio Frescura Toloza
    Profesor y licenciado en Letras (UBA) y especialista en Lectura, Escritura y Educación (FLACSO).
  • Ana Guadalupe Gini
    Profesora de Educación Preescolar. Técnica en Minoridad y Familia, título otorgado por Universidad de Lomas de Zamora. Coformadora del proceso de Prácticas y Residencia de alumnas del cuarto año del profesorado de Educación Inicial, del profesorado de Educación Especial y del profesorado de Arte. Integrante del equipo de Educación Sexual Integral en la Escuela Normal UADER (FHAyCS, UADER).
  • Mariano González
    Estudiante avanzado de Ingeniería Electromecánica. Becario del programa Edu.Com de la Facultad de Ingeniería de la UNCPBA.
  • Laura Lascano
    Profesora y licenciada en Ciencias de la Educación (UNPSJB).
  • Giselle Lorusso
    Licenciada en Psicología. Especialista en Educación en Derechos Humanos. Docente de la UNMdP.
  • Lorena Luna
    Maestra de jardín y profesora de Educación Tecnológica en la Escuela Normal Superior “José María Torres” (UADER).
  • María Virginia Mas
    Profesora en Biología y licenciada en Biodiversidad (FHUC - UNL). Diplomada superior en Enseñanza de las Ciencias (FLACSO).
  • Emiliano Negro
    Estudiante avanzado del profesorado en Ciencias Sociales y de la licenciatura en Educación (UNQ). Integrante del proyecto de extensión “De sexo sí se habla”. 
  • María Laura Orlandini
    Profesora de Química (UNCo). Proyecto “La enseñanza de la naturaleza de la ciencia y la tecnología (NdCyT) y el desarrollo del pensamiento crítico (PC)” (Facultad de Ingeniería, UNCo).
  • Andrés Pereira
    Profesor en Antropología. Residente en el Equipo de Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la Salud del Hospital Pirovano.
  • Manuela Propato
    Licenciada en Ciencias de la Educación. Residente en el Equipo de Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la Salud del Hospital Pirovano.
  • Gastón Sena
    Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Residente en el Equipo de Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la Salud del Hospital Pirovano.
  • Andrea Strelkov
    Licenciada en Sociología (UNLP). Especialista en “Gestión y conducción del sistema educativo y sus instituciones” (FLACSO).
  • Juan Pablo Tosi Rivella
    Profesor en Filosofía (UM). Especialista en Educación y Derechos Humanos (Nuestra Escuela) y en Educación Inclusiva (Escuela de Maestro). Diplomado en Filosofía de la Liberación (UNJu). Trabaja como docente en distintas escuelas públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Actualmente cursa el doctorado en Filosofía (UNLa). Sus áreas de investigación son la ética y el pensamiento latinoamericano.
  • Vanesa Vignolo
    Profesora en Biología (FHUC-UNL). Especialista en Tecnología e Informática Educativa (UNL). Especialista en Educación Ambiental (ISP N° 1, Casilda).
  • Alfredo Carballeda
    Doctor en Servicio Social. Profesor titular en la Facultad de Trabajo Social de la UNLP.
  • Patricia Álvarez
    Profesora de Educación Inicial.
  • Ana Laura Schaab
    Profesora de Educación Inicial. Licenciada en Gestión Educativa en Nivel Inicial de la Universidad de Concepción del Uruguay. Cursó la maestría en Didácticas Específicas de la Universidad Nacional del Litoral. Representante por la FHAyCS de la UADER en la Red de Educación Universitaria Infantil (REDUEI).
  • Mara Golzman
    Diplomado superior en Ciencias Sociales con mención en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO). Coordinadora del programa “Clubes de Chicas en Tecnología”.
  • Título: NE 321 Educar con enfoque de género / Aprendizaje, motivación y sentido
  • Subtítulo: Revista Novedades Educativas 321 - Septiembre 2017
  • Autor/es: Lucía Schiariti - Norma Matteucci - Adriana Rocha - Mara Olavegogeascoechea - Antonio Elio Brailovsky - Magdalena Bugge - Cecilia Vázquez - Ana Fuhr Stoessel - Romina Gauna - María Leticia Aguiño - Natalia Alvarez - Mariela Carassai - Yesica Coullery - Bárbaro Del Prato - Nancy Farias - Florencia Fontana - Claudio Frescura Toloza - Ana Guadalupe Gini - Mariano González - Laura Lascano - Giselle Lorusso - Lorena Luna - María Virginia Mas - Emiliano Negro - María Laura Orlandini - Andrés Pereira - Manuela Propato - Gastón Sena - Andrea Strelkov - Juan Pablo Tosi Rivella - Vanesa Vignolo - Alfredo Carballeda - Patricia Álvarez - Ana Laura Schaab - Mara Golzman
  • Colección: Revista Novedades Educativas
  • Materias: Aprendizaje - Género
  • Editorial: Novedades Educativas
  • ISBN: 03283534
  • Páginas: 84
  • Fecha: 2017-09-01
  • Formato: 20 x 28 cm.
  • Peso: 0.18 kg.

Revista Novedades Educativas 321 - Septiembre 2017

Vignolo, Schaab y otros

€3,03

E-book disponible

Biblioteca Digital