Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Sin stock
Columna de opinión
» » Diversidad funcional: inclusión visible y sustentable.
Jenifer Jarak
Discapacidad: diferencia, igualdad y justicia social
» Los sentidos de la inclusión educativa.
Carmen M. Belén Godino y María Luján Montiveros
» Orientación vocacional para adolescentes y jóvenes con discapacidad.
Claudia Flecha
» Discapacidad, adolescencia e inclusión: una experiencia de sostén desde los equipos interdisciplinarios.
Mariana Damonte y María Victoria Rinaldi
» Familias y discapacidad.
Silvia Quallbrunn
» Cultura escolar e inclusión educativa.
Mariana Caram, Eliana R. Ceteri y María Verónica Neira
» El rol de las maestras de apoyo en la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual.
Gloria N. Solanes, Analía Palacios y Marina Copolechio Morand
» Danza integradora en la universidad.
Diana Piazza y Rita Parissi
» Discapacidad y educación superior: no es una utopía, es cuestión de derechos.
Fabiana I. Ochoteco
Adolescencias y escuelas
» Problematicidad de un curso problemático.
Tomás M. Prado Pertusatti
» Aprendizaje basado en proyectos desde matemática.
Laura Elizalde
» Escraches en las redes, problemas en la escuela.
Lucía Schiariti y Fátima Monti
» Un proyecto que transforma: la máscara detrás de la que vives.
Norma Sandina
Formación Docente
» Elaboración de conocimiento didáctico sobre los minerales en el nivel superior. Luciana Fernández, Susana Avalo, Rogelio D. Acevedo y Eliana González
Misceláneas
» En la red
» 16 a 18: un documental donde los jóvenes tienen la palabra
» Agenda
Lucía Schiariti
Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación (FFyL-UBA), especializada en Educación Sexual Integral. Forma parte del Equipo Técnico del Programa de Retención Escolar de Alumnas Embarazadas, Madres y Alumnos Padres (GOEA-GCBA). Es tutora en la Actualización Académica en ESI (Escuela de Maestros) y coordinadora de tutores en el curso La ESI en la escuela: derechos y diversidad sexual del INFoD.
Silvina Quallbrunn
Licenciada en Psicología (UBA). Especializada en Psicoanálisis y prácticas socio educativas (Flacso 2016) y en Psicología Clínica Infantojuvenil (concurrencia completa en hospitales del GCBA). Profesora de Enseñanza Primaria con Especialización en Teatro Escolar (Instituto Santa Catalina, 1998). Capacitadora en Escuela de Maestros (GCABA). Integrante de EICE (Equipo Interdisciplinario de Capacitación Educativa). Capacitadora e-learning del CAD (Centro de Actualización Docente) del Grupo Educativo Marín. Autora de artículos sobre la relación familia escuela. Actualmente se dedica a la formación docente en el ámbito del GCABA. Trabajó como maestra integradora de alumnos con discapacidad motriz, y como psicóloga de niños y adolescentes en forma privada.
Norma Sandina
Profesora de inglés (Joaquín V. González). Licenciada en Educación (Universidad Nacional de Quilmes). Docente de primaria, secundaria gestión privada, pública, nacional (Escuela Agropecuaria, UBA). Ayudante de cátedra: Literatura Norteamericana (Joaquín V. González). Ayudante de 1ª Cát., cátedra: Lenguas Modernas (UBA). Coordinadora: Área de Comunicación (Esc. Jean Piaget, CABA).
Carmen B. Godino
Profesora y licenciada en Ciencias de la Educación (UNSL). Diplomada Superior en Ciencias Sociales con mención en Gestión de las Instituciones Educativas (FLACSO-Argentina). Docente del espacio curricular Ciencias Sociales y su Enseñanza (Profesorado de Enseñanza Primaria, Instituto de Formación Docente San Luis).
Mariana Caram
Licenciada en Antropología Sociocultural (UBA) y magíster en Hábitat y Vivienda (UNMdP). Profesora de antropología e investigadora (IFD Bariloche). Directora del proyecto de investigación: Trayectorias escolares de personas con discapacidad mental: la voz del discapacitado y las representaciones sociales sobre la discapacidad, ganador INFD, convocatoria 2008.
Marina Copolechio Morand
Magíster en Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciada de Ciencia Política. Profesora interina en el Instituto de Formación Docente Continua en San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina), área de Ciencias Sociales. Profesora interina en la Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche. Desarrolla investigaciones en el campo de la formación docente, la Educación Especial y las Ciencias Sociales.
Fatima Monti
Licenciada y profesora en Psicología. Ambas se desempeñan como coordinadoras regionales y capacitadoras del Programa de Retención Escolar de Alumnas Embarazadas, Madres y Alumnos Padres de la ciudad de Buenos Aires.
Gloria Solanes
Licenciada en Educación Especial, egresada de la Universidad Nacional de San Luis, con diploma de honor. Profesora titular en el IFDC de San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina) en el área de Lengua y Literatura. Ha dictado cursos varios de capacitación y ha participado en equipos de investigación. Es autora y coautora de artículos de divulgación en temáticas de su especialidad.
Mariana Damonte
Psicopedagoga. Licenciada en Gestión de la Educación. Profesora universitaria. Vicedirectora de la sección primaria del Instituto Infancias. Miembro de Asistencia e Integración para Personas con Discapacidad (AIDis).
Victoria Rinaldi
Licenciada en Trabajo Social por la Universidad de Buenos Aires. Profesora de Trabajo Social por la Universidad de Buenos Aires. Intérprete en lengua de senas argentina (Instituto VillaSoles). Diplomada en violencia familiar (Universidad Blas Pascal). Diplomada en Discapacidad y Familia (Universidad Favaloro). Cursa actualmente la maestría en Discapacidad e Inclusión en la Universidad de Salamanca y el diplomado en Salud Mental y Derechos Humanos (Universidad de José C. Paz). Trabajadora social (Instituto Infancias). Coordinadora del Servicio de Orientación Laboral del Instituto Integral de Educación. Coordinadora asistencial y cofundadora de la Asociación Mutual AIDis, Asistencia e Integración para Personas con Discapacidad.
Eliana González
Profesora de Biología (IPES Florentino Ameghino). Licenciada en Enseñanza de la Biología (CAECE). Especialista en Políticas Socioeducativas (INFoD) y diplomada en Gestión Educativa (UTN). Docente de Ciencias Naturales en el Colegio J. M. Sobral y en el Colegio Polivalente de Arte. Docente en el profesorado de Biología, en los espacios de Didáctica Específica I y II y en Práctica IV, del Instituto de Superior de Formación Docente Florentino Ameghino de la ciudad de Ushuaia.
Rogelio D. Acevedo
Doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad de Buenos Aires. Investigador científico del CONICET en el CADIC de Ushuaia. Autor de 200 trabajos científicos y docente en el IPES Florentino Ameghino de Ushuaia.
Susana Avalos
Profesora de Educación Secundaria en Biología (IPES Florentino Ameghino de Ushuaia). Docente de Ciencias Naturales en el Colegio Nacional de Ushuaia y en el Colegio Integral Educación Ushuaia.
Eliana R. Ceteri
Estudiante del profesorado de Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual en el Instituto de Formación Docente Continua Bariloche. En la actualidad, cursa materias correspondientes al cuarto año de formación. Participa desde el año 2016 en el equipo de investigación del referido instituto.
Laura Elizalde
Profesora de tercer ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en matemática. Postítulo de Actualización Académica en Matemática. Especialización docente en Educación Superior y TIC. Diplomada en Enseñanza de la matemática con nuevas tecnologías. Se desempeña como profesora de Didáctica de la Matemática en el nivel superior y como docente de Matemática en el nivel secundario.
Luciana Fernández
Profesora de Educación Secundaria en Biología (IPES Florentino Ameghino, de Ushuaia). Docente de Química y Físico-Química en el Colegio Nacional Ushuaia. Docente de Inglés del Colegio Provincial Kloketen, en la ciudad de Ushuaia.
Claudia Flecha
Psicóloga (Facultad de Psicología, UNR). Posgrado de especialización en Salud Social y Comunitaria por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Nordeste. Diplomatura en Abordaje Clínico y Social de la Discapacidad por la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica de Santa Fe.
Jenifer Jarak
Fundadora y directora de Acciona por la Inclusión. Especialista en marketing e investigación de mercados. Cofundó Imaginaria Market Research, consultora especializada en el mercado joven. Su hijo mayor fue diagnosticado con autismo y desde ese entonces ella ha buscado los mejores profesionales para atenderlo y las terapias más novedosas; entre ellas encontró el coaching, por lo que se formó como coach ontológico. Acciona por la Inclusión llega como respuesta a una búsqueda de anclarse en su presente como mamá de Alan. Allí trae su experiencia, que se complementa con el trabajo en grupo de un equipo interdisciplinario experimentado.
María Luján Montiveros
Licenciada y profesora en Enseñanza Media y Superior en Ciencias de la Educación. Especialista en Educación Superior por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. Especialista en Gestión de las Instituciones Educativas. Docente e investigadora de la Universidad Nacional de San Luis en temas de instituciones educativas. Miembro integrante del equipo de gestión del Colegio Aleluya de la ciudad de San Luis.
María Verónica Neira
Profesora de Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual por el Instituto de Formación Docente Continua Bariloche. Participa desde el año 2016 en el equipo de investigación de dicho instituto.
Analía Palacios
Magíster en Psicología Cognitiva y Aprendizaje (FLACSO/UAM). Profesora y licenciada en Ciencias de la Educación con orientación en Psicopedagogía (UNLu). Se ha desempeñado como docente de niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual en la modalidad de Educación Especial y en el acompañamiento de trayectorias educativas en el sistema educativo común en la provincia de Buenos Aires y en San Carlos de Bariloche, Río Negro. Fue profesora de Didáctica y Práctica en la Formación Docente para educación inicial, educación primaria y educación especial con orientación en Discapacidad Intelectual, y de Pedagogía Especial en la carrera de Trabajo Social en la provincia de Buenos Aires (ISFD N° 21, ISFD N° 110, ISFT N° 180). Actualmente es profesora interina en el profesorado de Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual en el Instituto de Formación Docente Continua Bariloche, donde lleva a cabo tareas de formación inicial, formación permanente e investigación.
Rita Parissi
Maestra especializada en Niños, Adolescentes y Adultos. Licenciada en Gestión Educativa. Especialista en Investigación Educativa. Docente investigadora. Titular de la asignatura Arte e inclusión, en el Área Transdepartamental de Formación Docente de la Universidad Nacional de las Artes.
Diana Piazza
Licenciada en Historia del Arte. Profesora nacional de Danza. Vicerrectora de la Universidad Nacional de las Artes. Docente investigadora. Titular de la asignatura Técnica de la danza moderna y de Didáctica especial de la danza moderna por la misma universidad (Departamento de Artes del Movimiento, Universidad Nacional de las Artes).
Tomás M. Prado Pertusatti
Profesor de Filosofía de Educación Media, por el Centro Regional de Profesores del Litoral (Salto, Uruguay). Magíster en Educación, con especialidad en Formación del Profesorado por la Universidad Europea del Atlántico. Diplomando en Consultoría Filosófica por CECAPFI (México). Autor y coautor de diversos artículos referentes al campo pedagógico-filosófico.
Título: NE 342 Discapacidad | Adolescencias y escuelas
Subtítulo: Revista Novedades Educativas 342 - Junio 2019
Autor/es:
Lucía Schiariti
- Silvina Quallbrunn
- Norma Sandina
- Carmen B. Godino
- Mariana Caram
- Marina Copolechio Morand
- Fatima Monti
- Gloria Solanes
- Mariana Damonte
- Victoria Rinaldi
- Eliana González
- Rogelio D. Acevedo
- Susana Avalos
- Eliana R. Ceteri
- Laura Elizalde
- Luciana Fernández
- Claudia Flecha
- Jenifer Jarak
- María Luján Montiveros
- María Verónica Neira
- Analía Palacios
- Rita Parissi
- Diana Piazza
- Tomás M. Prado Pertusatti