Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Sin stock
Columna de opinión
» La vigencia de la perspectiva Montessori.
Graciela Heguy
Experiencias inclusivas.
» Lo colectivo y lo singular en los espacios y tiempos escolares.
Silvia Dubrovsky
» Tres piezas claves en el armado de la inclusión.
Mayra Class, Carla Lanza, Tatiana Nigro y Gisela Torre
» La no experiencia como condición necesaria para la inclusión en el jardín de infantes.
Angélica María Tobón Rendón
» Una mirada más allá del diagnóstico.
Aurora Sarfson y Mariela Jacubowicz
» Gestionar prácticas inclusivas desde la supervisión escolar.
Vanesa Casal
» De la demanda de especialistas a la función de puente.
Rebeca Silberman y Mariano Feldman
» Prácticas de enseñanza en la escuela secundaria.
Silvia Dubrovsky y Carla Lanza
» Accesibilidad en la universidad.
Yanina Boria, Carlos García, Patricia Liceda, Lía B. Rezkin, Verónica Rusler y Marina Heredia
» Universidad inclusiva: sordera en el aula y en extensión.
Lía B. Reznik
Cuerpo y pedagogía.
» El cuerpo rizomático.
Laura Szwarc
» El sujeto teatral: posibilidades de un cuerpo narrador que hace, cuenta y muestra.
Mariano Scovenna
» Expresión Corporal, emoción y movimiento.
María Silvina Gabrinetti
» Espacios y tiempos para el cuerpo en la escuela.
Marina Casas
» Danza Expresión Corporal.
Déborah Kalmar y Marina Gubbay
» Discapacidad, cuerpo y sexualidad.
Zulma Gastaldo
Formación Docente
» Palabras que sobrevuelan las prácticas artísticas educativas. Marina Gubbay
Misceláneas
» La escuela contra el margen
» En la red
» Agenda
Graciela Heguy
Licenciada en Educación, especialista en Diseño de Proyectos (Universidad Nacional de Quilmes). Profesora superior de Música. Trabajó como docente de Educación Artística en todos los niveles educativos. Actualmente es formadora Montessori en las franjas etarias de 0 a 3, 3 a 6 y 6 a 12 años en el International Montessori Institute (IMI), para cursos virtuales y presenciales en la Universidad de Barcelona. Creadora de INNOVAR, centro de investigación y capacitación educativa. Autora de "La pedagogía Montessori, una posibilidad para todas las escuelas" (Novedades Educativas, 2019), "Educación musical en movimiento" (Novedades Educativas, 2015) y "Grandes obras para pequeños artistas" (Novedades Educativas, 2010), y de artículos en publicaciones de su especialidad.
Silvia Dubrovsky
Magíster en Psicología Educacional (UBA). Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Profesora adjunta del Departamento de Ciencias de la Educación (FFyL-UBA) Cátedra: Teoría sociohistórica, aprendizaje y educación. Investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (FFyL-UBA). Coordinadora pedagógica en la actualización académica en Educación Inclusiva (ISEF-General Pico, La Pampa). Asesora del rectorado Universidad Nacional de La Pampa en Accesibilidad y Educación Superior. Se desempeñó como docente en Institutos de Formación docente de la Ciudad de Buenos Aires. Autora de materiales sobre teoría sociohistórica y educación inclusiva.
Verónica Rusler
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Docente del Programa de Orientación, FFyL (UBA).
Maria Sivina Gabrinetti
Profesora de Expresión Corporal. Licenciada en Sociología y en Composición Coreográfica. Mención Expresión Corporal. Trabaja en formación docente en la Universidad Nacional de las Artes, en la licenciatura en Nivel Inicial de la Universidad de Luján y en profesorados de formación docente en Nivel Inicial de la Ciudad de Buenos Aires. Coordina el área de Expresión Corporal en el Instituto Vocacional de Arte Manuel J. de Labardén.
Vanesa del Carmen Casal
Magíster en Psicología Educacional (Facultad de Psicología de la UBA). Diplomada en Ciencias Sociales con especialización en Currículum y Prácticas Escolares en Contexto (FLACSO). Profesora de Nivel Medio y Superior en Ciencias de la Educación (FFyL, UBA). Licenciada en Ciencias de la Educación (FFyL, UBA). Profesora para la Enseñanza Primaria (ENS N.º 4). Se desempeña como supervisora de Educación Primaria en el Distrito Escolar 20 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es docente en la Facultad de Psicología y en la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE).
Es autora y coordinadora de la Diplomatura Superior Docente en Inclusión y Convivencia Escolar con perspectiva de género (ENS N.º 6). Ha coordinado y sido docente en los espacios de definición institucional del profesorado de Nivel Inicial del ENS N.º 6. Es investigadora formada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ha sido directora del Área de Educación Especial en el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y coordinado diversos proyectos educativos.
Autora de diversos artículos sobre las temáticas de educación inclusiva, convivencia escolar, incorporación de las TIC y formación docente.
Mariano Scovenna
Profesor de Teatro, especialista en Artes Combinadas. Investigador independiente, docente titular del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires. Investiga en torno a la didáctica especial del teatro. Es autor del diccionario de pedagogía teatral: Definiciones, juegos ¡Acción! (Nueva Generación, 2015).
Marina Gubbay
Prof. de Danza - Expresión Corporal, Maestra acreditada del Método DanceAbility y Docente de Dinámica Grupal.
Trabaja, desde hace treinta años, en la Educación del Movimiento como docente, investigadora y coreógrafa. Integra la danza, la educación y la comunicación en propuestas interdisciplinarias vinculadas con universidades, entidades públicas y privadas de la Argentina y el exterior. A su vez, viene desarrollando un nuevo campo alrededor de la creatividad y el movimiento para la inclusión social.
Recibió el Diploma Superior en Pedagogías de las Diferencias (2013) y realizó el Curso de Posgrado Escrituras: Creatividad Humana y Comunicación (2016) en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Es una de las fundadoras de Danza sin Límites, asociación que promueve la difusión, la enseñanza y la práctica de la danza para la expresión artística de todas las personas más allá de su capacidad o discapacidad, de su cultura y su nivel de experiencia.
Ha sido la creadora y divulgadora del programa de entrenamiento para los puestos de trabajo La Dimensión Personal como Factor Clave en las Organizaciones, desarrollado en el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) y sus organismos dependientes (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Defensa, Ministerio de Economía y Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano).
Ha recibido el apoyo del Ministerio de Cultura y del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto para continuar su formación profesional en el exterior en varias oportunidades.
Contacto: [email protected]
Déborah Kalmar
Arte-educadora, se dedica a la danza-expresión corporal, música y dibujo desde la infancia. Egresada de la Primera Escuela Argentina de Expresión Corporal creada por Patricia Stokoe en 1980, despliega la práctica, reflexión teórica y didáctica desde entonces. Su trabajo docente se desenvuelve en ámbitos oficiales y privados recorriendo su país, Latinoamérica y España con talleres, seminarios y conferencias para públicos diversos.
Prepara los programas y dicta las cátedras para la creación de la carrera de Expresión Corporal de La Plata.
Obtiene el Título Provincial de Profesora de Expresión Corporal en 1990.
Asume la conducción del Estudio Stokoe en 1996 hasta el día de la fecha.
Titular de las cátedras de Expresión Corporal V y VI y adjunta en la cátedra Fundamentos de la Expresión Corporal en el IUNA entre el 2002 y 2008.
Dirige el Pos-Título en Expresión Corporal para maestros de aula y maestros rurales, Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes, entre 2007 y 2010.
Su labor artística abarca la Danza-Expresión Corporal en escena; Opera-Danza; canto lírico y de la Belle Epoque; dirección y co-dirección artística de varias obras.
Libros publicados: ¿Qué es la Expresión Corporal?, Edit. Lumen-Humanitas, Argentina, 2005 y La Vida de Patricia Stokoe junto con Antonio Cardona; Edit. Wanceulen, España, 2011; El Arte de las consignas en co-autoría con Marina Gubbay, UNA 2015
Contacto: [email protected] / [email protected]
Zulma Gastaldo
Licenciada en Psicología (UBA). Especialización en Orientación Vocacional y Educativa de la UNTREF (en curso). Coordinadora de la Subcomisión de Abordaje Psicológico de la Discapacidad (Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito XIII). Coordinadora de la Subcomisión de Orientación Vocacional y Ocupacional (Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito XIII).
Yanina Boria
Intérprete en Lengua de Señas Argentina-Español y licenciada en Letras (FFyL, UBA). Integra el equipo del Programa de Discapacidad y Accesibilidad (SEUBE, FFyL, UBA). Coordina la línea de trabajo Accesibilidad a los medios de comunicación audiovisual, en la Defensoría del Público. Investiga y es tallerista en la Asociación Civil de Artes y Señas (ADAS) sobre traducción, interpretación, gramática y didáctica de las lenguas de señas.
Marina Casas
Licenciada en Psicología y psicoanalista. Bailarina y profesora de danzas. Guionista. Atención de niños, adolescentes y adultos y orientación vocacional en consultorio. Desempeño como acompañante externo en escuelas públicas y privadas en nivel inicial y primario. Finalizando la diplomatura de inclusión escolar con orientación en Trastornos Emocionales Severos (UNTREF).
Mayra Class
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Adscripta a la cátedra Teorías Psicológicas (UBA). Secretaria en el Instituto Almirante G. Brown de Berazategui. Tutora pedagógica en el bachillerato a distancia de adultos del Instituto Superior Octubre. Psicopedagoga en el Hospital Vecinal de Gerli.
Carlos García
Estudiante avanzado de la carrera de Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y copista del Coro Polifónico Nacional de Ciegos. Vicepresidente de la Biblioteca Argentina para Ciegos. Miembro de la Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Amblíopes (FAICA). Voluntario en la Asociación Civil Tiflonexos e integrante del Programa Discapacidad y Accesibilidad (SEUBE, FFyL, UBA).
Marina Heredia
Profesora en Ciencias Antropológicas. Maestranda en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología (UBA). Investigadora en formación del Programa de Antropología y Salud (ICA-FFyL). Co-coordina el Programa de Discapacidad y Accesibilidad. Forma parte del equipo docente del Centro de Producción de Accesibilidad en el Centro Universitario Devoto (CUD), proyecto del Programa de Extensión en Cárceles y Programa de Discapacidad.
Mariela Jacubowicz
Licenciada en Psicopedagogía, egresada de la Universidad CAECE (Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas). Concurrente y residente de Psicopedagogía de los hospitales Carlos G. Durand y José M. Penna. Se desempeña en el programa Incluir Cherry Breitman, entre otros espacios, como coordinadora pedagógica de acompañamientos escolares.
Carla Lanza
Magíster en Psicología Educacional (UBA). Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación (UBA). Licenciada en Psicopedagogía (UM). Especialista en Ciencias Sociales con mención en Psicoanálisis y Prácticas socioeducativas (FLACSO). Auxiliar docente de las cátedras de Teorías sociohistórica, aprendizaje y educación y Teoría y técnica del diagnóstico psicopedagógico, carrera de Ciencias de la Educación (FFyL-UBA). Integrante del Equipo de Educación y Psicopedagogía (SEUBE, CIDAC, FFyL-UBA). Docente en UCP/UNIPE/ISFD N°1. Orientadora Educacional en escuelas de la provincia de Buenos Aires.
Patricia M. Liceda
Diseñadora gráfica (FADU, UBA), Editora (FFyL, UBA). Especialista en Tecnología Educativa (FFyL, UBA) y maestranda de dicha carrera. Se desempeña como auxiliar docente de la materia Fundamentos de Diseño Gráfico para Editores en la carrera de Edición (FFyL, UBA) y como editora técnica en una empresa privada. Integra el equipo del Programa de Discapacidad y Accesibilidad (SEUBE, FFyL, UBA).
Tatiana Nigro
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Estudiante avanzada del profesorado en Ciencias de la Educación (UBA). Adscripta de la cátedra Teorías Psicológicas (UBA).
Lía B. Reznik
Cursó las carreras de Filosofía (FFyL, UBA) y Edición (FFyL, UBA). Es editora y especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje (Virtual Educa, OEI, 2012). Trabaja en tareas editoriales en Santillana de Argentina y en la Subsecretaría de Publicaciones de la Facultad. Es miembro del Programa Discapacidad y Accesibilidad (SEUBE, FFyL, UBA).
Aurora Sarfson
Psicopedagoga, egresada del Instituto Nacional de Enseñanza Superior Nº 1 Dra. Alicia Moreau de Justo. Realiza integraciones escolares en escuelas públicas y privadas de la Ciudad de Buenos Aires, en los niveles inicial, primario y secundario. Se desempeñó como profesora de la materia Metodología de estudio, en una escuela privada.
Laura Szwarc
Artista polifacética, ha desarrollado su actividad en torno a lo escénico y lo literario. Coordina la Asociación Cultural Akántaros: arte + educación, entidad multicultural y transdisciplinar. Lleva publicados libros de poesía, teatro, literatura infantil y ensayos por los que ha recibido diversos reconocimientos. Sus textos han sido recogidos en múltiples antologías, revistas y blogs. En su amplia experiencia docente, se dedica a la transmisión artística para impulsar variables de creación.
Angélica María Tobón Rendón
Licenciada en Educación Especial (Universidad de Antioquia). Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación (FLACSO). Próxima a defender la tesis Desde adentro y en primera persona. Experiencia escolar de estudiantes con discapacidad en el nivel de secundaria en la Ciudad de Buenos Aires. Becada por la Dirección de Cooperación Internacional y por la Fundación por la Igualdad de Oportunidades. Maestra de apoyo a la integración en la escuela Arlene Fern.
Gisela Torre
Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación (UBA). Psicopedagoga en el Equipo de Orientación Escolar de Nivel Medio. Docente suplente de la asignatura Prácticas Profesionalizantes 1 del IES N° 1 Dra. Alicia Moreau de Justo.
Título: NE 346 Experiencias inclusivas / Cuerpo y pedagogía
Subtítulo: Revista Novedades Educativas 346 - Octubre 2019
Autor/es:
Graciela Heguy
- Silvia Dubrovsky
- Verónica Rusler
- Maria Sivina Gabrinetti
- Vanesa del Carmen Casal
- Mariano Scovenna
- Marina Gubbay
- Déborah Kalmar
- Zulma Gastaldo
- Yanina Boria
- Marina Casas
- Mayra Class
- Carlos García
- Marina Heredia
- Mariela Jacubowicz
- Carla Lanza
- Patricia M. Liceda
- Tatiana Nigro
- Lía B. Reznik
- Aurora Sarfson
- Laura Szwarc
- Angélica María Tobón Rendón
- Gisela Torre