3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $60.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $120.000 (ARG.)
1 / 1
Educación Sexual Integral en construcción: logros y desafíos » Resignificando el abordaje transversal de género y cuidado en la ESI. M. A. Carassai » Identidades trans, travestis y no binarias. Orientaciones para el acompañamiento de situaciones de transición de género en estudiantes. L. Schiariti y A. Peso » Hacia una pedagogía transfeminista en la ESI. J. Marozzi » Resistencias y vaivenes de las familias con la ESI. L. Maltz » La ESI dice presente en la modalidad de Educación Especial. Violencia en el noviazgo. M. G. Ansaldo, L. Buedo y L. Massey » La Educación Sexual Integral en la modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultes. A. Veronelli » La educación sexual antes y después de la ley de ESI. C. Ríos Fernández » Recursos en la red Proyectos y Experiencias » De ESI se habla... Y de ESI se escribe. La importancia de registrar la práctica cotidiana en el libro de temas. M. A. Fortunio » Los umbrales de Barbazul. Literatura, oralidad y ESI. A. G. Arias » ESI y literatura: "Destejiendo los cuentos tradicionales en la escuela primaria". K. A. Insaurralde » Presuposiciones sobre sexo e identidad de género. Abordajes desde la literatura. M. I. Banchero » Desde el cuerpo. A. Ivern Formación Docente » Perspectiva de género, ¿dónde estás? Una experiencia didáctica en la formación docente. M. Copolechio Morand, G. Miori e I. Di Vruno » Los desafíos en la formación de formadorxs ante la nueva agenda de la ESI. F. González, M. Agulleiro y J. L. Gómez Opinión » En torno a la presencialidad: en busca de la pregunta filosófica. D. Berisso Misceláneas » 12 de Octubre. Reflexión y diálogo intercultural
  • Lucía Schiariti
    Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación (FFyL-UBA), especializada en Educación Sexual Integral. Forma parte del Equipo Técnico del Programa de Retención Escolar de Alumnas Embarazadas, Madres y Alumnos Padres (GOEA-GCBA). Es tutora en la Actualización Académica en ESI (Escuela de Maestros) y coordinadora de tutores en el curso La ESI en la escuela: derechos y diversidad sexual del INFoD.
  • Alberto Ivern
    Autor, actor y director de obras teatrales. Docente de la Escuela de Arte Dramático de Buenos Aires y de la Escuela Nacional de Teatro y Títeres de Rosario. Maestro de mimo y pantonima. Se ha desempeñado como director de la Escuela Latinoamericana de Mimo y Teatro Corporal Participativo. Es escritor de novelas, cuentos (2do premio Nacional). Adscribe a la corriente filosófica autodenominada "filosofía relacional" y dentro de ella al grupo de filósofos interesados en cuántica, preocupados mas por la posibilidad de transformar la realidad que por reducirla a una explicación racionalista.
  • Marina Copolechio Morand
    Magíster en Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciada de Ciencia Política. Profesora interina en el Instituto de Formación Docente Continua en San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina), área de Ciencias Sociales. Profesora interina en la Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche. Desarrolla investigaciones en el campo de la formación docente, la Educación Especial y las Ciencias Sociales.
  • Liliana Maltz
    Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Psicóloga social (Escuela de Psicología Social "Pichón Rivière"). Diplomada superior y especialista en "Gestión y conducción del sistema educativo y sus instituciones" (FLACSO). Diplomada en Ciencias Sociales con Mención en Psicoanálisis y Prácticas Socio-educativas (FLACSO). Capacitadora en espacios educativos y comunitarios. Capacitadora docente en el área de Inicial y de Educación Sexual Integral en Escuela de Maestros (Escuela de Capacitación Docente) perteneciente al Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Docente de la materia "Los conflictos vinculares en el ámbito escolar" y coordinadora de Prácticas Pedagógicas en la carrera de especialización en "Psicología vincular de familias con niños y adolescentes" y en la maestría en "Vínculos, familia y diversidad sociocultural" del Hospital Italiano. Asesora externa y capacitadora en instituciones educativas y postítulos del ámbito privado. Capacitadora externa en el Instituto de Psicoterapias Vinculares de Arequipa, Perú. Fue profesora del taller de Educación Sexual Integral y del Espacio de Definición Institucional "Relación familia-escuela en el Nivel Inicial" en institutos superiores de formación docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue coordinadora del área de Educación Sexual Integral y técnica nacional en el Programa Nacional Interministerial de Desarrollo Infantil "Primeros Años" (2009-2014) dependiente de Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y de los ministerios de Salud; Desarrollo Social; Trabajo, Empleo y Seguridad Social; y Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Se desempeñó como docente de la "Diplomatura de Equidad de Género y Prevención de la violencia para formar operadoras sociales", organizada por el Consejo Nacional de las Mujeres (Ministerio de Desarrollo Social y la Universidad de La Plata, 2014-2015). Formó parte del equipo asesor de la Dirección General de Educación del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2003-2007). Ha escrito algunas publicaciones sobre el tema.
  • María Andrea Fortunio
    Abogada (UBA, 2005). Profesora universitaria (UCA, 2009). Licenciada en Gestión Educativa (UNSE, 2014). Directora de la EESOPI Nº 8187, de Alvear, provincia de Santa Fe.
  • Daniel Berisso
    Doctor en Filosofía (UBA). Docente Auxiliar Regular de las Cátedras de Filosofía de la Educación (UBA) y de Filosofía de la Cultura (UBA). Profesor de la Maestría de Estudios Culturales de Latinoamérica (MECAL-UBA). Director del Proyecto de Investigación UBACyT: “Discurso filosófico y sujeto pedagógico. La dimensión ético-política de las prácticas educativas”. Profesor Asociado de las cátedras de Fundamentos de Filosofía y Ética (UCES). Titular de Filosofía de la Educación (UCES) y de Filosofía (UP). Docente Titular de la Maestría en Educación (UNQ). Autor de tres libros y de numerosos artículos en libros y revistas especializadas en Ética, Filosofía y Derechos Humanos.
  • Camila Ríos Fernández
    Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias de la Educación (FFyL, UBA). Co-coordinadora regional desde hace más de diez años del “Programa de retención escolar de alumnas embarazadas, madres y de alumnos padres”.
  • Lourdes Massey
    Profesora de Biología (IPES “Florentino Ameghino”) y especialista en Políticas Socioeducativas (INFoD). Docente de Biología, ayudante técnica de trabajos prácticos (ATTP) de laboratorio de Ciencias Naturales y coordinadora de proyectos institucionales en el Colegio “J. M. Sobral”. Docente de Didáctica Específica I y II, en el profesorado de Biología, del ISFD “Florentino Ameghino”, de la ciudad de Ushuaia.
  • Jorgelina Marozzi
    Licenciada y profesora en Psicología. Magíster en Ciencias Sociales egresada de la Universidad Nacional de Córdoba. Integra el Programa de Educación Sexual Integral de la provincia de Córdoba. Docente del seminario de Educación Sexual Integral en la Facultad de Educación Física de la Universidad Provincial de Córdoba. Capacita docentes e investiga en el campo de la Educación Sexual Integral. Cuenta con numerosas publicaciones en la temática educativa.
  • Andrea Peso
    Profesora de Educación Inicial. Licenciada en Psicología (UJFK), especializada en Educación Sexual Integral. Forma parte del Equipo de Educación Sexual Integral de la Escuela de Maestros (EM-GCBA). Es tutora en la Actualización Académica en ESI (Escuela de Maestros).
  • Arnaldo Arias G.
    Profesor de Educación Primaria (desarrolla su actividad profesional en la escuela primaria de la Universidad Nacional del Litoral –UNL–). Especialista en Ciencias Sociales con mención en Currículum y Prácticas Escolares en Contexto (FLACSO). Adscripto a los talleres de Narrativas y Cognición y de Lengua: Alfabetización Inicial, respectivamente (licenciatura en Primeras Infancias de la UNL). Asistente Técnico Pedagógico (Subsecretaría de Educación Inicial, Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe). Ponente en diversos congresos, jornadas y encuentros de educación.
  • María Isabel Banchero
    Especialista docente en Enseñanza de Escritura y Literatura en la escuela secundaria (MEN). Especialista docente de nivel superior en Alfabetización Inicial (MEN). Especialista docente de nivel superior en Educación y TIC (MEN). Licenciada en Enseñanza de la Lengua y la Comunicación por la Universidad CAECE. Se desempeñó como profesora de tercer ciclo de la EGB y la Educación Polimodal en Lengua y profesora para EGB 1 y EGB 2 (Escuela Normal Superior Nº 15 “Domingo Faustino Sarmiento). Actualmente cursa la maestría en Enseñanza de la Lengua y la Literatura (FHyA, UNR) y el primer ciclo de la licenciatura en Letras (FFyH, UCSF).
  • Manuel Agulleiro
    Licenciado en Psicología, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Especialista en Ciencias Sociales con orientación en Currículum y Prácticas Educativas en Contexto (FLACSO). Especialista en Educación y Derechos Humanos con orientación en Géneros y Educación Sexual Integral (INFD). Diplomado en Educación Sexual Integral (UBA). Maestrando en Pedagogía (FyH UNC). Docente del nivel superior y universitario. Coordina espacios de ESI en formación docente inicial, y es miembro del equipo de Educación Sexual Integral del Instituto Superior de Formación Docente N º 809 de Esquel, Chubut.
  • María Guadalupe Ansaldo
    Profesora para el Nivel Inicial (Instituto Superior Marista). Profesora de Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual (IPES “Florentino Ameghino”) e instructora de Esquí Alpino (AADIDES). Se desempeña como Docente Par Pedagógico en el Jardín de Infantes N ° 2 “El Barquito Travieso”. Maestra de Apoyo a la Inclusión en la Escuela Especial N ° 1 “Kayú Chénèn”. Docente y responsable del “Taller de la Seño Guada”, emprendimiento propio para niños entre dos y seis años, de la ciudad de Ushuaia.
  • Laura Buedo
    Profesora de Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual (Instituto Superior de Formación Docente N ° 3 “Dr. Julio César Avanza”). Especialista en Alfabetización Inicial (INFoD). Docente de “Trayecto Práctica” (I, II y IV), y “Abordajes pedagógicos en sujetos con DI” (II), en el profesorado de Educación Especial del Instituto Provincial de Enseñanza Superior “Florentino Ameghino” de la ciudad de Ushuaia. Coordinadora de la carrera del profesorado de Educación Especial en el mismo instituto.
  • Mariela A. Carassai
    Doctora en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Quilmes. Licenciada y profesora en Educación por la misma universidad. Especialista en Educación con orientación en Gestión Educativa por la Universidad de San Andrés. Cuenta con la acreditación de todos los cursos de la especialización en Género y Cuidado del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO, 2021).
  • Ileana Di Vruno
    Profesora de Educación Primaria. Docente e investigadora en el IFDC Bariloche (Educación Primaria) en el área Práctica Docente y el seminario “ESI y su enseñanza”. Formación en Educación Popular (“Pañuelos en Rebeldía”). Diplomatura en Educación Sexual Integral (UBA).
  • José Luis Gómez Chamorro
    Profesor y licenciado en Historia (ISFD N º 809 y UNCPBA). Especialista y diplomado en diversas áreas vinculadas a educación (INFoD – FLACSO – CLACSO). Maestrando en Educación (UNQ). Integrante del equipo de investigación “Discursos, prácticas e instituciones educativas”, dirigido por Ricardo Baquero y codirigido por Pablo Scharagrodsky en la Universidad Nacional de Quilmes. Militante, investigador y docente de Educación Sexual Integral en la formación de formadorxs. Desde 2012 coordina espacios de ESI en formación docente inicial, y es miembro del equipo de Educación Sexual Integral del Instituto Superior de Formación Docente N º 809 en Esquel, Chubut.
  • Fabiana González
    Licenciada en Educación. Profesora para la enseñanza primaria. Actualmente se encuentra realizando una maestría en Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Docente de escuela primaria. Dicta talleres de formación docente en ESI e inclusión.
  • Insaurralde, Karina A. Insaurralde
    Licenciada en Educación. Profesora para la enseñanza primaria. Actualmente se encuentra realizando una maestría en Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Docente de escuela primaria. Dicta talleres de formación docente en ESI e inclusión.
  • Agustina Veronelli
    Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia (UBA) y especialista en Educación Sexual Integral en el Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. Es investigadora independiente. Da clases en distintos niveles y modalidades hace más de diez años. Es capacitadora de docentes y trabaja en el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia.
  • Título: NE 369 Educación Sexual Integral en construcción
  • Subtítulo: Revista Novedades Educativas 369 - Octubre 2021
  • Autor/es: Lucía Schiariti - Alberto Ivern - Marina Copolechio Morand - Liliana Maltz - María Andrea Fortunio - Daniel Berisso - Camila Ríos Fernández - Lourdes Massey - Jorgelina Marozzi - Andrea Peso - Arnaldo Arias G. - María Isabel Banchero - Manuel Agulleiro - María Guadalupe Ansaldo - Laura Buedo - Mariela A. Carassai - Ileana Di Vruno - José Luis Gómez Chamorro - Fabiana González - Insaurralde, Karina A. Insaurralde - Agustina Veronelli
  • Colección: Revista Novedades Educativas
  • Materias: Diversidad - Educación Sexual Integral - Sexualidad - Género
  • Editorial: Novedades Educativas
  • ISBN: 03283534
  • Páginas: 72
  • Fecha: 2021-10-01
  • Formato: 20 x 28 cm.
  • Peso: 0.17 kg.

Revista Novedades Educativas 369 - Octubre 2021

Veronelli, Schiariti y otros

€3,03

E-book disponible

Biblioteca Digital
Entregas para el CP:
Envío gratis superando los Medios de envío