
Capacitación laboral
La capacitación laboral como objeto de análisis
- Autor:
- Editorial: Novedades Educativas
- Colección: Formación de formadores (TOMO 4)
- Materias:
- ISBN: 978-987-919-147-7
- Páginas: 128
- Formato: 13.5 cm x 20.5 cm
- Peso: 0.12 kg
- Disponibilidad: Disponible
Este libro expone una temática central de nuestra realidad presente: la capacitación laboral. Un campo donde impera el desconocimiento y la fragmentación. Hacer referencia a dicha problemática demanda incluirla en la angustiante realidad de nuestros jóvenes y adultos que hoy son el producto de un sistema educativo injusto y selectivo. Requiere analizarla como parte de la situación actual de la educación en un contexto de políticas de ajuste, neoconservadorismo, pobreza y desempleo.
Abraham Pain acerca la posibilidad de replantearnos la formación laboral dentro de las organizaciones desde una perspectiva mayor de la Educación Permanente y el Desarrollo Cultural.
LA CAPACITACION LABORAL COMO OBJETO DE ANALISIS
I. Dos miradas sobre la capacitación: desde la educación y desde la organización
- La noción de Educación Permanente.
- La capacitación en la empresa, una interpelación al sistema formal.
- Elementos para un enfoque global de la educación.
II. La situación de la capacitación en la empresa
- Algunas características de la formación continua en Francia.
- Los roles de los actores dentro de la empresa en relación con la capacitación.
- El profesional de la capacitación.
III. La ingeniería de la capacitación. Propuesta para la acción
- La hipótesis del injerto.
- Organizar el proceso de elaboración de un proyecto de capacitación: un proceso recurrente en cuatro etapas.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS ACERCA DE LA CAPACITACION
IV. El profesional de la capacitación
- Posicionamiento del capacitador.
- Capacidades y formación para la capacitación laboral.
- El rol del capacitador.
V. La actividad de capacitación
- Condiciones.
- La evaluación.
- Relaciones con el contexto.
VI. Desarrollos conceptuales
VII. Temas diversos
¿Hasta qué punto el animador socio-cultural, el formador, debe ser un proveedor de productos terminados (recetas) para resolver los problemas percibidos como inmediatos por los participantes o debe esforzarse en desarrollar la autonomía de los mismos para la identificación de nuevos problemas y demandas y para elaborar su propio plan educativo no solo a nivel individual sino fundamentalmente como colectivo?
¿Qué tipo de ciudadano buscamos en una instancia de formación laboral? ¿Ciudadanos trabajadores, competentes, competitivos, despolitizados y eficientes tal como lo demanda el modelo socio-político de la sociedad neo-conservadora o ciudadanos perfilados como hombres y mujeres capaces de reconocer sus derechos, y de demandar colectivamente para su cumplimiento ante las instituciones de una sociedad democrática?
El trabajo de Abraham Pain plantea una práctica sugerente de estas y otras preguntas y nos enfrenta con el desafío de ir construyendo alternativas como educadores y como ciudadanos.
María Teresa Sirvent