
Salud / Educación
Demandas de salud mental. Escuelas promotoras de salud (45)
-
Autor:
Alejandra Barcala, Marcela Bottinelli, María Cristina Chardón, Karina Cimmino, Silvina Czerniecki, María Andrea Dakessian, Elsa S. Emmanuele, Paula Fainsod, Marcela Ferreyra, Emiliano Galende, Laura Grigaitis, Josefa Ippolito-Shepherd, Andrea Jait, Marcela Lockett, Virginia Lopez Casariego, Sergio Meresman, Nancy Otsubo, Aída Perugino, Carolina Scavino, Alicia Stolkiner
- Editorial: Noveduc
- Colección: Ensayos y Experiencias (TOMO 45)
- Materias:
- ISBN: 978-987-538-061-5
- Páginas: 96
- Formato: 17 cm x 26 cm
- Peso: 0.18 kg
- Disponibilidad: Disponible
La salud y la educación son instituciones productoras de símbolos sociales: saber e ignorancia; salud y enfermedad. Sus sistemas reciben los efectos de transformaciones cruciales y de políticas específicas que afectan su estructura, identidad, funcionamiento y función social.
Demandas de salud mental
Emiliano Galende
Notas sobre inequidades en salud de los niños de la ciudad de Buenos Aires y estrategias familiares de cuidado
Alejandra Barcala, Virginia Lopez Casariego, Silvina Czerniecki, Carolina Scavino, Alicia Stolkiner
Educación, salud y prácticas cotidianas en los temas transversales
María Cristina Chardon, Marcela Bottinelli, Marcela Ferreyra
Miserias discursivas: la locura de curar
Elsa S. Emmanuele
La promoción de la salud en el ámbito escolar: la iniciativa regional escuelas promotoras de salud
Josefa Ippolito-Shepherd, Karina Cimmino
Promoción de salud en la escuela: ¿qué sentidos perduran?
Sergio Meresman
Pintacuentos y juegos: un proyecto comunitario de promoción de la lectura
Ma. Andrea Dakessian, Paula Fainsod, Laura Grigaitis, Andrea Jait, Marcela Lockett, Nancy Otsubo
Una experiencia de prevención con usuarios de drogas inyectables
Aída Perugino
Alejandra Barcala
Licenciada en Psicología, magíster en Salud Pública. Doctoranda de la Facultad de Psicología (UBA). Investigadora y docente de grado y posgrado de la Facultad de Psicología (UBA) y de la Maestría de Salud Mental Comunitaria (UNLu). Coordinadora del Programa de Atención Comunitaria a niños, niñas y adolescentes con trastornos mentales severos (Dirección de Salud Mental, GCBA).
Ver másMarcela Bottinelli
Licenciada en Psicología (UBA). Especialista y magíster en Metodología de Investigación Científica y doctora en Salud Mental Comunitaria (UNLa).
Profesora investigadora (UNLa-UBA) en grado y posgrado. Directora de Evaluación y Gestión Académica de la UNLa. Exdirectora de la maestría en Salud Mental Comunitaria (UNLa). Investigadora Categoría I del Sistema Nacional Argentino. Miembro de las redes de evaluación Relac y EvaluAR. Miembro fundador de los grupos de trabajo de Psicología Social Comunitaria y Psicología Educacional de la Sociedad Interamericana de Psicología.
Miembro externo experto del Comité de Ética del Hospital "J. T. Borda". Presidenta del Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones-CONISMA. Evaluadora externa en CONEAU y CIC. Asesora y evaluadora para diferentes programas y proyectos, con participación en consensos internacionales sobre indicadores para la Evaluación de Políticas Públicas.
María Cristina Chardón
Facultad de Psicología (UBA). Profesora Asociada Regular. Cátedra de Psicología Educacional I y Profesora Titular Ordinaria a cargo del dictado de Psicología del Desarrollo Departamento de Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Quilmes).
Ver másSilvina Czerniecki
Licenciada en Psicología (UBA). Psicóloga clínica en el Centro de Salud Mental Nº 1, Hospital de Día "La Cigarra". Psicoanalista. Coordinadora de concurrentes Centro de Salud Mental Nº 1 "Dr. Hugo Rosarios" (2016). Magister. Doctoranda. Investigadora categorizada en UBACYT y UNLU. Profesora regular adjunta UNLU y profesora titular UNAHUR.
Ver másPaula Fainsod
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA), máster en Ciencias Sociales con mención en Salud (CEDES-FLACSO) y doctora en Educación (UBA). Docente de Antropología en la Educación (UBA). Becaria de doctorado UBACyT "Aportes al campo de la Sociología de la Educación crítica hoy: dimensiones de la experiencia social y experiencia escolar de adolescentes y jóvenes y dimensiones del vínculo emergente entre la universidad y la sociedad", dirigido por Silvia Llomovate y Carina Kaplan. Miembro del programa "Investigación en Sociología de la Educación " del Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Colaboradora en el proyecto PICT 04-17339 "Las violencias en la escuela media: sentidos, prácticas e instituciones", FONCyT-AGENCyT, SECyT Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, con sede en la Facultad de Filosofía (UBA) y dirigido por Carina Kaplan.
Ver másMarcela Ferreyra
Licenciada en Psicología. Docente UNQ, UBA, UNTREF, FUC. Miembro del proyecto de investigación Cuidado de sí y cuidado del otro en Educación Sexual Integral (programa de investigación Instituciones, sujetos y prácticas del cuidado, UNQ). Psicoanalista.
Ver másAlicia Stolkiner
Licenciada en Psicología, especializada en Salud Pública con orientación en Salud Mental. Es profesora titular de la Cátedra II de Salud Pública/Salud Mental de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires; profesora del Doctorado Internacional y de la Maestría en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús, además de otros posgrados nacionales y extranjeros. Es investigadora categorizada I, directora de Proyectos de Investigación UBACyT, de la Universidad de Buenos Aires y de otras entidades del país y el exterior. También se desempeña como coordinadora del Equipo Interdisciplinario Auxiliar de la Justicia de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI), de la Secretaría de Derechos Humanos. Fue coordinadora del Nodo Argentina de la Red de Investigación en Sistemas y Servicios de Salud del Cono Sur, y presidente de la International Association of Health Policies. Es miembro de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES) desde 1986.
Ver másSeguramente amenazada la esperanza, la salud se vuelve vulnerable. Acaso la esperanza implique algo que está en el corazón de ambas prácticas sociales. La educación, estrechamente ligada a la promesa que representó y representa todavía la escuela, respecto de formar y preparar a las nuevas generaciones para un futuro mejor. La salud, la expectativa de preservar, proteger, cuidar a los integrantes de una comunidad hacia un horizonte de mayor bienestar. Bienes sociales preciados. Valores en sí mismos, hoy objetivamente depreciados.
Si la salud puede estar vinculada con la esperanza, las definiciones restringidas de salud ya son claramente insuficientes. Los nuevos conflictos y los nuevos problemas nos exigen construir definiciones más complejas del concepto de salud y seguramente la salud así concebida se encuentra íntimamente vinculada con los procesos educativos. Así, la articulación entre ambos campos, las ya conocidas: salud para la educación y educación para la salud, pueden comenzar a aclararse.
Salud y educación son dos espacios sociales escindidos sólo en apariencia, dos fuertes instituciones productoras de símbolos sociales: saber e ignorancia; salud y enfermedad. Son instituciones y sistemas que vienen recibiendo los efectos de transformaciones cruciales y de políticas específicas que han afectado su estructura, su identidad, su funcionamiento y función social. En esta edición nos proponemos un recorrido que explore distintas preguntas, investigaciones y acciones en la comunidad, en la intersección de ambos campos, desde la perspectiva de la noción de derecho universal y la de evitar las restricciones y encasillamientos de disciplinas y sistemas.
En estos difíciles contextos, analizar las nuevas demandas de salud mental se torna una tarea urgente, demandas que anudan en un mismo plano el sufrimiento mental y el sufrimiento social. En un tiempo cargado de urgencias y necesidades, conocer la situación sociosanitaria de las poblaciones y los modos y estrategias de cuidados de la salud de las familias, instalar la pregunta por lo que puede hacerse hoy por la salud de niños, adolescentes y maestros, trabajar sobre la promoción de la salud en las escuelas, se constituye en un verdadero desafío conceptual y operativo.
Daniel Korinfeld