3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $50.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $110.000 (ARG.)
1 / 1
Este libro se centra en algunos desafíos inéditos que se presentan en la clínica y la reflexión psicoanalítica en los tiempos actuales. Herederos del descubrimiento freudiano y deudores del aporte de los autores posteriores durante la modernidad sólida, hoy nos hallamos sumergidos en una coyuntura sociocultural que varios pensadores contemporáneos califican de vértigo civilizatorio. Familia, parentalidad y filiación, tiempo social y vivencial acelerados, sexualidad habilitada y proscripta, deseo y prohibición o norma y transgresión tienen hoy resonancias y códigos distintos que en la modernidad sólida. La gratitud de la herencia no debe impedir la interrogación de sus zonas de incredulidad. En tiempos de Freud, la investigación aspiraba a discernir lo falso de lo verdadero y a definir un método y un objeto que delimitaba la fantasía a explorar mundos posibles, con paradigmas complejos que apelaban a la multicausalidad y a la interdisciplina, en un psiquismo abierto al mundo. En las ciencias del sujeto, la antropología general explora las consecuencias de nuestra condición de hablantes. La historia pública y la íntima es la ciencia madre, y el psicoanálisis se asoma a las fracturas del discurso, al intersticio de lo que otras creencias humanas no pueden decir ni pensar.
I. Para definir mi punto de mira Actualidad del psicoanálisis - Realidad, fantasía, ilusión a comienzos del siglo XXI Entre ciencia y artesanía. Doxa o episteme Freud y el sujeto descentrado. El clown de la triple dependencia II. Del sujeto en la experiencia freudiana Las adolescencias hoy La infancia a lo largo de la vida Relevancia de la experiencia, entre la repetición y la novedad Polisemia del cuerpo y cambios recientes en la historia de la sensibilidad III. En los bordes de lo psíquico y lo social Infancia, adolescencia y Derechos Humanos Lévi-Strauss y la cuestión del sujeto Acerca de la noción de intimidad Antecedentes y recuerdos La intimidad En las raíces de nuestra humanidad Entre el amigo y el maestro La sucesión de generaciones: transmitir y educar La zozobra interior o el caos salvaje de lo íntimo La opacidad interior Interdisciplina, hoy Identidad humana en la globalización contemporánea De la filiación a la afiliación Exclusión en el mundo de hoy IV. Barbarie política y subjetividad La tortura en el mundo actual El derecho de los otros. Alegato por la diversidad y humanidad del enemigo El enigma del traumatismo extremo Intervalo entre experiencia y narración Violencia política extrema y transmisión intergeneracional El sujeto en exilio: entre el ser de la intimidad y el de la violencia política extrema
ACTUALIDAD DEL PSICOANÁLISIS "La historia comienza cuando yo me doy cuenta". (Mafalda, 2014) De modo recurrente y variado, en diversos tiempos y espacios, vuelven los heraldos negros agoreros de la muerte de nuestro oficio. Por el contrario, yo le asigno más vigencia y pertinencia que siempre, como guardianes de la palabra íntima. Hace no mucho tiempo fuimos a un programa televisivo a promocionar un Congreso y el periodista nos espetó: "Pero el psicoanálisis ya fue… Lo tienen arrinconado". Pudimos devolverle el comentario de que justamente es en los rincones donde acontecen las cosas más importantes de la vida, sobre todo en este mundo donde todo parece público y visible hasta el hartazgo. No les falta razón a quienes sostienen que la experiencia freudiana se expandió con el sujeto interrogativo y autoteorizante propio de la modernidad sólida (vigente en la Viena del 1900, hasta el ascenso del nazismo, y en occidente de postguerra hasta la revolución digital y el mundo unipolar con el derrumbe de la URSS: el "siglo corto", al decir de Hobsbawm). Ese sujeto interrogador está en declive en la realidad mundana del siglo actual. En la sociedad de la imagen y de la instantaneidad, del vértigo de los acontecimientos públicos y privados, todo tiende a ser efímero y fugaz. Aquel tríptico de un tiempo vivencial interior donde el presente se articulaba con un pasado de anhelos y un futuro de proyectos ha cedido lugar a un presente sobrecalentado por la plétora de insumos a atender y metabolizar. Otras veces, la angustia, como arista y proceso inherente a la vida psíquica normal, se volatiliza y retorna con el nombre de crisis de pánico, experiencia vertiginosa de inminencia de muerte, sin pensamientos significantes que acompañen el síntoma y el sufriente corre, raudo y veloz, a que se lo extraigan como a un diente infectado. Otras veces, la experiencia mórbida irrumpe de manera menos fulgurante pero más duradera y dañina: adicciones graves, trastornos alimentarios de anorexia o bulimia, trastornos cutáneos (el más relevante de los cuales es la escarificación en la piel) y cortes de gravedad diversa, con un silencio lúgubre en el discurso que acompaña el padecimiento. Y mientras el progreso de la medicina empuja las enfermedades infectocontagiosas casi hacia la extinción, la violencia como causa de muerte (suicidio o sobredosis, accidentes) progresa en el ranking. Sobre todo en la franja etaria de 15 a 29 años, supuestamente una de las más esplendorosas del ciclo vital. Patología del acto o del pasaje al acto que cambia el perfil epidemiológico del escenario actual, con empobrecimiento del correlato discursivo que acompañaba la miseria neurótica. Continúa... (Este fragmento fue extraído del Capítulo 1: Para definir mi punto de mira. Autor: Dr. Marcelo Viñar)
  • Marcelo N. Viñar
    Doctor en Medicina. Psicoanalista. Miembro titular y didacta de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay. Miembro de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Trabaja como psicoanalista, en la clínica, en la docencia y la reflexión teórica. Ex profesor agregado del Departamento de Educación Médica de la Facultad de Medicina (UDELAR). Coordina el Grupo de Investigación de Campo sobre Adolescencia Marginada y Menores fuera de la ley. Fue Presidente de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay (APU); Presidente de la Federación Psicoanalítica de América Latina (FEPAL); Representante en la Junta Directiva de Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA); Asesor del Consejo Nacional de Educación en temas de convivencia saludable y prevención de la violencia. Foto: UDELAR (http://www.universidad.edu.uy)
  • Título: Experiencias psicoanalíticas en la actualidad sociocultural
  • Subtítulo: Cómo nos cambia un mundo que cambia (47)
  • Autor/es: Marcelo N. Viñar
  • Colección: Conjunciones
  • Materias: Psicoanálisis
  • Editorial: Noveduc
  • ISBN: 978-987-538-565-8
  • Páginas: 208
  • Fecha: 2018-04-25
  • Formato: 15 x 22 cm.
  • Peso: 0.28 kg.

Cómo nos cambia un mundo que cambia (47)

Marcelo N. Viñar

$21.250,00

¡Genial! Tenés envío gratis
¡Agregá este producto y tenés envío gratis!
Envío gratis superando los $110.000,00
Entregas para el CP:
Envío gratis superando los $110.000,00 Medios de envío