Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Tiempo de crisis.
Bernardo Kliksberg
Redefiniendo la alfabetización
Presentación del dossier. Sara Melgar
Redefinir y reformar: de la política educativa a la justicia social. María Sol Rodríguez Tablado
Alfabetización frente a diferentes trastornos perceptuales. Graciela Alisedo
Enfoques, propuestas didácticas y prácticas. Marta Zamero
Redefiniendo las dificultades de los alumnos que aprenden a leer y escribir. Sara Melgar
Modelo de gestión para la alfabetización plena y oportuna. Alicia Romero de Cutropia, Selva Fuente, Alejandra Arancibia y Adriana Arias
Propuestas y experiencias de alfabetización
Escribir textos: un desafío que puede tornarse estimulante. Verónica Sánchez Abchi, Beatriz Alicia Medrano y Ana María Borzone
Talleres de Aprendizaje Comunitario. La alfabetización a partir de la diversidad. Betina Plaza
El uso del cuaderno en el nivel inicial. Nuevas miradas. María Laura Sánchez
La alfabetización de niños y jóvenes con discapacidad intelectual. ¿Es posible?. Graciela Mónica Noguera
La alfabetización en la educación infantil. Enfoque lúdico/corporal de alfabetización con y desde el cuerpo. Mónica Kac
Formación Docente
Pedagogía Montessori: criterios para repensar la escuela actual. Graciela Heguy
Las wikis y la producción de trabajos académicos colaborativos. (Re)construcción de saberes a través de la escritura en la formación docente. Emilia Garmendia, Mariela Senger y Mercedes Hoffmann
Formación por competencias: lectura y escritura de géneros académicos y científicos en el aprendizaje de la investigación. Carolina Clérici
Las TIC en la escuela secundaria
Los modelos 1 a 1. Fundación Evolución y colaboradores
Tiempo de crisis.
Bernardo Kliksberg
Redefiniendo la alfabetización
Presentación del dossier. Sara Melgar
Redefinir y reformar: de la política educativa a la justicia social. María Sol Rodríguez Tablado
Alfabetización frente a diferentes trastornos perceptuales. Graciela Alisedo
Enfoques, propuestas didácticas y prácticas. Marta Zamero
Redefiniendo las dificultades de los alumnos que aprenden a leer y escribir. Sara Melgar
Modelo de gestión para la alfabetización plena y oportuna. Alicia Romero de Cutropia, Selva Fuente, Alejandra Arancibia y Adriana Arias
Propuestas y experiencias de alfabetización
Escribir textos: un desafío que puede tornarse estimulante. Verónica Sánchez Abchi, Beatriz Alicia Medrano y Ana María Borzone
Talleres de Aprendizaje Comunitario. La alfabetización a partir de la diversidad. Betina Plaza
El uso del cuaderno en el nivel inicial. Nuevas miradas. María Laura Sánchez
La alfabetización de niños y jóvenes con discapacidad intelectual. ¿Es posible?. Graciela Mónica Noguera
La alfabetización en la educación infantil. Enfoque lúdico/corporal de alfabetización con y desde el cuerpo. Mónica Kac
Formación Docente
Pedagogía Montessori: criterios para repensar la escuela actual. Graciela Heguy
Las wikis y la producción de trabajos académicos colaborativos. (Re)construcción de saberes a través de la escritura en la formación docente. Emilia Garmendia, Mariela Senger y Mercedes Hoffmann
Formación por competencias: lectura y escritura de géneros académicos y científicos en el aprendizaje de la investigación. Carolina Clérici
Las TIC en la escuela secundaria
Los modelos 1 a 1. Fundación Evolución y colaboradores
Graciela Heguy
Licenciada en Educación, especialista en Diseño de Proyectos (Universidad Nacional de Quilmes). Profesora superior de Música. Trabajó como docente de Educación Artística en todos los niveles educativos. Actualmente es formadora Montessori en las franjas etarias de 0 a 3, 3 a 6 y 6 a 12 años en el International Montessori Institute (IMI), para cursos virtuales y presenciales en la Universidad de Barcelona. Creadora de INNOVAR, centro de investigación y capacitación educativa. Autora de "La pedagogía Montessori, una posibilidad para todas las escuelas" (Novedades Educativas, 2019), "Educación musical en movimiento" (Novedades Educativas, 2015) y "Grandes obras para pequeños artistas" (Novedades Educativas, 2010), y de artículos en publicaciones de su especialidad.
Ana María Borzone
Doctora en Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires). Investigadora principal (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Coordina desde hace tres décadas un equipo de investigación que tiene por objetivo el estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y de la escritura en los primeros años. El objetivo de este trabajo es conocer las causas del fracaso escolar que afecta principalmente a los niños en situación de pobreza a fin de elaborar propuestas pedagógicas que contribuyan a salvar las desigualdades sociales que el fracaso produce. Ha escrito varios libros y más de un centenar de trabajos, publicados en nuestro país y en el exterior, en los que se han volcado los resultados de sus investigaciones. Se ha desempeñado como docente a cargo de Seminarios de posgrado (Universidades de Buenos Aires y Córdoba, Cátedra UNESCO, y Universidad de La Plata, en la Especialización sobre lectura y escritura y sus dificultades).
Alicia Romero de Cutropia
Directora de Educación Superior.
Graciela Alisedo
Doctora en educación, académica, ha trabajado en el universo de las lenguas de señas y la comunidades de personas sordas. Investigadora en temas de didáctica de las ciencias del lenguaje. Autora de varios libros.
Sara Melgar
Especialista en Didáctica de la Lengua. Docente y capacitadora de docentes. Autora de textos de didáctica de la lengua y de enseñanza de lectura y escritura. Autora de Diseños Curriculares de Educación Básica y Educación de Adultos y consultora para reformas curriculares en la Nación, en agencias internacionales y en diversas provincias. Especialista en alfabetización (Instituto Nacional de Formación Docente). Investigadora de categoría senior del Consejo Federal de Inversiones
Emilia Garmendia
Docente-investigadora, directora del proyecto de investigación ( Universidad Nacional de Mar del Plata).
Mariela Senger
Profesora y licenciada en Ciencias de la Educación. Es docente universitaria en la UNMdP y en ISFD. Cursa el doctorado en Educación (UNR).
Mercedes Hoffman
Integrante del proyecto de investigación (Universidad Nacional de Mar del Plata).
Mónica Kac
Profesora en Ciencias de la Educación. Directora pedagógica del centro de capacitación, recreación y animación de grupos Red Lúdica. Profesora de Educación Preescolar.
Profesora en el seminario de Tiempo Libre de la licenciatura de Educación Física de la Universidad Nacional de Rosario. Profesora en los trayectos de la práctica en institutos de formación docente de Educación Inicial de la ciudad de Rosario. Asesora pedagógica en instituciones de jardín maternal de la ciudad de Rosario.
Ha publicado numerosos artículos en relación con la temática del juego, la enseñanza y el aprendizaje.
María Laura Sanchez
Profesora de Educación Inicial (Escuela Normal Superior Vicente Fatone) y licenciada en Psicopedagogía (USA L). Se ha desempeñado como ayudante de las cátedras Técnica de Diagnóstico Psicopedagógico I y Práctica Profesional de la carrera de Psicopedagogía (Instituto Superior Juan XXIII ) y como docente de tercera sección de diferentes jardines de infantes estatales. Es miembro de la Asociación de Psicopedagogos Zona Sur (APSur). Actúa en el ámbito de la clínica psicopedagógica en COA P (Centro de Orientación y Abordaje Psicopedagógico) en la ciudad de Bahía Blanca.
María Sol Rodríguez Tablado
Profesora de nivel inicial, licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y Magíster en Calidad y Mejora de la Educación (Universidad Autónoma de Madrid). Es integrante del Grupo de Investigación Cambio Educativo para la Justicia Social - GICE, de carácter interdepartamental (Facultad de Formación de Profesorado y Educación, Universidad Autónoma de Madrid). Conforma el Consejo de Redacción de la Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. Trabaja en el equipo del Ciclo de Alfabetización Inicial del área de Desarrollo Profesional Docente (Instituto Nacional de Formación Docente). Como coordinadora de Programas de la Asociación Civil ETIS (Equipo de Trabajo e Investigación Social), impulsa el desarrollo de programas de atención y promoción de la niñez, juventud y adolescencia que promuevan la educación y la participación comunitaria.
Marta Zamero
Profesora y licenciada en Letras (UNR). Especialista en Didáctica de la Lengua y Magister en Didácticas Específicas (UNL). Profesora Titular Ordinaria de la cátedra de Didáctica de la Lengua y la Literatura III (UADER) y coordinadora del Postítulo en Didáctica de la Lengua para la escuela primaria (Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, UADER). Es investigadora en temas de didáctica de la lengua y formación docente. Dirigió el primer estudio nacional sobre formación docente en alfabetización inicial en el Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) y es directora de Prisma, revista de didáctica, y coordina, junto B. Taboada, el Seminario Virtual de Lectura y Escritura Académicas del Programa Conectar Igualdad.
Selva Fuente
Coordinadora del Equipo de Alfabetización.
Adriana Arias
Docente de 2º A, Esc. 1-099 Vicente Gil, que gestó un grupo de estudio y mejoramiento de las prácticas alfabetizadoras en su comunidad.
Carolina Clerici
Licenciada en Educación con orientación en Gestión Institucional. Diplomada Superior y Especialista en Ciencias Sociales con mención en Lectura, Escritura y Educación. Profesora de inglés y portugués. Titular del Taller Integrador Final: Metodología de la Investigación y Redacción Científica (Instituto de Profesorado Sedes Sapientiæ D-56, Gualeguaychú, Entre Ríos). Profesora Adjunta en Lectura y Escritura (Universidad Nacional de Entre Ríos).
Verónica Sánchez Abchi
Doctora en Lingüística Aplicada a la Educación (UNC). Docente en los niveles medio y universitario y en talleres de escritura con niños pequeños. En 2009, recibió una beca de postdoctorado para especializarse en la didáctica de la escritura, en la Universidad de Ginebra, Suiza. Sus principales intereses de investigación son el desarrollo de la escritura y los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua. Ha publicado artículos científicos en el área y materiales didácticos.
Beatriz Alicia Medrano
Profesora de enseñanza primaria. Ha desarrollado su carrera docente en escuelas públicas de la ciudad de Córdoba. Coordinadora escolar de proyectos de investigación aplicada (Centro de Investigaciones Lingüísticas, Facultad de Lenguas, UNC). En el año 2002 obtuvo la Postitulación Docente en Lingüística Aplicada a los Procesos de Lectura y Escritura, Cátedra Unesco. Integra y co-coordina un equipo de producción de propuestas para el aula (Universidad Nacional de Córdoba). Trabaja en la formación docente, dedicada especialmente a maestros rurales y urbanos de diferentes puntos del país. Ha publicado trabajos especializados en el área de la lingüística aplicada y materiales didácticos.
Betina Plaza
Lic. en Psicopedagogía (USAL). Docente de la Cátedra Psicología Educacional (UBA). Integró el Equipo de Intervención Psicosocial Comunitario del PAEByT.
Graciela Noguera
Licenciada en Ciencias de la Educación. Maestra Normal Nacional. Asesora técnica pedagógica del Programa Integral para la Igualdad Educativa del Ministerio de Educación de La Nación. Asesora pedagógica del Instituto Medalla Milagrosa. Miembro de la Red de Orientadores Escolares.
Título: NE 255 Alfabetización / Formación docente / TIC
Subtítulo: Revista Novedades Educativas 255 - Marzo 2012
Autor/es:
Graciela Heguy
- Ana María Borzone
- Alicia Romero de Cutropia
- Graciela Alisedo
- Sara Melgar
- Emilia Garmendia
- Mariela Senger
- Mercedes Hoffman
- Mónica Kac
- María Laura Sanchez
- María Sol Rodríguez Tablado
- Marta Zamero
- Selva Fuente
- Alejandra Arancibia
- Adriana Arias
- Carolina Clerici
- Verónica Sánchez Abchi
- Beatriz Alicia Medrano
- Betina Plaza
- Graciela Noguera
Colección: Revista Novedades Educativas
Editorial: Novedades Educativas
ISBN: 03283534
Páginas: 100
Fecha: 2012-03-05
Formato: 20 x 28 cm.
Peso: 0.21 kg.
Inicio>Catálogo>NE 255 Alfabetización / Formación docente / TIC