3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $60.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $120.000 (ARG.)
1 / 1
Columna de Opinión OCDE y PISA: ¿TALIS-mán? Carlos Ornelas Trayectorias escolares interrumpidas Tutorías de reingreso en contextos de violencia y criminalidad. María Susana Ibáñez y Santiago Horacio Seghesso Las representaciones de inclusión en tensión con sus formas reales. José Manuel Navarro Floria Programa provincial de inclusión y terminalidad educativa. Equipo de trabajo, Ministerio de Educación, Córdoba Más alumnos en la escuela… ¿mayor inclusión? Martín Scasso El Plan FinEs en las instituciones y las articulaciones con los proyectos educativos. Lorena Plesnicar El acompañamiento de las trayectorias escolares. Maximiliano Estigarribia El Trabajo Social en el sistema educativo. Laura Imbert La actividad científica en las escuelas Cuando la ciencia va a la escuela y la escuela a la ciencia. Ana Sargorodschi y Adriana Gianatiempo ¿Por qué las huertas siguen en las escuelas? Miriam Kaufman Enseñar y aprender a mirar como científicos. Veronika Wachsmuth Taller de difusión de las ciencias. Adriana Bertelle; Irupé Falabella y Ana Fuhr Stoessel Necesidad de repensar la enseñanza del concepto de energía. Ángela Silvana Quevedo y Carla Inés Maturano Imanes, brújulas y sapos. Consuelo Escudero, Mario Herrera y Sonia González Simulaciones en mecánica. M. Roa y Stella Maris Islas Ciencia, talleres y chocolate. Adriana Leiva Formación Docente Evaluar razonamientos: una cuestión lógica. Liliana Caramuti Técnicas dramáticas no convencionales Abordaje de problemáticas sociales complejas: autoafirmación personal. Misceláneas Que no duerman… María José Troglia y Mila Cañón Celulares en la escuela: ¿un gran problema o un buen recurso? Carlos Maga Agenda. Páginas web con recursos educativos.
  • Mila Cañón
    Maestra, profesora y licenciada en Letras, magister en Letras Hispánicas (UNMdP). Docente e investigadora de la cátedra de Literatura Infantil y Juvenil (UNMdP), del ISFD Nº 19 e integrante del Equipo Técnico Regional. Publicó numerosos artículos y es coautora de los libros: Niños, cuentos y palabras; El hábito lector. Goce estético y comprensión del mundo y El rompecabezas de la lectura. Es miembro de la Asociación Civil Jitanjáfora.
  • Miriam Kaufman
    Ingeniera agrónoma (UBA). Realizó sus estudios de posgrado en el área de la Didáctica de las Ciencias, en la Universidad de Sevilla. Desarrolló su actividad profesional en diferentes instituciones del ámbito público y privado. Diseñó y coordinó el proyecto “Huertas escolares” (1988-2002) en la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; el proyecto “Entre la facultad y la escuela: una propuesta de la Facultad de Agronomía para alumnos del nivel inicial, primario y secundario” (Facultad de Agronomía, UBA) (1995-2002) y el proyecto “Qué comemos”, desarrollado en escuelas públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en Lanús (provincia de Buenos Aires), subvencionado por el Grupo Social Fonseca (2003-2006), ganador del primer premio de la Asociación Bancarios Argentinos 2005 a la educación: Una propuesta que integra a los padres a la escuela. Actualmente participa en la escritura de materiales didácticos en el área de las Ciencias Naturales en diferentes proyectos editoriales.
  • Ana Sargorodschi
    Profesora en Ciencias Naturales. Diploma Superior en Enseñanza de las Ciencias (FLACSO). Fue miembro del Equipo Central de Ciencias Naturales del proyecto “Escuelas del Bicentenario” de la UdeSA y del Instituto Internacional de Planeamiento Educativo de la Unesco. Es profesora de Biología del Florida Day School (Vicente López) y profesora de Ciencias Naturales y Biología en el Colegio San Ignacio de Loyola de Olivos.
  • María José Troglia
    Profesora y licenciada en Letras (UNMdP). Ejerce la docencia en todos los niveles. Ha sido jurado en concursos literarios y becaria de extensión (UNMdP). Ha publicado en diversos medios y coordina talleres de capacitación para docentes en promoción de la lectura y sobre problemáticas vinculadas con la lectura, la escritura y la literatura infantil. Integra el Equipo de Plan de Lectura de la provincia de Río Negro, donde realiza tareas de capacitación docente y tutorías a instituciones. También integra, como especialista de Lengua y Literatura, la comisión que redacta el Diseño Curricular de esa provincia. Es miembro de la Asociación Civil Jitanjáfora.
  • Liliana Silvia Caramuti
    Licenciada en Ciencia Política (UNR). Investigadora en proyectos relacionados con la filosofía e historia de las ciencias, lógica y lógica informal en la Universidad Nacional del Comahue. Realizó estudios de posgrado en filosofía, de la mujer y de género. Dictó cursos de formación en epistemología para profesores de ciencias.
  • María Susana Ibáñez
    Licenciada en Inglés (UNL) y doctora en Ciencias del Lenguaje (UNC). Dicta cátedras de Literatura en el profesorado y en el traductorado de Inglés (ISP N° 8), y en la licenciatura en Inglés (UNL). Se desempeñó como regente en el ISP N° 8 entre 2010 y 2013. A cargo de la coordinación general en 2013 de “Juventudes en la Escuela” por el ISP N° 8 “Almirante Guillermo Brown”. Actualmente es directora del ISP N° 8.
  • Santiago Horacio Seghesso
    Trabajador social. Coordinó el Equipo Interdisciplinario de Situaciones Complejas de la Dirección de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social. Integró el equipo de coordinación del programa “Juventudes Incluidas”, y coordinó el proyecto “Jóvenes en la Escuela” de la Secretaría de Seguridad Comunitaria. Actualmente es Director Provincial de Adultos Mayores del Ministerio de Desarrollo Social, Santa Fe.
  • José Manuel Navarro Floria
    Pprofesor de Filosofía y Ciencias de la Educación (Centro Salesiano de Estudios, ciudad de Buenos Aires) y realizó la Especialización en Gestión y Conducción del Sistema Educativo y sus Instituciones (FLACSO). Actualmente se desempeña como asesor pedagógico en el Colegio Neuquén Oeste (secundario para adultos), desde junio de 2012 hasta el presente, y como docente de Filosofía y Psicología en el mismo colegio desde 2009.
  • Lorena Plesnicar
    Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO). Máster en Dirección y Gestión de Centros Educativos (Universidad de Barcelona). Profesora en Ciencias de la Educación (UNLPam). Profesora en nivel inicial (UNLPam). Profesora adjunta de la cátedra Organización y Administración Educacional de los profesorados de Educación Inicial, Educación Primaria y de Ciencias de la Educación (FCH – UNLPam). Investigadora del Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad.
  • Maximiliano Estigarribia
    docente de nivel secundario. Es uno de los fundadores y, actualmente, director de ETIS. Cuenta con estudios de Sociología (UBA) y es Especialista en Gestión de Organizaciones sin Fines de Lucro (UNESA/UTDT/CEDES).
  • Laura Imbert
    Licenciada y magíster en Trabajo Social. Docente e investigadora de la Facultad de Trabajo Social (UNER). Coordinadora del Seminario Problemática Educativa.
  • Adriana Gianatiempo
    Profesora en Ciencias Naturales. Diploma Superior en Enseñanza de las Ciencias (FLACSO). Fue miembro del Equipo Central de Ciencias Naturales del proyecto “Escuelas del Bicentenario” de la UdeSA y del Instituto Internacional de Planeamiento Educativo de la Unesco. Es profesora de Biología del Florida Day School (Vicente López) y profesora de Ciencias Naturales y Biología en el Colegio San Ignacio de Loyola de Olivos.
  • Adriana Bertelle
    Magíster en Enseñanza de las Ciencias Experimentales, con mención en Química. Formación docente, profesorado de Física y Química de la UNCPBA. Integrante del grupo de investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales (UNICEN).
  • Irupé Falabella
    Maestra de nivel primario. Profesora de Biología. Licenciada en Enseñanza de las Ciencias Naturales con mención en Biología y alumna de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Experimentales (Facultad de Ingeniería, UNCPBA).
  • Ana Fuhr Stoessel
    Magíster en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías. Integrante del Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Formación docente, profesorado de Física y Química de la UNCPBA.
  • Ángela Silvana Quevedo
    Profesora de Enseñanza Media y Superior en Física. Ejerce la docencia en escuelas de nivel secundario de la provincia de San Juan. Es adscripta docente en el Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan.
  • Carla Inés Maturano
    Profesora de Física en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan. Directora del proyecto de investigación sobre estrategias de comprensión, producción y aprendizaje en Ciencias Naturales en el Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan.
  • Consuelo Escudero
    Profesora de Física y de Química egresada de la UNSJ. Doctora en Enseñanza de las Ciencias por la Universidad de Burgos (España). Es docente investigadora de la UNSJ como profesor titular y asociado en Física III y Física General y Biológica, respectivamente. Tiene una amplia y dilatada experiencia profesional en enseñanza superior y media. Conferencista, ponente y panelista en diversos congresos nacionales e internacionales. Ha dictado diversos cursos de actualización, posgrado y postítulo. Ha dirigido numerosos proyectos acreditados de investigación en universidades y entes nacionales. Ha creado en 1996 en la UNSJ y dirige actualmente el grupo interfacultades de investigación GUDIEC (Grupo de Docentes e Investigadores en Enseñanza de las Ciencias). Dirige tesis –doctorales en ejecución y finalizadas de maestría– y a docentes e investigadores en el área.
  • Mario Herrera
    Profesor en el departamento de Biología en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan.
  • Sonia Beatriz González
    Profesora de Química egresada de la UNSJ. Obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados por la Universidad Autónoma de Madrid. Es doctora en Enseñanza de las Ciencias (mención en Física por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires). Tesis: “La enseñanza de conceptos básicos de Física Cuántica para un aprendizaje signifi cativo del modelo atómico actual”. Es docente de la UNSJ como profesora titular exclusiva en Didáctica de la Física y Didáctica de la Química y Práctica y Residencia Docente. Tiene una amplia y dilatada experiencia profesional en enseñanza media y terciaria. Conferencista, ponente y panelista en diversos congresos nacionales e internacionales. Ha dictado diversos cursos de actualización, posgrado y postítulo. Ha codirigido numerosos proyectos acreditados de investigación en universidades. Participa en proyectos de extensión. Es codirector del grupo de investigación GUDIEC (Grupo de Docentes e Investigadores en Enseñanza de las Ciencias) con ámbito de pertenencia en la UNSJ.
  • Magdalena Roa
    Profesora en Matemática y Física por la UNICEN. Diplomado superior en Ciencias Sociales con mención en Gestión de las Instituciones Educativas y especialista en Gestión y Conducción del Sistema Educativo y sus Instituciones, por FLACSO. Magíster en Enseñanza de las Ciencias Experimentales, mención en Física, por la Facultad de Ingeniería de la UNICEN. Profesor adjunto interino con dedicación simple en el área de Básicas del profesorado en Química de la Facultad de Ingeniería de la UNICEN. Directora del colegio secundario “Ayres del Cerro”. Se ha desempeñado como docente de Matemática y Física en el ciclo básico de la Facultad de Ciencias Exactas, en escuelas de gestión privada y estatal del nivel medio y preuniversitario, y en cursos de ingreso de las facultades de Ingeniería, Veterinaria y Ciencias Exactas de la UNICEN.
  • Stella Maris Islas
    Doctora en Ciencias de la Educación por la UNC. Tesis: “La formación epistemológica de los profesores de Física respecto de los debates producidos al interior de la comunidad de investigadores en la disciplina”. Magister Scientiae en Metodología de la Investigación Científi ca por la UNER. Profesora en Física. Docente del profesorado en Física de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNCPBA. Cátedras: Didáctica de Física; Práctica de la Enseñanza; Epistemología e Historia de la Ciencia. Integrante de equipos de investigación sobre educación científi ca. Ha dictado cursos para la formación permanente de los profesores. También se ha desempeñado como profesora de Epistemología en cursos de posgrado. Se ha desempeñado como profesora de Física en diferentes escuelas de nivel secundario.
  • Adriana Leiva
    Licenciada en Comunicación. Ha trabajado como docente en las escuelas polimodales nos. 723 y 743 de la ciudad de Comodoro Rivadavia, y en la Universidad Nacional de la Patagonia (UNPATA) como auxiliar de primera en Sociología y jefa de trabajos prácticos en Derecho a la Información.
  • Carlos Maga
    Licenciado en Tecnología Educativa (UTN, Facultad Regional San Nicolás) y Técnico Superior en Análisis de Sistemas Computarizados. Tiene un postítulo en formación docente. (FEB).
  • Carlos Ornelas
    Profesor de Educación y Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana (Xochimilco, México). Doctorado en Educación por la Universidad de Stanford. Editorialista del diario Excelsior. Profesor visitante en Columbia University Teachers College. Su área de interés en la investigación es la política educativa.
  • Martín Guillermo Scasso
    Licenciado y profesor en Sociología (UBA), especializado en la generación y análisis estadístico de información educativa, con orientación hacia el apoyo a la gestión pública. Docente titular en la Universidad de Concepción del Uruguay.
  • Título: NE 285 Trayectorias escolares interrumpidas / La actividad científica en las escuelas
  • Subtítulo: Revista Novedades Educativas 285 - Septiembre 14
  • Autor/es: Mila Cañón - Miriam Kaufman - Ana Sargorodschi - María José Troglia - Liliana Silvia Caramuti - María Susana Ibáñez - Santiago Horacio Seghesso - José Manuel Navarro Floria - Lorena Plesnicar - Maximiliano Estigarribia - Laura Imbert - Adriana Gianatiempo - Adriana Bertelle - Irupé Falabella - Ana Fuhr Stoessel - Ángela Silvana Quevedo - Carla Inés Maturano - Consuelo Escudero - Mario Herrera - Sonia Beatriz González - Magdalena Roa - Stella Maris Islas - Adriana Leiva - Carlos Maga - Carlos Ornelas - Martín Guillermo Scasso
  • Colección: Revista Novedades Educativas
  • Materias: Ciencias Naturales - Ciencias para niños
  • Editorial: Novedades Educativas
  • ISBN: 03283534
  • Páginas: 100
  • Fecha: 2014-09-01
  • Formato: 20 x 28 cm.
  • Peso: 0.21 kg.

Revista Novedades Educativas 285 - Septiembre 14

Ibáñez, Seghesso y otros

$4.400,00

E-book disponible

Biblioteca Digital
¡Genial! Tenés envío gratis
¡Agregá este producto y tenés envío gratis!
Envío gratis superando los $110.000,00
Entregas para el CP:
Envío gratis superando los $110.000,00 Medios de envío