Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
La continuidad de los aprendizajes en escenarios excepcionales
>> Pedagogías pandemiales, entre el cuidado y la ternura.
P. Guijarrubia
>> La inclusión en la educación pospandemia.
M. J. Néspolo
>> Inclusión y tecnología: una sociedad que garantiza la continuidad educativa.
L. García y A. Martí
>> De la presencialidad a la virtualidad. Nuevos Entornos Integrados de Aprendizajes.
M. B. Barrionuevo Vidal y M. A. Tenutto Soldevilla
>> Las escuelas pospandemia: un futuro que ya es hoy.
P. V. Sabatella
>> Sostener la escena educativa en pandemia. El lado B.
A. Casarejos
>> Recursos en la red
Proyectos y experiencias
>> Prácticas artísticas y desarrollo sociocomunitario.
D. Piazza y R. Parissi
>> Educación no formal: todxs enseñamos-todxs aprendemos. Una experiencia de aprendizaje entre generaciones.
T. M. Sánchez
>> El cuidado como posibilidad de la convivencia justa.
J. Alcain
Formación docente
>> Residencias pedagógicas remotas en Educación Física. La clase escrita como una forma de aprender a enseñar.
M. V. Jöcker
>> Talleres de práctica docente: dispositivos para escenarios inciertos.
M. Martin
Opinión
>> La vuelta tiene vueltas: desarmar el sentido común.
G. Galli
>> La docencia como vocación sensible de una marca de la infancia.
M. Rocha
Misceláneas
>> Las Islas Malvinas desde la mirada de una mujer
>> Política educativa en América Latina: reformas, resistencia y persistencia.
C. Ornelas
Marcelo D. Rocha
Psicólogo, psicoanalista (UNR). Docente de Especialización en Estudios Sociales de la Discapacidad (UCA, dir. Liliana Pantano). Posgrado de Especialización en Educación inclusiva (UNComa). Exdocente seminario "Discapacidad. Su abordaje clínico y social" (UNR) y "Pedagogías de las diferencias" (Fundación Archipiélago). Miembro fundador Fundación "Estar E. Schwank" (Deportes, arte y proyectos de vida para personas con discapacidad). Premio TOYP (2010) de la provincia de Santa Fe por su labor humanitaria. Autor de diversas publicaciones e invitado a congresos nacionales e internacionales.
Gustavo Galli
Profesor de Ciencias Naturales. Licenciado en Administración y Gestión de la Educación (UNSAM). Especialista en Currículum (FLACSO) y magíster en Educación: Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas (FFyL, UBA). Actualmente integra el equipo de la Secretaría de Cultura y Educación del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba). Se desempeña como docente universitario e investigador (UNAHUR UMET) y como docente de nivel terciario en el profesorado Pueblos de América en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ha sido docente y directivo de escuelas secundarias y de institutos de formación docente. Ex coordinador del área de Programas para la Inclusión Democrática en las Escuelas del Ministerio de Educación de la Nación (2013-2015). Autor de varios artículos en revistas educativas, asimismo autor y coautor de varios libros. Coordinador (junto a Gabriel Brener y Marcela Martínez) y autor de "Judicialización de las relaciones escolares. Conversaciones con Philippe Meirieu" (Noveduc, 2019).
María José Néspolo
Profesora y licenciada en Psicología (UBA). Maestranda en Psicología Educacional (UBA). Actualmente es profesora en escuelas de Educación Media, docente en la Facultad de Psicología (UBA) e investigadora. Orientadora educacional del Equipo Interdisciplinario Distrital de Morón, Región VIII, provincia de Buenos Aires. Docente del postítulo en Especialización Superior en Inclusión Educativa de la ENS N° 6 (Resolución 1054 SSGEyCP, Ministerio de Educación, CABA).
Carlos Ornelas
Profesor de Educación y Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana (Xochimilco, México). Doctorado en Educación por la Universidad de Stanford. Editorialista del diario Excelsior. Profesor visitante en Columbia University Teachers College. Su área de interés en la investigación es la política educativa.
Patricia Guijarrubia
Profesora para la Enseñanza Primaria. Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Especialista en Pedagogías para la Igualdad en Contextos Socioeducativos Diversos (UBA). Coordina el proyecto educativo "Aulas a cielo abierto, Parque Avellaneda" (CABA).
Creadora y columnista del pódcast "Pedagogías utopistas" (pedagogíasutopistas.wixsite.com/blog), el cual presenta diferentes episodios estrenados en el programa "Tejiendo redes", en Radio Gráfica (FM 89.3) y en Radio Soldati (FM 91.3).
Autora del libro artesanal "Ponchos y mariposas" (Tres Horas, 2022), que contiene cuatro relatos sobre efemérides y museos.
Profesora en diferentes institutos de formación docente. Dicta los Espacios deDefinición Institucional (EDIS): "Ampliación de los límites del aula, las experiencias directas como experiencias culturales" (ENS No 4) y "Buenos Aires con mirada educativa" (ENS No 3).
María Lorena García
Licenciada en Psicología (UBA). Profesora para la Enseñanza Primaria. Técnica nacional en Recreación y Tiempo Libre.
Mónica V. Jöcker
Maestra y profesora de Educación Física (IPPEF La Rioja). Licenciada en Educación Física (UNLP). Instructora de Gimnasia (AFIG). Instructora de karate do y kobudo (Escuela Brinkmann asociada a la Federación Argentina de Karate). Juez de karate do en los juegos panamericanos de 1995 (Buenos Aires). Realizó la especialización superior en Educación y TIC (INFod). En septiembre de 2014 fue reconocida como Docente destacada por el Concejo Deliberante de la ciudad de La Rioja. Autora de los diseños curriculares para la Educación Física en el nivel secundario de la provincia de La Rioja. Coordinadora en el campo de la formación específica para la elaboración de los diseños curriculares de las carreras de profesor de Educación Física y profesor superior de Educación Física en la provincia de La Rioja. Referente de capacitación y evaluadora de proyectos de capacitación en la provincia de La Rioja.
Rita Parissi
Maestra especializada en Niños, Adolescentes y Adultos. Licenciada en Gestión Educativa. Especialista en Investigación Educativa. Docente investigadora. Titular de la asignatura Arte e inclusión, en el Área Transdepartamental de Formación Docente de la Universidad Nacional de las Artes.
Diana Piazza
Licenciada en Historia del Arte. Profesora nacional de Danza. Vicerrectora de la Universidad Nacional de las Artes. Docente investigadora. Titular de la asignatura Técnica de la danza moderna y de Didáctica especial de la danza moderna por la misma universidad (Departamento de Artes del Movimiento, Universidad Nacional de las Artes).
Thelma M. Sánchez
Profesora para la Enseñanza Primaria y licenciada en Psicopedagogía. Diplomada en Ciencias Sociales con mención en Gestión de las Instituciones Educativas. Especialista en Programas y Políticas Socioeducativas y en Educación Superior, y en el Campo de la Práctica Profesional Docente. Amplia experiencia en el ejercicio de la docencia en nivel primario, secundario y educación especial. Actualmente es directora del ISFD Nº 809 de Esquel, Chubut.
María Belén Barrionuevo Vidal
Magíster en Investigación Educativa. Doctoranda en Educación. Licenciada en Cs. de la Educación con especialización en Planeamiento, Gestión y Supervisión. Profesora en Cs. Jurídicas, Políticas y Sociales. Tec. Universitaria en Gestión de instituciones educativas. Docente Investigadora equipo de investigación: La formación docente en la Universidad. Estudio de la dimensión integración, interdisciplina, multidisciplina o transdisciplina desde investigación-acción Universidad Católica de Córdoba. Docente Universidad Pontificia Javeriana de Colombia. Coordinadora de Programa Provincial de Formación Docente: Aprendizajes entre Docentes y Escuelas. Ministerio de Educación, Córdoba.
Julia Alcain
Profesora de Filosofía (UNLP). Magíster en Metodologías y Estrategias de Investigación Interdisciplinar en Ciencias Sociales (UNPA). Docente e investigadora (UNPA). Profesora del Seminario de Problemática Filosófica y asistente de docencia de Formación Ética y Ciudadana, espacios pertenecientes a la carrera de profesorado de Educación Primaria (UACO).
Alejandra Casarejos
Licenciada en Psicología por la Universidad de Chile con título revalidado por Universidad de Buenos Aires. Magíster en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Nacional de Quilmes. Ha sido docente en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en institutos superiores de formación docente y capacitadora por DGCyE. Tiene experiencia de trabajo en territorio desde la gestión y formando equipo en el afrontamiento de situaciones de alta complejidad psico-socio-educativa en las comunidades escolares y sus contextos. Psicoanalista.
Ana Martí
Diplomada en Neuroeducación. Profesora de Educación de Sordos e Hipoacúsicos y de Enseñanza Primaria. Coordinadora referente de Prácticas del Lenguaje de primaria en la plataforma Aprendo en casa de la provincia de Tierra del Fuego.
Mariana G. Martin
Maestranda en Didácticas Específicas. Profesora en Ciencias de la Educación (UCSF, Santa Fe). Profesora de primer y segundo ciclo de la EGB (IES N° 41 José de San Martín, San Jorge, Santa Fe). Profesora en el ISPI N° 4100 Juan Marcos y en el ISPI N° 4031 Fray Fco. de Paula Castañeda. Asesora pedagógica en la EESOPI N° 2035 Santa Rosa de Lima y profesora en la Universidad Católica de Santa Fe.
Paula V. Sabatella
Luego de dedicarse a la enseñanza primaria durante diez años realiza la carrera de Psicopedagogía. A partir de ahí integra equipos de orientación escolar en ámbitos públicos y privados de nivel inicial, primario y secundario en Misiones y en Buenos Aires. Actualmente se desempeña como orientadora educacional en EMPAS (Vicente López) y es profesora de nivel superior en el ISFD Pedro Poveda.
Marta Alicia Tenutto Soldevilla
Doctora en Educación (UNTREF, UNLa y UNSAM). Magíster en Educación con especialización en Gestión Educativa (Universidad de San Andrés). Especialista en Psicología Educacional con orientación en Docencia (Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires). Especialista en Educación (Universidad de San Andrés). Licenciada en Psicología (UBA). Licenciada en Ciencias de la Educación con especialización en Psicopedagogía y profesora de Ciencias de la Educación (UNIMORON).
Título: NE 361 Aprendizajes en escenarios excepcionales
Subtítulo: Revista Novedades Educativas 361 - Febrero 2021
Autor/es:
Marcelo D. Rocha
- Gustavo Galli
- María José Néspolo
- Carlos Ornelas
- Patricia Guijarrubia
- María Lorena García
- Mónica V. Jöcker
- Rita Parissi
- Diana Piazza
- Thelma M. Sánchez
- María Belén Barrionuevo Vidal
- Julia Alcain
- Alejandra Casarejos
- Ana Martí
- Mariana G. Martin
- Paula V. Sabatella
- Marta Alicia Tenutto Soldevilla
Colección: Revista Novedades Educativas
Editorial: Novedades Educativas
ISBN: 03283534
Páginas: 72
Fecha: 2021-02-01
Formato: 20 x 28 cm.
Peso: 0.17 kg.
Inicio>Catálogo>NE 361 Aprendizajes en escenarios excepcionales