3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $50.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $110.000 (ARG.)
1 / 1
Profesionales de la educación y la salud reflexionan en este libro acerca de los desafíos que afrontan en su trabajo con niñas, niños y adolescentes nacidos y criados en Sociedades Complejas, en las que convergen urgencias psíquicas, afectivas, materiales y físicas.
En momentos de crisis y/o de alta conflictividad, estamos llamados a reconocer los problemas y las dificultades, asumir retos, superar conflictos. Cuando existe diálogo y participación se abre un camino y se forman “equipos” que se enriquecen con la diversidad de sujetos que los conforman. Estos equipos precisan herramientas teóricas y prácticas para poder localizar las manifestaciones y los síntomas del sufrimiento, hacer foco en la prevención, la detección temprana y las intervenciones más apropiadas.
Es responsabilidad de los adultos ayudar a que las familias, las escuelas y los centros de salud sean instituciones proveedoras de contención y cuidado y, al mismo tiempo, ámbitos apropiados para el despliegue de la imaginación, el juego, el asombro y la creatividad.
Mirá ahora en Youtube la presentación de esta obra en la Feria del Libro (Mayo 2017)

PRÓLOGO Pensar(nos) en contexto Comité Académico de Fundación Sociedades Complejas INTRODUCCIÓN De los sentidos de educar a los (posibles) sentidos de publicar Andrea Kaplan y Mariana Sanmartín PRIMERA PARTE: Claves para comprender la educación y la salud mental en el contexto actual Capítulo I Crecer y aprender en contextos digitales Juan Carlos Volnovich Capítulo II Entre grandes y chicos: tramas de relaciones complejas Graciela Frigerio Capítulo III Urgencias subjetivas de niños y adolescentes: ¿estamos preparados? Daniel Korinfeld Capítulo IV ¿Por dónde empieza el cambio? El lugar del docente, una mirada desde la Educación Popular Moira Silvana Ramón SEGUNDA PARTE: Subjetividades, intervenciones y prácticas inclusivas Capítulo V Esos viejos nuevos trastornos: ¿cómo miramos a los niños? Mariana Wassner Capítulo VI Prevención de trastornos subjetivos en la escuela a través del uso de la anamnesis Susana Amblard de Elía Capítulo VII Desencuentros en la intervención escolar Verónica Lomberg Capítulo VIII Inclusión y convivencia escolar: desde la lastimadura hacia la ligadura Zulema Avendaño y Vanesa Casal Capítulo IX Subjetividad, discapacidad y constitución del proyecto de vida Elías Daniel Pajkuric Bustos Capítulo X Trabajar el heroísmo en las escuelas. Subjetivación para la convivencia escolar Agustina B. Barsamian y Elisa L. López Oroño Capítulo XI La juegoteca tiene vida propia. Cruce entre juego, salud, educación y formación Equipo Juegoteca del Centro de Salud Comunitaria (CeSAC) 19 TERCERA PARTE: Asimetría, autoridad, límites: roles adultos hoy Capítulo XII ¿Hay límite… hay borde? Interrogantes en el marco de una investigación Patricia Arias y Flavia Portas Stefel Capítulo XIII Percepciones y necesidades de niños y adolescentes frente a sus adultos enseñantes Patricia Arias, Silvia Mansilla, Pilar Carbone Capítulo XIV Padres desorientados, niños solos... Con especificidad de cero a seis años María Belén Oreja Cerruti
  • Graciela Frigerio
    Educadora e investigadora argentina. Doctora en Educación por la Universidad de París, ha dirigido y dirige distintas experiencias de formación de posgrado en universidades del país y del exterior, como profesora invitada recorre universidades, institutos, centros de formación, escuelas y organizaciones aportando sus investigaciones y reflexiones en torno a las instituciones, las relaciones entre generaciones y las tareas de educar, cuidar y curar. Una de las experiencias institucionales que dirigió ha sido el Centro de Estudios Multidisciplinarios, desde sus seminarios de carácter transdisciplinario y sus publicaciones ha propuesto y se han generado lecturas y andamiajes conceptuales originales que han dejado marcas en la formación y en la acción de profesionales de la educación, de la salud y de trabajo social. En la actualidad es profesora de la Facultad de Humanidades y Ciencias en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), coordina los Ateneos de Pensamiento Clínico sobre las instituciones en las ciudades de Montevideo y de Buenos Aires y ha fundado el Grupo Rioplatense de Estudios de Psicoanálisis y Educación.
  • Daniel Korinfeld
    Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Magíster en Salud Mental Comunitaria por la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Psicoanalista. Junto a su actividad clínica asistencial con adolescentes y adultos, se ha desempeñado en tareas de acompañamiento a instituciones educativas, equipos de salud mental y servicios locales de protección de derechos de niñxs y adolescentes. Fue director y coeditor de Ensayos y Experiencias, revista-libro dedicada al análisis de temáticas institucionales y subjetivas en el campo de la educación. Es integrante del colectivo de psicoanalistas Zona de Frontera. Profesor de la Maestría y del Doctorado en Salud Mental Comunitaria (UNLa). Profesor invitado de posgrado en diversas universidades e instituciones de formación e investigación. Supervisor del Hospital Nacional en Red Laura Bonaparte, del Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) N° 19 y del Equipo de Infancia en la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas (DOVIC).
  • Juan Carlos Volnovich
    Médico (UBA). Psicoanalista (renunció a la Asociación Psicoanalítica Argentina en 1971 integrando el Grupo Plataforma). Especialista en Psiquiatría Infantil (Ministerio de Salud Pública de Cuba). Doctor Honoris Causa por la Universidad “Madres de Plaza de Mayo”. Integra el Comité Científico del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires y el Consejo Asesor de la Revista Topía.
  • Adriana Montobbio
    Licenciada en Psicología (UBA) y profesora para la Enseñanza Primaria. Trabaja como psicoanalista con niños, adolescentes y adultos. Psicóloga de Planta del CESAC Nº 19, Área Programática del Hospital Piñero (GCABA) donde co-coordina el Equipo de Salud Mental de Niños y Adolescentes; coordina el Programa de Juegoteca y es supervisora de Concurrentes de Psicología Clínica. Ex docente en la Facultad de Psicopedagogía (USAL) y ex docente de la Facultad de Psicología (UBA), en la asignatura Psicología Evolutiva: Niñez. Ex docente en la escuela de capacitación CEPA (GCBA). Fue docente de nivel primario y autora de libros de texto para alumnos de ese nivel.
  • Andrea Kaplan
    Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social (UBA), especialización en Políticas y Planificación de la Comunicación. Editora de psicología y pedagogía. Diplomado Experto Universitario en Análisis Crítico y Transformación de la Educación (UTN-FRBA). Directora de la Fundación Sociedades Complejas y co-directora de Eccolequá Consultora Educativa. Coordinadora de eventos y capacitadora sobre temas sociocomunicacionales y de gestión institucional en ámbitos de educación y salud. Asesora en escuelas estatales y privadas. Co-autora y compiladora de los libros Hablemos de violencia. Problemas sociales que atraviesan las escuelas y Prácticas de no-violencia. Intervenciones en situaciones conflictivas, Noveduc, 2014, junto a Yanina Berezán.
  • Patricia Susana Arias
    Psicopedagoga (UNRC). Magíster en Salud Mental (UNPA-UNER). Docente universitaria (UNPA-UARG). Investigadora categorizada (Secretaría de Ciencia y Tecnología, UNPA-UARG). Directora del proyecto de investigación: “La incidencia de modelos enseñantes en niños que aprenden. Diseño de un instrumento para su análisis” (UNPA-UARG).
  • Silvia Mansilla
    Prof. y Lic. en Psicología (UNC). Profesora Adjunta de Psicología Evolutiva e Introducción a la Psicología de la Unidad Académica Rio Gallegos y tesista de la Maestría en Metodología y Estrategias de Investigación Interdisciplinar en Ciencias Sociales. (UNPA).
  • Mariana V. Wassner
    Licenciada en Psicopedagogía. Egresada de la Primera Escuela de Psicología Social Dr. E. Pichón Rivière. Miembro de los Equipos de Orientación Escolar (Ministerio de Educación, CABA). Psicopedagoga clínica. Trabaja con niños y adolescentes con dificultades en su aprendizaje y con patologías graves. Miembro del Forum Infancias. Conferencista en encuentros de capacitación en el país y en el extranjero. Autora de artículos en revistas y capítulos de libros sobre aprendizaje, lectura y escritura, inclusión y Psicopedagogía clínica.
  • Vanesa del Carmen Casal
    Magíster en Psicología Educacional (Facultad de Psicología de la UBA). Diplomada en Ciencias Sociales con especialización en Currículum y Prácticas Escolares en Contexto (FLACSO). Profesora de Nivel Medio y Superior en Ciencias de la Educación (FFyL, UBA). Licenciada en Ciencias de la Educación (FFyL, UBA). Profesora para la Enseñanza Primaria (ENS N.º 4). Se desempeña como supervisora de Educación Primaria en el Distrito Escolar 20 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es docente en la Facultad de Psicología y en la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE). Es autora y coordinadora de la Diplomatura Superior Docente en Inclusión y Convivencia Escolar con perspectiva de género (ENS N.º 6). Ha coordinado y sido docente en los espacios de definición institucional del profesorado de Nivel Inicial del ENS N.º 6. Es investigadora formada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ha sido directora del Área de Educación Especial en el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y coordinado diversos proyectos educativos. Autora de diversos artículos sobre las temáticas de educación inclusiva, convivencia escolar, incorporación de las TIC y formación docente.
  • Mariana Sanmartín
    Profesora en Ciencias de la Educación. Docente. Vicedirectora de Nivel Primario. Integra el Comité Académico de la Fundación Sociedades Complejas.
  • Moira Silvana Ramón
    Lic. en Psicopedagogía (UNPA). Docente de Nivel Inicial, prof. Jardín Maternal. Investigadora en equipos interdisciplinarios (UNPA-UARG).  Desarrollo profesional centrado en pedagogías críticas, educación popular, acción participativa y literatura infantil.
  • Susana Amblard de Elía
    Lic. en Psicología. Especialista en psicología clínica y psicología educacional, psicoterapeuta de niños y adolescentes, ex psicóloga de gabinete psicopedagógico en Villa María (Córdoba), docente e investigadora (UNVM).
  • Zulema A. Avendaño
    Prof. Ciencias de la Educación (UBA). Ex Coordinadora del Equipo de Orientación Escolar Distrito 5º Ministerio de Educación (CABA) del Proyecto Maestros de Apoyo Psicológico de la Dirección de Educación Especial, Ministerio de Educación (GCBA).
  • Agustina B. Barsamian
    Psicóloga infantojuvenil y arteterapeuta. Autora y coordinadora del programa “Heroísmo para escuelas” de Valor Vereda. Miembro Profesional y entrenadora certificada de Heroic Imagination Project (HIP) de EE.UU. Psicoterapeuta Salud Mental Pediátrica del Hospital Alemán.
  • Nélida Bongiorno
    Lic. en Educación Inicial (UNSE). Posgrado en Educación Inicial y Primera Infancia (FLACSO). Profesora en ISFD Nuestra Señora de las Mercedes, Unquillo, provincia de Córdoba.
  • Pilar Carbone
    Lic. en Psicopedagogía. Investigadora, miembro del Grupo Consolidado de Investigación Interdisciplina y Aprendizaje. Psicopedagoga clínica de niños y adolescentes, orientación a familias y escuelas. Asesora pedagógica Colegio Nuestra Señora de Fátima.
  • Luciana Comojo
    Lic. en Terapia Ocupacional con experiencia en Salud Mental Infanto-Juvenil. Se desempeña como terapista ocupacional en el CeSAC 19 desde 2013. Fue residente en el Hospital Carolina Tobar García. Durante 2017 se especializa en Salud Materno-Infantil y en el acompañamiento de la mujer durante el embarazo en México.
  • Nora Fernández
    Lic. en Trabajo Social, miembro del Equipo coordinador de la Juegoteca en Centro de Salud Nº 19. Especialista en Danza Movimiento Terapia, Universidad Nacional de Artes. Docente Investigadora en la Universidad Nacional de Lanús.
  • Macarena González Quiquinte
    Estudiante de Trabajo Social (UBA). Prácticas en Programa "Jugando Construimos Ciudadanía", Ministerio de Desarrollo Social, CeSAC 19 y Casa de la Provincia de Chubut. Trabajadora Social en villa 31 (Retiro) en Secretaría de Integración Social y Urbana.
  • Verónica Lomberg
    Lic. y Prof. de Psicología (UBA). Coordinadora de Equipo de Orientación Escolar N° 20 (Ministerio de Educación, CABA).
  • María López Díaz
    Lic. en Psicología (UBA). Egresada del Programa de Investigación en Niños y Adolescentes del Colegio Clínico Río de la Plata. Concurrente de tercer año del CeSAC 19.
  • Elisa López Oroño
    Psicóloga (UBA). Actriz. Fundadora y directora desde 2007 del grupo creativo Valor Vereda Propuestas Lúdicas, declarado de interés educativo por el Ministerio de Educación de la Nación (2013) y de interés educativo, social y cultural por la CABA (2015).
  • Lucía Muller
    Psicóloga (UBA). Concurrente de 4to año del CeSAC 19. Carrera de especialización de psicología clínica con orientación psicoanalítica.
  • María Belén Oreja Cerruti
    Lic. en Psicología y psicoanalista. Profesora en Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Psicología. Posgrado Especialización en Psicología Forense (UCES). Profesora, dicta cursos en el Colegio de Psicólogos de la Pcia. de Buenos Aires, Distrito XV.
  • Dinorah Otero
    Lic. en Psicopedagogía (CAECE); Master en Social Work (NYU). Diplomada en Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas (FLACSO). Maestranda en Psicoanálisis, Universidad de Buenos Aires. Su práctica profesional abarca el área clínica, educativa y social.
  • Elías Pajkuric Bustos
    Estudiante de 5° año de Licenciatura en Psicología (USAL). Diplomado Superior en Pedagogías de las Diferencias. (FLACSO). Investigador en Instituto de Investigaciones en Psicología de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía (USAL). Experiencia en Discapacidad y Educación.
  • Lucía Podetti
    Estudiante de la Licenciatura en Trabajo Social (UBA). Practicante dentro del dispositivo de Juegoteca del CeSAC 19 (2014-2015).
  • Daniela Teveles
    Estudiante de Trabajo Social (UBA). Prácticas pre profesionales en CeSAC 24, CeSAC 19 y Hospital Nacional Especializado en Salud Mental y Adicciones Lic. Laura Bonaparte. Coordinadora en Asociación Civil ORY.
  • Eliana Von der Wettern
    Lic. en Sociología (UBA) y Técnica en Pedagogía y Educación Social (ISTLYR). Miembro del Centro Educativo de Atención a la Primera Infancia Nº1 (CEPAPI). Asistente Socioeducativa del Programa Promotores de Educación. Ayudante Investigación (UNIPE).
  • Título: Niños dispersos, aburridos, solos
  • Subtítulo: Nuevos contextos. El rol adulto hoy (107)
  • Autor/es: Graciela Frigerio - Daniel Korinfeld - Juan Carlos Volnovich - Adriana Montobbio - Andrea Kaplan - Patricia Susana Arias - Silvia Mansilla - Mariana V. Wassner - Vanesa del Carmen Casal - Mariana Sanmartín - Moira Silvana Ramón - Susana Amblard de Elía - Zulema A. Avendaño - Agustina B. Barsamian - Nélida Bongiorno - Pilar Carbone - Luciana Comojo - Nora Fernández - Macarena González Quiquinte - Verónica Lomberg - María López Díaz - Elisa López Oroño - Lucía Muller - María Belén Oreja Cerruti - Dinorah Otero - Elías Pajkuric Bustos - Lucía Podetti - Daniela Teveles - Eliana Von der Wettern
  • Colección: Ensayos y Experiencias
  • Materias: Salud Mental - Psicopedagogía - Educación - Autoridad
  • Editorial: Noveduc
  • ISBN: 978-987-538-529-0
  • Páginas: 208
  • Fecha: 2017-04-15
  • Formato: 15 x 22 cm.
  • Peso: 0.285 kg.

Nuevos contextos. El rol adulto hoy (107)

Volnovich, Frigerio y otros

$21.250,00

¡Genial! Tenés envío gratis
¡Agregá este producto y tenés envío gratis!
Envío gratis superando los $110.000,00
Entregas para el CP:
Envío gratis superando los $110.000,00 Medios de envío