Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Sin stock
10% OFF
INCLUYE 3 LIBROS CON LAS ÚLTIMAS DINÁMICAS PARA ABORDAR LA ESI
CONVERSACIONES CON LA ESI. Entre desencuentros y entramados de ternura ¡NUEVO 2025!
Liliana Maltz
A partir del análisis de sus distintas puertas de entrada, se propone reflexionar en sus logros y también en los temas aún pendientes para avanzar en su implementación. Los distintos desafíos viajan a través de conversaciones, cartas, anécdotas y reflexiones que la autora mantiene con la ESI, quien toma la palabra para responderle y dialogar, también, con docentes y familias. Conversaciones y cartas que pueden transformarse en valiosos recursos para compartir y recrear. Para pasar del desencuentro a entramados de ternura en las instituciones de todos los niveles.
SEXUALIDADES Y GÉNEROS A TRAVÉS DE DINÁMICAS PARTICIPATIVAS
30 juegos y actividades para la ESI con adolescentes, jóvenes y adultxs
Mariela Jungberg y Victoria Pombo
Esta obra ofrece dinámicas participativas, recursos didácticos y herramientas lúdicas para desplegar desde la práctica temáticas vinculadas a la ESI. Brinda técnicas, juegos y dispositivos grupales que permiten trabajar estos temas en escuelas y clubes, en la calle y el barrio y en cualquier espacio que promueva vínculos saludables y libres de violencia entre las personas.
UNA AGENDA DE LA ESI PARA LA FORMACIÓN DOCENTE
Herramientas críticas para desgenerizar las prácticas escolares
Agulleiro, Gómez Chamorro y González
Este libro condensa experiencias colectivas situadas de Formación Docente, a la vez que sistematiza y reflexiona sobre las acciones realizadas para ofrecerlas a lxs lectorxs como herramientas para la intervención. Incluye propuestas de enseñanza para lograr la transversalidad e integralidad de los contenidos de la ESI en las planificaciones de clase a través de "Fichas de articulación de saberes", con ejemplos de posibles abordajes, estrategias generales y puntos clave para su desarrollo.
¡GRAN OPORTUNIDAD!
Pedilos ahora con descuento
Liliana Maltz
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Psicóloga social (Escuela de Psicología Social "Pichón Rivière"). Diplomada superior y especialista en "Gestión y conducción del sistema educativo y sus instituciones" (FLACSO). Diplomada en Ciencias Sociales con Mención en Psicoanálisis y Prácticas Socio-educativas (FLACSO). Capacitadora en espacios educativos y comunitarios. Capacitadora docente en el área de Inicial y de Educación Sexual Integral en Escuela de Maestros (Escuela de Capacitación Docente) perteneciente al Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Docente de la materia "Los conflictos vinculares en el ámbito escolar" y coordinadora de Prácticas Pedagógicas en la carrera de especialización en "Psicología vincular de familias con niños y adolescentes" y en la maestría en "Vínculos, familia y diversidad sociocultural" del Hospital Italiano. Asesora externa y capacitadora en instituciones educativas y postítulos del ámbito privado. Capacitadora externa en el Instituto de Psicoterapias Vinculares de Arequipa, Perú. Fue profesora del taller de Educación Sexual Integral y del Espacio de Definición Institucional "Relación familia-escuela en el Nivel Inicial" en institutos superiores de formación docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue coordinadora del área de Educación Sexual Integral y técnica nacional en el Programa Nacional Interministerial de Desarrollo Infantil "Primeros Años" (2009-2014) dependiente de Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y de los ministerios de Salud; Desarrollo Social; Trabajo, Empleo y Seguridad Social; y Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Se desempeñó como docente de la "Diplomatura de Equidad de Género y Prevención de la violencia para formar operadoras sociales", organizada por el Consejo Nacional de las Mujeres (Ministerio de Desarrollo Social y la Universidad de La Plata, 2014-2015). Formó parte del equipo asesor de la Dirección General de Educación del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2003-2007). Ha escrito algunas publicaciones sobre el tema.
Mariela Jungberg
Gestora cultural y licenciada en Administración (UBA). Psicóloga social y psicodramatista. Desde 2005 se desarrolla profesionalmente en ámbitos educativos, culturales y comunitarios, proponiendo talleres de formación y dispositivos de intervención a través de metodologías participativas para el trabajo grupal y comunitario. Formó parte del equipo de Adolescencias de la Dirección General de Prevención de Adicciones (Ministerio de Desarrollo Social, CABA). Trabajó como coordinadora de capacitaciones del Ministerio de Primera Infancia (provincia de Salta). Llevó adelante el proyecto de voluntariado universitario Arte, creatividad y salud mental (Facultad de Psicología, UBA). Ganadora de varias becas y proyectos culturales sobre arte y transformación social otorgados por distintas instituciones públicas. Actualmente integra la coordinación general de la Asociación Civil Casona Cultural Humahuaca, desarrollando distintos proyectos de ESI y promoción de la salud a través del juego, la recreación comunitaria y el psicodrama social.
Manuel Agulleiro
Licenciado en Psicología, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Especialista en Ciencias Sociales con orientación en Currículum y Prácticas Educativas en Contexto (FLACSO). Especialista en Educación y Derechos Humanos con orientación en Géneros y Educación Sexual Integral (INFD). Diplomado en Educación Sexual Integral (UBA). Maestrando en Pedagogía (FyH UNC). Docente del nivel superior y universitario. Coordina espacios de ESI en formación docente inicial, y es miembro del equipo de Educación Sexual Integral del Instituto Superior de Formación Docente N º 809 de Esquel, Chubut.
José Luis Gómez Chamorro
Profesor y licenciado en Historia (ISFD N º 809 y UNCPBA). Especialista y diplomado en diversas áreas vinculadas a educación (INFoD FLACSO CLACSO). Maestrando en Educación (UNQ). Integrante del equipo de investigación Discursos, prácticas e instituciones educativas, dirigido por Ricardo Baquero y codirigido por Pablo Scharagrodsky en la Universidad Nacional de Quilmes. Militante, investigador y docente de Educación Sexual Integral en la formación de formadorxs. Desde 2012 coordina espacios de ESI en formación docente inicial, y es miembro del equipo de Educación Sexual Integral del Instituto Superior de Formación Docente N º 809 en Esquel, Chubut.
Fabiana González
Licenciada en Educación. Profesora para la enseñanza primaria. Actualmente se encuentra realizando una maestría en Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Docente de escuela primaria. Dicta talleres de formación docente en ESI e inclusión.
Victoria Pombo
Licenciada y profesora en Sociología (UBA). Diplomada en Educación Sexual Integral (UBA). Posee un amplio recorrido de experimentación en diferentes disciplinas artísticas: teatro del oprimido, psicodrama, sociodrama, formación en juego y recreación comunitaria, entre otros. Brinda capacitación docente en ESI en instituciones educativas de nivel inicial, primario y secundario. Desarrolla talleres de formación en géneros y sexualidades en ámbitos universitarios, sindicales, culturales, comunitarios y de salud. Trabaja en prevención de las violencias y promoción de la salud sexual y reproductiva. Desde 2009 viene explorando y desarrollando recursos pedagógicos para educar a través de dinámicas participativas y lúdicas. Es cofundadora del proyecto Recursos lúdicos para la ESI. En 2018, creó la formación "Sexualidades y géneros a través de metodologías participativas".
Título: PACK HABLEMOS DE ESI - 3 libros
Subtítulo: Dinámicas, reflexiones y Formación Docente
Autor/es:
Liliana Maltz
- Mariela Jungberg
- Manuel Agulleiro
- José Luis Gómez Chamorro
- Fabiana González
- Victoria Pombo