Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Este libro se terminó de escribir en momentos complejos e inciertos para la Argentina y para el contexto global; tiempos de pandemia; de aislamiento social, preventivo y obligatorio. En muchos casos, los capítulos cabalgaron entre un antes del COVID-19 y un después de la cuarentena. Por esa circunstancia, algunas de las reflexiones acerca de los aprendizajes mediados tecnológicamente y sus derivaciones para la enseñanza incluyen desafíos contemporáneos e interrogantes que nos dejan huellas para revisar las prácticas educativas en profundidad para los próximos años.
La obra entrama distintas voces de investigadores, docentes y estudiantes, miradas acerca de qué significa aprender en contextos de alta dataficación y digitalización; cuáles son las habilidades del presente que permitirán mejores oportunidades de inserción social y ciudadana en términos de equidad y de inclusión y en relación con los procesos de construcción del conocimiento en escenarios cada vez más atravesados por las tecnologías.
Presenta perspectivas sobre el aprendizaje, la enseñanza y la formación docente cuando hay mediación tecnológica; resultados de investigación; opiniones y relatos múltiples de los jóvenes acerca de la escuela hoy y de las tecnologías. Abre ventanas a la imaginación, a la creación y a la construcción de propuestas que incluyan a los estudiantes desde sus intereses y aprendizajes. Invita a pensarnos como docentes con proyección a los próximos años, ya que las decisiones del presente nos permitirán diseñar un futuro mejor.
IntroducciónCarina Lion Primera Parte
Las voces docentes
Capítulo 1. Los desafíos de aprender en un mundo algorítmico.Carina Lion
Contextos complejos e inciertos
Claves y clivajes
Claves: mindtools algorítmicas
Experiencias puente: luces y sombras
Clivajes
Sobresimplificación de mediaciones
Arquitecturas resemantizadoras
Llaves
Bibliografía
Capítulo 2. Autorregulación del aprendizaje en contextos educativos mediados por tecnologías digitales. Teoría, investigación y aplicaciones en la educación superior iberoamericana.Paula Dieser, Cecilia Sanz y Alejandra Zangara
¿Qué es la autorregulación del aprendizaje?
Algunos modelos de autorregulación del aprendizaje
Estudiantes autorregulados, ¿mejores estudiantes?
Tecnologías digitales y autorregulación del aprendizaje
Diseño de materiales, actividades y evaluación del aprendizaje
Plataformas para educación en línea
Entornos personales de aprendizaje
Promoción y andamiaje de la autorregulación del aprendizaje
Evaluación de la autorregulación del aprendizaje
Regulación social del aprendizaje
Diseños y oportunidades
Bibliografía
Capítulo 3. Las habilidades digitales docentes en su laberinto. Representaciones en torno al Programa Conectar Igualdad.Sebastián Benítez Larghi
Prefacio encuarentenado
Introducción
Un abordaje materialista del conocimiento en tiempos de tecnologías digitales
Es muy agotador: la valoración de las habilidades digitales docentes en primera persona
Ellos son nativos, nosotros aprendices: representaciones docentes sobre las habilidades estudiantiles
Conclusiones: ¿habilidades digitales para qué?
Bibliografía
Capítulo 4. Retos para la formación docente en los escenarios actuales.Carina Lion
Pinceladas del presente
Reto 1. Políticas sostenidas y coparticipativas para la formación
Reto 2. Investigaciones para la toma de decisiones
Reto 3. La transformación de las prácticas
Reto 4. Practicum reflexivo versión 2.0 y comunidades de práctica
Reto 5. Liderazgos creativos y distribuidos
Bibliografía
Segunda Parte
Las voces del estudiantado Capítulo 5. Relatos de estudiantes inmigrantes: mediaciones tecnológicas en tiempos de inclusión.Mónica Melo
No decidimos estar acá, pero sabemos que es lo mejor para nosotros
Partir significa romperse
Explicar con palabras de este mundo / que partió de mí un barco / llevándome
Verde que te quiero verde: de los ríos al subte y a un arroyo entubado
Google Translator, Facebook y WhatsApp: un kit de supervivencia
Bibliografía
Capítulo 6. Los jóvenes, la lectura y el aprendizaje: voces y sueños.Carina Lion y Betina Lippenholtz
Lo que los jóvenes dicen
Ellos y la escuela
¿Los jóvenes no leen?
Las tecnologías
Las redes sociales
Las representaciones de los jóvenes
Lo que los jóvenes sueñan
Bibliografía
Palabras finales. Habilidades del presente, proyecciones de futuro.Carina Lion
Este libro tiene un dato curioso. Se comenzó a escribir previo al COVID-19 y se terminó de consolidar en el medio de la crisis por esta pandemia. Un libro que, desde distintas voces y perspectivas, aborda el rol de las tecnologías en los aprendizajes, la formación docente, la construcción del conocimiento y las habilidades digitales en los escenarios contemporáneos, en el mismo momento en que estos mismos ejes eran centro del debate en las instituciones educativas de todos los niveles.
Esta sacudida nos permite observar varios rasgos interesantes:
La circulación veloz y propagación por redes de muchas noticias (falsas y certeras) fueron desplegándose en tiempo real, en algunas ocasiones, antes de las decisiones de los Estados y gobiernos en virtud de la seriedad de este problema. Este es un tema de la actualidad: lo que circula, lo que se distribuye, la comprensión parcial de las noticias, el impacto del tiempo real en la circulación de la información; el poco compromiso en el chequeo de la información que circula. Es imposible lidiar con la celeridad de los múltiples y paralelos canales de comunicación. Lo cierto es que nos deja un tema relevante para profundizar desde su perspectiva educativa. ¿Quién educa a quién? El rol de los Estados, quiénes y cómo se toman las decisiones, el rol nuestro como educadores, de las familias, de las comunidades en la distribución crítica de la información; en el control epistemológico de los datos, en la lectura atenta y reflexiva, entre otros aspectos que, no siendo novedosos, nos ponen frente a desafíos complejos en estos escenarios inciertos.
Por otro lado, la pandemia nos trajo desafíos a quienes nos ocupamos de la educación, especialmente a la tecnología educativa. De pronto, no hay clases presenciales. No es una situación novedosa, tampoco. Hemos tenido aprendizajes a partir de nuestro paso por la Gripe A (H1N1), por ejemplo. No obstante, debido al alto impacto de esta pandemia (que es global), nos permite formular nuevos interrogantes. ¿Qué clases queremos? Entendemos que estas oportunidades son valiosas para revisitar nuestra enseñanza y para construir propuestas valiosas y relevantes. Estas propuestas suelen trasladar la enseñanza presencial a la virtual, especialmente desde sus secuencias más clásicas: la explicación se convierte en un video de transmisión seguida de una serie de actividades de aplicación para chequear comprensión. Lo virtual nos demanda ser creativos; dialogar y construir en colaboración con quienes, desde las redes, y desde distintos entornos pueden aportar perspectivas, lineamientos, ideas, actividades y recursos múltiples. El desafío es el de la complejidad. No reducir lo presencial a lo virtual; la propuesta didáctica a un repositorio de recursos y tareas; la multidimensionalidad a las respuestas simples; y, especialmente, transitar la incertidumbre. Como sostiene Morin (2015, p. 38): Hay que enseñar principios de estrategia que permitan enfrentar los riesgos, lo inesperado y lo incierto y modificar su desarrollo en virtud de informaciones adquiridas en el camino. La incertidumbre no se elimina: se negocia con ella.
Hay un aspecto particularmente interesante que nos permite recapitular lo que sucede: la confianza en nuestros estudiantes. Como veremos en el Capítulo 6, nos están pidiendo que confiemos en ellos; que le demos un lugar a sus intereses; que también puedan ser parte de la creación didáctica. La inclusión tiene múltiples aristas. Tal como señala Baricco (2019), estamos frente a una doble fuerza motriz que, en algunas circunstancias, nos reduce al ultramundo (mundo digital) y nos obliga a dar sentido de manera diferente a lo que diseñamos como estrategia de enseñanza. En este sentido diferente, reconocemos que hay un punto particularmente relevante que refiere a las experiencias: cuáles de ellas resultan hoy cruciales, significativas, vitales desde el punto de vista educativo, social, cultural. Cómo articulamos lo analógico con lo digital, la escuela con el afuera, familias con escuela, contenidos con problemas reales, docentes con estudiantes. No podemos generar estas experiencias desde el aislamiento. Es preciso crecer desde multitudes inteligentes (Reinghold, 2004, p.13), entendidas como grupos de personas que emprenden movilizaciones colectivas políticas, sociales, económicas gracias a que un nuevo medio de comunicación posibilita otros modos de organización a una escala novedosa entre personas que hasta entonces no podían coordinar tales movimientos. El potencial de compartir, cocrear, formar parte de grupos que entretejen ideas es sumamente valioso. Hemos asistido en momentos críticos a hilos en Twitter, historias (como la de mi amiga y colega Mariana Maggio en su Instagram (*1); webinars abiertos; especialistas como Franco Bifo Berardi, Yuval Noah Harari, Alessandro Baricco, Byung-Chul Han compartiendo sus pensamientos en las redes.
En consonancia con lo que sostenemos respecto de la relevancia de la creación compartida, este es un libro colectivo. Hay voces de investigadores, de docentes, de jóvenes, porque nos parece que es relevante poder dar cuenta de entramados polifónicos y perspectivas diversas. No hay una mirada unívoca; hay capítulos más orientados a la divulgación; otros con datos rigurosos de investigaciones; pero todos con foco en repensar críticamente el lugar de las tecnologías, especialmente para los aprendizajes contemporáneos. Comprender estos desafíos nos podrá ayudar a revisitar nuestras prácticas de enseñanza y diseñar un futuro con toda la imaginación pedagógica que seamos capaces de poner en circulación.
El libro se encuentra organizado en dos partes que dialogan.
La Primera Parte, que abarca los Capítulos 1 a 4, está más vinculada con temas de aprendizaje, autorregulación, representaciones sobre habilidades y competencias digitales y enseñanza. En la Segunda Parte, que contiene a los Capítulos 5 y 6, se recuperan con más fuerza las voces de nuestros estudiantes: qué sienten, qué piensan, qué representaciones van construyendo. Esta conversación tiene un eje central que atraviesa todo el libro y que son los aprendizajes. Una comprensión multidimensional en relación con el aprendizaje mediado tecnológicamente; en contextos de creciente dataficación y digitalización se hace necesaria para diseñar qué futuro queremos para nuestras aulas.
En el Capítulo 1, intento trazar algunos rasgos de los aprendizajes en contextos de escenarios digitales intensificados por la utilización de tecnologías y algunas claves para la comprensión de qué habilidades se ponen en juego en estos escenarios inciertos y complejos. Asimismo ofrecer algunas llaves que abren perspectivas para repensar la escuela y los desafíos presentes y futuros.
El Capítulo 2 aborda en profundidad el concepto de autorregulación del aprendizaje, especialmente en educación superior y cuando hay mediación tecnológica. En un abordaje riguroso que recupera resultados de investigación a la vez que da claves para el trabajo en el aula; las autoras Paula Dieser, Cecilia Sanz y Alejandra Zangara despliegan e ilustran con claridad y evidencia empírica la relevancia de la autorregulación para el logro de aprendizajes más profundos y para los procesos de evaluación.
El Capítulo 3, a cargo de Sebastián Benítez Larghi, ofrece desde la investigación una perspectiva teórica y empírica acerca de las habilidades digitales de los docentes en torno al Programa Conectar Igualdad. Da cuenta de los conocimientos y habilidades desde sus representaciones, las representaciones de colegas y las de los estudiantes para un análisis interpretativo sobre este programa que arroja luz sobre las habilidades digitales, tema central en este libro.
En el Capítulo 4, el abordaje de mi autoría presenta algunos desafíos que resultan relevantes para reflexionar sobre la formación docente en la contemporaneidad; entramados que son políticos, epistemológicos, culturales y didácticos se unen para arrojar luz acerca de qué aprendizajes tenemos que construir para dar vuelta la formación docente.
En diálogo con estos capítulos, el libro ofrece otra mirada desde los relatos y las voces de los jóvenes. En general, los libros suelen silenciar estas voces o dar cuenta de ellas desde la perspectiva de los docentes. Quisimos que los estudiantes estén presentes. Quisimos que nos enseñen a mirar, a comprender y a conversar de manera auténtica con sus intereses, miedos, representaciones, opiniones, proyectos.
El Capítulo 5 se destaca por traer voces excluidas. Mónica Melo ofrece relatos de estudiantes inmigrantes y el valor de las tecnologías en sus aprendizajes. Y para repensar la enseñanza desde datos empíricos y un análisis conceptual que ha sido parte de su tesis de maestría, este capítulo muestra una perspectiva política que impacta: cómo podemos evitar expulsiones desde la escuela; cómo recuperar el valor central de la enseñanza y potenciar este valor desde las tecnologías.
Finalmente, el Capítulo 6 recupera las opiniones de estudiantes acerca de qué representan para ellos la escuela y las tecnologías; cómo creen que los docentes los ven. Enseñar implica reconocer un sujeto, un otros. Con Betina Lippenholtz nos propusimos deconstruir miradas naturalizadas que ameritan un reconocimiento y que nos detengamos a revisarnos como docentes de los estudiantes reales que asisten a nuestras clases.
El libro es un collage de miradas y matices; de ensayos y datos duros; de trayectorias y experiencias diversas que no buscan un sentido único sino dar cuenta de la complejidad de aprender en los tiempos en que nos toca vivir.
Este libro se terminó de escribir y de compilar en tiempos complejos; tiempos de pandemia, de aislamiento social, preventivo y obligatorio; de angustias e incertidumbres. En este contexto, familia y amigos han sido un sostén necesario y vital para cada uno de los que estamos presentes en esta compilación. También el movimiento tecnoedu, la comunidad educativa en su conjunto y colegas del mundo con quienes sostenemos diálogos acerca del sentido de la educación en los próximos años, han estado cerca. La escritura es siempre una conversación; una apertura a nuevos interrogantes que esperamos formen parte de los debates que el libro promueva de manera reflexiva y profunda en cada uno de ustedes, nuestros queridos interlocutores.
Nota
1. Mariana Maggio es doctora en Educación y directora de la Maestría de Tecnología Educativa de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Sebastián Benítez Larghi
Doctor en Ciencias Sociales (UBA). Licenciado en Sociología (UBA). Magíster en Sociología de la Cultura (IDAES/UNSAM). Director del Departamento de Sociología y profesor adjunto de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Investigador adjunto del CONICET. Entre sus publicaciones, se destacan los libros Inclusión digital (en coautoría con Rosalía Winocur, Teseo, 2016) y Estudios sobre consumos culturales en la Argentina contemporánea (en coautoría con Mabel Grillo y Vanina Papalini, CLACSO, 2017). Además, es autor de numerosos artículos, entre otros, La vuelta al mundo en ochenta bytes (en Wortman, A. [comp.]. Imágenes publicitarias/Nuevos burgueses, Prometeo, 2004).
Carina Lion
Doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires. Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación. Especialista en Formación de formadores de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Docente regular de la cátedra Fundamentos de tecnología educativa de la carrera de Ciencias de la Educación (FFyL, UBA). Codirectora de un proyecto UBACyT en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (FFyL, UBA). Exdirectora general del Centro de Innovación en Pedagogía y Tecnología de la Universidad de Buenos Aires. Exdirectora de UBA XXI y excoordinadora de CePA a distancia. Autora de Imaginar con tecnologías (La Crujía, 2006) y otros libros y artículos de la especialidad. También fue miembro del Consejo Asesor del Programa Conectar Igualdad.
Carina Lion
Doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires. Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación. Especialista en Formación de formadores de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Docente regular de la cátedra Fundamentos de tecnología educativa de la carrera de Ciencias de la Educación (FFyL, UBA). Codirectora de un proyecto UBACyT en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (FFyL, UBA). Exdirectora general del Centro de Innovación en Pedagogía y Tecnología de la Universidad de Buenos Aires. Exdirectora de UBA XXI y excoordinadora de CePA a distancia. Autora de Imaginar con tecnologías (La Crujía, 2006) y otros libros y artículos de la especialidad. También fue miembro del Consejo Asesor del Programa Conectar Igualdad.
Paula Dieser
Profesora en Matemática y Computación y licenciada en Matemática por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam). Especialista y estudiante de la maestría en Tecnología Informática Aplicada en Educación en la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata. Docente de grado e investigadora del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNLPam).
Betina Lippenholtz
Licenciada en Letras (UBA) y documentalista multimedia por la Université Sorbonne Paris Nord Universidad de Paris XIII, Francia). Especialista en la curaduría de contenidos digitales sobre inclusión inteligente de la tecnología en la educación. De forma independiente, realiza consultorías para investigadores, organismos públicos y privados. Fue consejera alterna de la Ley de Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires. Fue responsable del área de adquisiciones de material audiovisual internacional del Canal Encuentro del Ministerio de Educación de la Nación.
Mónica Melo
Magíster en Tecnología Educativa. Licenciada y profesora en Letras (UBA). Docente en universidades y en escuelas secundarias públicas. Autora de Versión de la noche (Ediciones Extranjera a la Intemperie, 2005), La invitación (Macma La Bohemia, 2015), coautora de Generizando la lengua y la literatura desde la cotidianeidad del aula (Homo Sapiens, 2017), compiladora de Qué saber para enseñar a estudiantes chinos (Voces del Sur, 2009), además de otras contribuciones en obras de literatura infantil y juvenil.
Cecilia Sanz
Licenciada en Informática y doctora en Ciencias (orientación Informática) de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Profesora titular en la Facultad de Informática (UNLP), donde además se desempeña como investigadora y directora de proyectos del Instituto de Investigación en Informática LIDI. Directora de la maestría y especialización en Tecnología Informática Aplicada en Educación, y directora científica del Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica. Investigadora asociada de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.
Alejandra Zangara
Doctora en Ciencias Informáticas de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata. Magíster en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires. Profesora en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Docente de grado y posgrado de la misma universidad. Investigadora del Instituto de Investigación en Informática LIDI (Facultad de Informática, UNLP) y directora del área de Educación a Distancia y de la especialización en Tecnología Aplicada en Educación (Facultad de Informática, UNLP).
Título: Aprendizaje y tecnologías
Subtítulo: Habilidades del presente, proyecciones de futuro